scholarly journals Evaluación del efecto de una intervención grupal para la prevención de Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes.

Author(s):  
Susana Montero Hernández ◽  
Marta San José de León ◽  
Javier Marín Rodríguez ◽  
Bárbara Alonso Castro ◽  
Nerea Román Rodríguez de Tucanda ◽  
...  

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son problemas relevantes de salud mental que afectan principalmente a mujeres adolescentes y jóvenes. En su etiología convergen factores biológicos, psicológicos y sociales y por lo tanto, el tratamiento debe considerar esta multicausalidad. La enfermera de Salud Mental tiene un papel fundamental mediante la actuación sobre los factores de riesgo y así prevenir la enfermedad. La insatisfacción corporal constituye un importante factor de riesgo y de mantenimiento de las patologías alimentarias. Las influencias socioculturales (sobre todo los medios de comunicación, familia y compañeros) contribuyen al desarrollo de la insatisfacción y, en consecuencia, aumentar la probabilidad de trastornos de la alimentación. El objetivo es demostrar la eficacia de intervenciones grupales para mejorar la imagen corporal, la autoestima, la alfabetización mediática y otros factores que influyen en comportamientos y actitudes relacionados con la alimentación y poder prevenir la aparición de Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de entre 13 y 15 años mediante un estudio pre/post.

2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 15-39
Author(s):  
Erika Benítez Camacho

El suicidio es una problemática grave de salud pública en México y en el mundo. La Organización Mundial de la Salud señala que cada año mueren por este medio aproximadamente 800 mil personas. De origen multifactorial, los factores de riesgo del suicidio incluyen elementos biológicos, psicológicos, sociales y culturales y, sobre todo, los trastornos mentales y las crisis de vida. Precisamente en estos dos ámbitos es donde se inserta el impacto que la pandemia del Covid-19 ha tenido en la población general, en quienes han dado positivo a este virus y en el personal sanitario. Pese a que aún es pronto para reconocer con seguridad la huella profunda de la pandemia en diferentes ámbitos y, en particular, en la muerte autoprovocada, es indudable que la crisis sanitaria ha develado la imperiosa necesidad de reflexionar sobre la solidaridad, el principio de sociabilidad, subsidiariedad y la vulnerabilidad del ser humano.  


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 93-111
Author(s):  
Fernando Cortes ◽  
Diego Silva ◽  
Daniela Muñoz ◽  
Romina Lizondo

El teletrabajo es cuando un empleado cumple sus funciones regulares desde su hogar u otro lugar que no sean las dependencias de su organización, esta modalidad laboral tiende a aumentar en épocas de crisis, como en la actual pandemia del COVID-19. El objetivo de esta investigación fue analizar la implementación del teletrabajo en la salud de los trabajadores y sus familias durante el confinamiento por covi-19. La metodología utilizada fue la revisión narrativa para analizar la literatura disponible sobre el teletrabajo y su impacto en la Salud de los trabajadores que desempeñan sus labores en esta modalidad y la conciliación de la vida laboral y familiar, en un contexto de Pandemia. Los resultados obtenidos fueron que el teletrabajo genera riesgos para la salud mental y física de los trabajadores, afectando su vida familiar y sus espacios de ocio. Persisten factores de riesgo propios de cualquier lugar de trabajo como los ergonómicos y psicosociales, pero existen factores de riesgo por estudiar en un ámbito domiciliario. Como conclusiones, el teletrabajo debe ser abordado de manera urgente por parte del estado, fortaleciendo la legislación laboral pertinente, abordando la promoción de la salud, así como la prevención de los riesgos e implementando medidas que permitan mitigar los efectos del teletrabajo, siguiendo recomendaciones elaboradas por organismos internacionales, pero por sobre todo desarrollando sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan evitar la subnotificación de casos de enfermedades y accidentes relacionados al teletrabajo, que requieren ser identificados, en atención a la mantención de esta modalidad.


2002 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
E.T. lsometsä

ResumenLa autopsia psicológica es una de las herramientas más valiosas de la investigación sobre el suicidio consumado. El método implica recoger toda la información disponible sobre el fallecido por entrevistas estructuradas de los miembros de la familia, los parientes o los amigos, así como del personal sanitario que le atendió. Además, se recoge información de las historias médicas y psiquiátricas disponibles, otros documentos y el examen forense. Así, una autopsia psicológica sintetiza la información de múltiples informantes y registros. La primera generación de autopsias psicológicas estableció que más del 90% de los suicidas que consumaron el acto había sufrido trastornos mentales habitualmente comórbidos, la mayoría de ellos trastornos del estado de ánimo, trastornos por uso de sustancias o ambos. Además, revelaron un infratratamiento notable de estos trastornos mentales, a menudo a pesar del contacto con los servicios psiquiátricos u otros servicios sanitarios. Los estudios de autopsia psicológica más recientes han utilizado sobre todo diseños de casos y controles, y han podido de este modo estimar mejor el papel de diversos factores de riesgo para el suicidio. El futuro de los estudios de autopsia psicológica puede estar más centrado en las interacciones entre los factores de riesgo o los dominios de factores de riesgo, en algunas poblaciones suicidas específicas de mayor interés para la prevención del suicidio, o la combinación de la metodología de la autopsia psicológica con mediciones biológicas.


