scholarly journals Estudio de la entomofauna en agroecosistemas del Cinturón Hortícola de La Plata, para el diseño participativo de estrategias de control biológico por conservación

Author(s):  
◽  
Nadia Dubrovsky Berensztein

La presente tesis adhiere al paradigma de la Agroecología, que se basa en el diseño de agroecosistemas diversificados y en la reducción o eliminación del uso de agroquímicos para permitir que operen en ellos los procesos naturales, en el marco de un desarrollo rural soberano. Consiste en un modelo productivo antihegemónico que, como tal, está integrado por las luchas decoloniales y supone una transformación en las relaciones sociales dominantes, poniendo en valor el rol de la agricultura familiar, campesina e indígena para el mantenimiento de la actividad productiva, la soberanía alimentaria y la gestión sustentable de los agroecosistemas. Se abordó un tema complejo y de actualidad, como es la conservación de la diversidad y los servicios que otorga, a través de un objetivo general: analizar la composición y distribución de la artrópodo-fauna epífita en sistemas de producción familiar con distintos manejos, en el Cinturón Hortícola de La Plata, a fin de aportar al diseño participativo de estrategias de control biológico por conservación. Así, se buscó comprender el estado actual de los recursos en las quintas, de manera que pueda servir para direccionar acciones. Se seleccionaron establecimientos productivos con lotes al aire libre dentro del Cinturón Hortícola de La Plata, de acuerdo con diferentes sistemas de manejo -convencional de alto uso de insumos de síntesis química; convencional de bajo uso de insumos de síntesis química y de base agroecológica- y se delimitaron en ellos ambientes cultivados y semi-naturales, de vegetación espontánea. Se implementó un relevamiento de la artrópodo-fauna epífita con métodos de captura y observacionales, durante distintos períodos de tiempo, se clasificó el material y se describió el rango alimenticio de los taxa, para ser asignados a gremios tróficos. Se consideraron de manera diferencial aquellas especies o gremios directamente vinculados con eventos de control biológico. A lo largo de los cuatro capítulos de resultados, se aportó una caracterización de la artrópodo-fauna asociada a partes aéreas de la vegetación y los aspectos composicionales, estructurales y funcionales de la diversidad, en relación con dos factores que los condicionan: la intensidad de las prácticas agrícolas -en particular, los niveles de aplicación de agroquímicos- y la presencia de ambientes semi-naturales de vegetación espontánea. Se compararon parámetros comunitarios en función de los dos factores y su interacción, utilizando diferentes análisis estadísticos. A su vez, se estudió la estructura de las comunidades y la resistencia y resiliencia que, potencialmente, otorga a los ambientes, a través de la herramienta de las redes de interacciones tróficas. Por otro lado, se evaluó la diversidad de benéficos asociada a parcelas de cultivo de repollo blanco (Brassica oleracea var. capitata L., 1753) y su principal plaga, Brevicoryne brassicae (L., 1758) (Hem.: Aphididae), y se estimó el control natural ejercido sobre colonias del ´pulgón de las crucíferas´ introducidas artificialmente en surcos de repollo de un sistema de manejo de base agroecológica, a través de un ensayo en condiciones semi-controladas. Los estudios de la artrópodo-fauna fueron acompañados por instancias de intercambio de saberes con grupos de productores, técnicos asesores y otros actores vinculados a la producción familiar en la zona, para comprender los otros puntos de vista puestos en juego en las decisiones de manejo de la diversidad y evaluar conjuntamente estrategias de implementación del control biológico por conservación. Estas experiencias fueron sistematizadas y analizadas desde diferentes perspectivas cualitativas, a fin de enriquecer el abordaje académico de la problemática. Los resultados mostraron que, mientras a nivel general la riqueza y diversidad de artrópodos fueron similares en las quintas de los distintos manejos, se observaron diferencias en la abundancia de enemigos naturales, la cual fue aumentando gradualmente a medida que disminuía la intensidad de aplicaciones de agroquímicos. Esa diferencia se explicó especialmente por la complejidad de las comunidades de los lotes cultivados. En vinculación con el nivel de uso de agroquímicos, estos mostraron comunidades contrastantes en cuanto a la complejidad funcional y estructural, lo cual se expresó en las tramas tróficas antagonistas. Así, tanto los componentes como el conjunto de interacciones ecológicas entre ellos aportaron a interpretar el grado potencial de estabilidad, resistencia y resiliencia de los sistemas ante eventuales perturbaciones -como el aumento poblacional de un fitófago- y contribuyeron a la detección de puntos críticos hacia los cuales orientar futuras investigaciones y recomendaciones de manejo de la diversidad. Se destacaron las franjas en descanso por sus nutridas comunidades de enemigos naturales y su estratégica posición respecto a los cultivos, generando mayor comunicación entre éstos y los otros ambientes semi-naturales. Entre los gremios de benéficos, el dominante en todos los casos fue el de los depredadores generalistas y se corroboró el efecto significativo del control natural de pulgones en el ensayo a campo, en un sistema de manejo sin aplicaciones de agroquímicos. Las prácticas -planificadas o no- de mantenimiento de áreas de vegetación espontánea y de sectores de producción al aire libre ofrecieron recursos claves para la diversidad de enemigos naturales. En función de la compleja composición de agentes benéficos registrada en los distintos sistemas, se sugirió que, en lugar de direccionar los esfuerzos hacia la restauración de las comunidades, se deben orientar hacia la gestión del hábitat y la planificación de diseños espacio-temporales que garanticen o mejoren su desempeño en los lotes de cultivos, con la eliminación del uso de agroquímicos, entre otras acciones. A partir del diálogo de saberes, se pusieron en común los resultados parciales de la investigación, se valoraron los diversos modos de comprender los sistemas productivos y variables desconocidas previamente, tanto en los grupos de productores como en el equipo de investigación, habilitando posibilidades de acción conjunta necesarias para la transición hacia sistemas productivos sustentables.

2010 ◽  
Author(s):  
Néstor Cremonte

Cuando emprendimos la investigación de la <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 (en adelante GBA), comenzamos por explorar los materiales de estudio centrados en el periódico como objeto de análisis; después de un largo rastreo constatamos que es poco y nada lo que existe y que, a diferencia de otros papeles públicos del colonial tardío en el Río de la Plata como <i>El Telégrafo Mercantil</i> o el <i>Correo de Comercio</i>, la GBA era una pieza relegada. Sí localizamos, en informes y correspondencia epistolar de ese año, la expectativa dispar que generó el papel entre los grupos de decisión –según se fuera godo o criollo–, lo que realza su significación en aquel escenario compartido con otros dos periódicos: el <i>Correo de Comercio</i> y la <i>Gazeta de Montevideo</i>. Articulada por la historiografía y el periodismo, la focalización –hasta ahora– ha respondido a una ecuación monolítica: GBA/ Mayo, la Patria naciente y la Junta Gubernativa Provisional/ Llibertad de prensa, opinión pública y libertad de expresión. La conjunción triádica deriva de un obra aparecida en 1812 cuando Manuel Moreno promovió en Londres las memorias de su hermano Mariano muerto, primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la GBA”; la mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel lo que redundó, precisamente en 1938, en la elección del 7 de junio como el día nacional del periodista.


2008 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 64-88 ◽  
Author(s):  
María Irene Moyna ◽  
Beatriz Vanni Ceballos

El presente estudio es un análisis cuantitativo de las representaciones teatrales del tratamiento de segunda persona del singular en el español del Río de la Plata a comienzos del siglo XX. Se basa en dieciocho obras de teatro escritas entre 1886 y 1911, en cada una de las cuales se contabilizaron todos los verbos de segunda persona (tuteantes y voseantes) y se clasificaron según variables sociolingüísticas del hablante y el interlocutor (clase, edad, género). Las obras reflejan una sociedad que en general prefiere el voseo sobre el tuteo, en concordancia con datos provenientes de otras fuentes tales como cartas personales. Sin embargo, las formas no se distribuyen uniformemente en todos los grupos de hablantes. Los hablantes mayores y de clase alta aparecen representados más a menudo como usuarios de tuteo, mientras que la clase baja urbana y los personajes del campo prefieren el voseo. La elección también se correlaciona con diferencias entre el sexo y la edad del hablante y su interlocutor, y actúa por lo tanto como un indicador del grado de cortesía de los intercambios conversacionales. El voseo es más frecuente en intercambios entre personajes del mismo género que de género diferente. Los personajes mayores, especialmente los hombres, reciben más tuteo que los jóvenes. Finalmente, los autores ponen de manifiesto actitudes más favorables hacia el tuteo cuando se lo atribuyen a los protagonistas, independientemente de su identificación social.