1995 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 370-382
Author(s):  
H. Häfner

ResumenEn un intento de actualizar la epidemiología de la esquizofrenia, se señala que la esquizofrenia parece producirse con los mismos síntomas nucleares y casi con la misma frecuencia en todos los países y culturas estudiados. Estudios metodológicamente sólidos no han producido datos en favor de una tendencia secular de riesgo mórbido. El genotipo de esquizofrenia se expresa como psicosis, trastornos de la personalidad y trastornos no específicos o prescinde de manifestaciones psicopatológicas. En la mayoría de los casos, están presentes anomalías cerebrales menores. El Estudio Británico del Desarrollo Infantil mostró que se producen antecedentes conductuales, cognitivos, emocionales y neuromotores en 50% dedos casos, lo que de este modo apunta a un trastorno del desarrollo del cerebro, muy probablemente no específico a la esquizofrenia, ya que se encuentra también en muchos otros trastornos mentales. Un examen del curso temprano oculto de la esquizofrenia reveló una diferencia sexual significativa en la edad de comienzo y una fase prodrómica de unos 3 a 4 años en todos los casos. Un estudio con control de casos mostró que es sobre todo durante este curso temprano antes de la primera admisión cuando surge la desventaja social en la esquizofrenia. En la prefase, una falta de ascenso social relacionada con la enfermedad desempeña un papel mayor que los pasos de descenso social. El curso social temprano difiere entre los sexos sobre todo debido a un comienzo más temprano del trastorno en los varones. Las variables de enfermedad verdadera, es decir, los síntomas nucleares y el tipo de curso, no muestran diferencias esenciales entre varones y mujeres. Estos resultados indican que la esquizofrenia es uno de los infrecuentes patrones uniformes de respuesta del cerebro, que pueden ser desencadenados por un gran número de causas o favorecidos por factores de riesgo no específicos. Se discutirá en este contexto el efecto protector de los estrógenos.


Comunicar ◽  
2010 ◽  
Vol 18 (35) ◽  
pp. 25-32 ◽  
Author(s):  
Michel Clarembeaux

Film education in the digital age should be based on three closely-related and complementary fundamentals: to see, to analyze and to make films with young people; three basics that must interact and support each other. The concept of creative analysis could be the glue the binds this subject together, making it coherent and efficient for educational purposes. If cinema is an art, it is above all the art of memory, both individual and collective. This article suggests that we can join the pedagogy of film education to the citizen’s desire to perpetuate memory and preserve cultural heritage. The author describes various types of films to prove this hypothesis, and at the same time indicates the economic and cultural dimension of the media. The essay starts with an approach to film education in the digital age. Later, it analyzes certain aspects of films of memory, referring specifically to the typology of standpoints of film-makers and the treatment of their sources. Lastly, there is a reflection on the convergence of the concept of creative analysis, promoted by film education, and the production of videos by young people dedicated to the individual or collective memory. This convergence matches European Union proposals concerning the production and creation of audiovisual media from this viewpoint. La educación para el cine en la era digital debería apoyarse en tres polos complementarios y estrechamente asociados: ver, analizar y hacer películas con jóvenes. Estos tres polos han de potenciarse mutuamente. El concepto de análisis creativo podría ser la argamasa que diera coherencia y eficiencia al dispositivo educativo. Si el cine es un arte, es sobre todo el arte de la memoria, tanto colectiva como individual. Este artículo sugiere que es posible hacer converger la pedagogía de la educación cinematográfica y la voluntad ciudadana de perpetuar la memoria, al tiempo que se protege el patrimonio cultural. El autor propone una serie de películas para ilustrar estos planteamientos, que ponen de relieve la dimensión económica y cultural de los medios de comunicación, respondiendo en esta convergencia a las más recientes directrices de la Unión Europea sobre creación y producción, desde esta perspectiva, de medios audiovisuales. El trabajo se inicia con una aproximación a la educación para el cine en la era digital. Posteriormente se recogen algunas singularidades de las «películas de la memoria», aludiendo concretamente a la tipología de los puntos de vista de los realizadores y al tratamiento de sus fuentes. Por último, se refleja el encuentro entre el concepto de «análisis creativo», fomentado por la educación cinematográfica, y la realización de videogramas hechos por jóvenes y dedicados a la memoria individual o colectiva.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


2021 ◽  
Vol 61 (ee2) ◽  
pp. 53-60
Author(s):  
Scherlli E. Chamorro-Espinoza ◽  
Lizet Garay-Rios ◽  
Sheyla Inocente-Ramirez ◽  
Angel Toralva Echevarria ◽  
Daniella Vinelli-Arzubiaga ◽  
...  