2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Horacio Baltazar Robles

La tesis está organizada en tres capítulos. En el primero se aborda una reconstrucción histórica sobre el origen y desarrollo de la JP platense, en un período que se extienden desde fines de los ’50 a fines de los ’60. Allí se constata su inicial y casi absoluta composición trabajadora, se identifica su temprana tendencia hacia el activismo barrial y también algunos núcleos de su precoz radicalización, como su posterior renovación y “refundación” con la incorporación de los contingentes estudiantiles desde mediados de los ’60. Comenzamos con su origen en 1957 cuando aparecen ya sus rasgos combativos y sus vínculos con los grupos de la “resistencia” local. Luego analizamos cómo, durante los ’60, los jóvenes fueron experimentado influencias y estableciendo variadas relaciones con otras formas de radicalización que se estaban produciendo: con la izquierda “revolucionaria”, el movimiento obrero “antiburocrático” y el movimiento estudiantil. Finalmente, reconstruimos los primeros pasos que la agrupación dio tendientes a la consolidación de un estrategia basada en el “trabajo barrial”, sobre todo impulsada por el nuevo componente estudiantil que se incorporó desde mediado de los años sesenta ’60. Veremos cómo, esta estrategia, les permitió la acumulación de fuerzas propias, decisivas para las grandes movilizaciones por venir y para sostener una posición relevante dentro del espectro de las corrientes peronistas locales. Intentaremos destacar, por último, el carácter distintivo que tuvo esta “vía” de radicalización aportada desde el interior del peronismo juvenil - previa a su vínculo con Montoneros. Entendemos que a comienzos de los ’70, una nueva etapa se abre, más breve que la anterior, signada por una serie de acontecimientos que terminaron con la articulación de la JP platense a Montoneros en los últimos meses del ’72. Para el abordaje de este último tramo del proceso, en el capítulo dos, comenzamos con la enumeración de algunas características sociales y demográficas de la sociedad y los barrios platenses a comienzos de la década. Luego, nos concentramos en ciertos aspectos del intenso período abierto por la reapertura electoral y la “primera vuelta” de Perón, que ocupó a los jóvenes peronistas de la ciudad. El objetivo es doble. Primero, componer el “escenario platense” de la radicalización y, segundo, describir los antecedentes inmediatos de la articulación de la JP local con Montoneros. Se enumeran, así, ciertos componentes “objetivos” y “subjetivos” que ayudan a comprender el nuevo despertar del activismo barrial, a partir de la preexistencia de una cultura política peronista basada en los vínculos personales y familiares. A su vez, se intenta una reconstrucción del accionar de los jóvenes, tanto en el campo partidario (su participación en las internas del Partido Justicialista de La Plata) como en el radicalizado (su apoyo a la actuación de las organizaciones armadas). Veremos cómo, finalmente, este accionar juvenil motorizado por el afán de convertir a la JP platense en un actor significativo en el escenario político local y nacional, convergió en la articulación con Montoneros a fines del ’72. En el tercer y último capítulo, ya concretada la articulación, reconstruimos el accionar de la JP/Montoneros (JP/M) en los barrios platenses en el período que se extiende desde comienzos de 1973 hasta fines de 1974, con referencias que llegan hasta los primeros meses del ’76. Con este propósito presentamos un mapa de las unidades básicas (UB) bajo el control de la JP/M y una enumeración de las principales actividades que esta organización intentó impulsar de acuerdo a su programa definido como de “reconstrucción nacional” y que preveía, a largo plazo, la implantación del “socialismo nacional”. El mapa muestra la localización de las treinta y dos UB, que según nuestras fuentes, constituyeron la estructura barrial dirigida por Montoneros en la periferia platense. Con la intención de acercarnos al funcionamiento global de este conjunto organizamos el capítulo en base a la descripción de los actores, sus prácticas y representaciones. Respecto de los actores, ensayamos una doble caracterización: por un lado la de la militancia, sus perfiles y comportamientos y, por otro, la de las unidades básicas (UB), en tanto actores semi institucionalizados y colectivos de la radicalización barrial. En torno de las prácticas, establecemos una diferencia entre las que denominamos como de “acción social”, basada en la satisfacción de las demandas barriales, y las de “acción política”, tendientes a la captación, producción y protección de recursos, humanos y materiales para el programa “revolucionario”. En cuanto a las representaciones, buscamos indagar en las formas que tomó la articulación entre la tradición peronista y los nuevos discursos y practicas radicalizados. Enfocados en los militantes y habitantes de los barrios, nos esforzamos por caracterizar la recepción que éstos hicieron de algunas de las ideas centrales que impulsaban los jóvenes montoneros, tales como las de socialismo y lucha armada, que más de una vez entraron en tensión con las que formaban parte de la tradición peronista, y que a partir de cierto momento implicaron revisar críticamente las posiciones asumidas por el mismo Perón.


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 201-215
Author(s):  
Eugenia Ortiz Gambetta

La atención de los letrados americanos del XIX sobre la herencia de la cultura aborigen para la construcción identitaria es un tema que ha sido estudiado desde diversos ángulos. En el contexto del Río de la Plata, el lugar del aborigen en el imaginario es particular por las características del poblamiento y distribución de los grupos nativos en el territorio, y por las campañas de exterminio de estos colectivos y las de inmigración europea que configuraron el blanqueamiento poblacional (Quijada, 2001: 57–92). Así y todo, también se han estudiado otros usos semánticos y simbólicos de lo aborigen, desde las propuestas de institución del incario durante la declaración de la independencia (Díaz-Caballero, 2005) hasta las más singulares y conocidas producciones literarias, como el Tabaré (1888) de José Zorrilla de San Martín. En el contexto general latinoamericano, novelas, poemas y ensayos que reivindican las posibilidades simbólicas del aborigen en Argentina y la Banda Oriental serían muestras de una tendencia de idealización con tradición en los estudios literarios (Meléndez, 1961; González Stephan/Lasarte, 1995). Pero dentro de los sistemas de representación locales, son cuestiones aisladas en apariencia y dignas de revisar.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Facundo Carlos Esteban Lafit

Buscamos con la presente tesis realizar un aporte al estudio de la cultura política rioplatense en el tránsito entre el antiguo régimen y la república, presentando una lectura crítica de la relación entre el liberalismo hispánico y los grupos dirigentes del proceso revolucionario rioplatense, que contribuya a la profundización de una dimensión trabajada parcialmente, o realizada desde enfoques tradicionales que partían de la idea de “copia” o de “influencias”. La tesis busca indagar en la recepción, apropiación, recorte y selección el pensamiento reformista ilustrado y, posteriormente, de la matriz liberal peninsularal calor de la crisis política imperial abierta con las abdicaciones de Bayona y la guerra contra la ocupación francesa. Esta elección no implica desconocer otras importantes fuentes de inspiración doctrinaria, o las significativas conexiones con otras experiencias políticas “modélicas” como la francesa, británica o norteamericana, en algunos aspectos hasta más determinantes, pero sí conlleva que éstas sean ubicadas en un segundo plano en el análisis, priorizando dar cuenta de las relaciones al interior del universo hispánico. La tesishace foco en la dinámica política de las elites de Buenos Aires, y en menor medida de Montevideo, sin pretender abarcar el conjunto del virreinato ni tampoco al mundo social extra-élite, aunque en muchos casos, tanto las provincias del interior, como los sectores subalternos, irrumpen necesariamente en el desarrollo narrativo y analítico.Temporalmente, nuestra investigación se centra entre los años 1801-1814, donde se puede observar no solo el contacto de la elite letrada rioplatense con el reformismo ilustrado hispánico, sino dar cuenta también del proceso de politización y radicalización que se irá operando en ella, hasta llegar al período revolucionario propiamente dicho (1808-1814), donde será verificable la articulación de la intelectualidad revolucionaria criolla en redes asociativas, desplegando una actividad política intensa, a través de la prensa, el catecismo político, la movilización, etc. La aparición de El Telégrafo Mercantil, y las transformaciones que este medio produce en el espacio rioplatense, son tomadas como punto de partida para la periodización. El corte en 1814 lo definimos a partir dela reimplantación del absolutismo en la península con la vuelta de Fernando VII y la creación del Directorio en el Río de la Plata, con una impronta más conservadora del gobierno de allí en adelante. Por otro lado, se indaga también en el recorrido previo de algunos de los referentes, para observar sus primeros acercamientos y formación en la denominada ilustración católica, así como también el contacto con las obras de los pensadores iluministas europeos que comienzan a circular en el nuevo mundo en el último cuarto del siglo XVIII.


2008 ◽  
Vol 75 (2) ◽  
pp. 181-186
Author(s):  
G.A. Carvalho ◽  
N.M. Santos ◽  
E.C. Pedroso ◽  
A.F. Torres

RESUMO A planta de Nim (Azadirachta indica A. Juss) possui propriedades inseticidas e vem sendo amplamente utilizada como alternativa no controle de muitos artrópodes-praga. Sendo os pulgões Brevicoryne brassicae (Linnaeus, 1758) e Myzus persicae (Sulzer, 1776) pragas importantes para a cultura da couve-manteiga, avaliou-se neste trabalho a eficiência do extrato de óleo de Nim para o controle desses insetos. Dez pulgões adultos foram colocados em placas de Petri de 5 cm de diâmetro, contendo discos foliares de couve sobre uma camada de ágar-gel. Os insetos receberam as substâncias por meio de pulverizador manual, nas concentrações de 0,25%; 0,5%; 0,75%; 1,0% e 2,0%. Como testemunha positiva, utilizou-se imidaclopride 0,028% e negativa, apenas água destilada. As placas de Petri foram mantidas em câmara climatizada a 25 ± 2º C, umidade relativa de 70 ± 10% e fotofase de 12 horas. As avaliações da mortalidade dos pulgões e do número de ninfas sobreviventes oriundas de adultos tratados foram realizadas a 1h, 6h, 12h, 24h, 48h e 72h, após a pulverização dos compostos sobre os insetos. O óleo de Nim em todas as concentrações testadas foi eficiente no controle de B. brassicae, e para M. persicae somente nas concentrações de 1% e 2%.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Natalia Bustelo

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria (1914-1930), y se ocupa de precisar las conexiones que ese movimiento tramó con las expresiones registradas en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo, Rosario y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos estudiantiles y sus publicaciones periódicas. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción de las tres figuras extranjeras que llegaron a la Argentina convocadas por los reformistas, a saber, el filósofo catalán Eugenio d'Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, de los archivos personales y de la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminaron conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresaron reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyeron una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñaron en la construcción de una identidad estudiantil que excediera los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista <i>Ariel</i>; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista <i>Ideas</i>; y el Colegio Novecentista y sus <i>Cuadernos</i>. La segunda parte de la tesis se detiene en las estrategias culturales que desplegaron los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalaron entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 quedó configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, ligó al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo bolchevique. Entre esas olvidadas empresas, la presente tesis se detiene en la reconstrucción de la Federación de Asociación Culturales, de la Unión Reformista y de la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como de las revistas <i>Clarín</i>, <i>Revista Nacional</i>, <i>Bases</i>, <i>Insurrexit</i> y <i>Hoy</i>.


2005 ◽  
Vol 40 (3) ◽  
pp. 197-202 ◽  
Author(s):  
Germano Leão Demolin Leite ◽  
Marcelo Picanço ◽  
Gulab Newandram Jham ◽  
Márcio Dionízio Moreira

Kale Brassica oleracea var. acephala is attacked by whitefly Bemisia tabaci, aphid Brevicoryne brassicae and Thrips tabaci. One of the main reasons for extensive insecticide application is the lack of information about factors that control insect population. The objectives of this study were to investigate the relationships between predators and parasitoids, organic compound leaves, levels of leaf nitrogen and potassium, total rainfall, relative humidity, sunlight and median temperature on the abundance of whitefly, aphid, and thrips in kale genotype "Talo Roxo". The beating tray method, direct counting and magnifying lens were used to estimate the number of these pests, predators and parasitoids. Median temperature, sunlight and relative humidity correlated to the amount of leaf nonacosane, which in turn was associated with aphids population increase. A tendency in the reduction of aphids and thrips populations with increase in total rainfall was observed. The whitefly can be a harmful pest in kale producing regions of higher temperature and smaller rainfall. In regions which present moderate temperature, where there is a high incidence of aphids, genotype with low leaf wax content should be chosen. Natural enemies, especially the parasitoid Adialytus spp., can control agents of the aphids population in kale.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document