1. Al inicio de la pandemia se observó una compra desmedida de algunos productos, pero esto no se ha evaluado si tiene relación con la salud mental. Por ello, el objetivo fue el determinar los factores asociados a la realización de compras de productos de primera necesidad en la población peruana al inicio de la primera ola de la pandemia del COVID-19. Se realizó un estudio transversal analítico, basado en un análisis secundario de data. Se utilizó la información de 3379 peruanos de todas las regiones, a estos se les preguntó acerca de las compras que realizaron, cruzando estas con los resultados de las escalas “KNOW-P-COVID-19”, “F-COVID-19” y “MED-COVID-19”; obteniendo resultados descriptivos y analíticos. Los productos más comprados fueron el desinfectante (43,9%), seguido del jabón (43,6%) y el alcohol (40,8%). En el análisis multivariado se encontró asociado al sexo la compra de desinfectantes (p=0,009), jabón (p<0,001) y alcohol (p=0,002); a la edad la compra de equipos de protección personal (p=0,027), gel antibacteriano (p=0,010) y mascarillas faciales (p=0,015); al puntaje de fatalismo la compra de comida (p=0,005), equipos de protección personal (p<0,001), jabón (p=0,014), alcohol (p=0,043) y mascarillas faciales (p<0,001); al puntaje de los miedos y preocupación que transmiten los medios de comunicación la compra de equipos de protección personal (p=0,007), jabón (p<0,001) y de mascarillas faciales (p=0,005) y al puntaje del conocimiento que tenía de la enfermedad la compra de jabón (p<0,001), gel antibacteriano (p=0,011) y papel higiénico (p=0,009). Se encontró importantes asociaciones a la compra de insumos.


Author(s):  
Katina Ilieva Kovacheva

En los últimos años, el conocimiento y las investigaciones en torno a la psicología perinatal han crecido exponencialmente, mostrando que el estado mental de la madre tiene importantísimas implicaciones en el desarrollo emocional, cognitivo y vincular del bebé, pero también en la pareja y la unidad familiar. La gestación no supone un estado protector para la salud mental. La mujer es más vulnerable al estrés y el puerperio es un período de especial incidencia de aparición de patología psíquica. Sin embargo, siguen existiendo pocos recursos asistenciales en salud mental perinatal. Generalmente las pacientes no piden ayuda y tratan de no manifestar sus problemas emocionales, por lo que solo se diagnostican una minoría de casos. En este artículo se pretende abordar la importancia de la salud mental de las mujeres embarazadas. Se hará un breve recorrido sobre los trastornos psicológicos que con mayor frecuencia se pueden encontrar en la etapa perinatal y los factores de riesgo más determinantes. También se repasarán algunos programas existentes para su prevención, detección o intervención.


2015 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 417-430 ◽  
Author(s):  
Luis Ortiz-Hernández ◽  
Reyna Guadalupe Valencia-Valero
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio fue documentar las disparidades en salud mental relacionadas con la discriminación por orientación sexual en adolescentes de México. Se estudió una muestra nacional representativa de estudiantes de bachillerato. Se usaron dos indicadores de orientación homosexual: haber tenido un novio del mismo sexo y haber tenido relaciones sexuales con alguien del mismo sexo. Los eventos fueron: depresión, autoestima, ideación suicida e intento de suicidio y consumo de cigarros, alcohol y otras drogas. Los adolescentes que habían tenido noviazgos o relaciones sexuales con personas de su mismo sexo tuvieron un riesgo incrementando de síntomas depresivos, ideación e intento de suicidio y consumo problemático de alcohol. Estas diferencias sobre todo se relacionaron con la experiencia de violencia en la familia y la escuela. A pesar de los avances institucionales y legales para el reconocimiento de los derechos de la población lésbica, bisexual y homosexual, persisten inequidades en salud relacionadas con la discriminación por orientación sexual.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 20-30
Author(s):  
Frank Rodríguez ◽  
Allissan Orobio ◽  
Daniela Marulanda

La pandemia del COVID-19 ha significado un enorme reto de salud pública sin precedentes; por otra parte, epidemias pasadas de influenza, SARS y MERS confirman la existencia de un vínculo entre brotes de enfermedades respiratorias y los trastornos mentales. Se identifican factores de riesgo como las medidas gubernamentales de distanciamiento físico y cuarentena, hospitalización o aislamiento domiciliario de infectados y desempeñar cargos en trabajos esenciales como el personal de la salud, las cuales pueden derivar en consecuencias como sentimientos negativos, aparición de conductas de riesgo, exacerbación de trastornos mentales existentes y, a largo plazo, aparición de nuevas condiciones psiquiátricas. Existen estudios de la actual pandemia que confirman la existencia de afectación mental en varios países, incluyendo China y Estados Unidos, lo que obliga a reevaluar el riesgo/beneficio de las medidas gubernamentales de mitigación, así como explorar nuevas alternativas, como la telemedicina, para asegurar el bienestar mental de las poblaciones vulnerables, a pesar que, al momento de esta revisión, se carece de estudios que confirmen la afección mental del COVID-19 en período post enfermedad. Como conclusión, si la actual pandemia sigue la misma dirección que epidemias anteriores, la salud mental de una gran proporción de la población será afectada, por lo cual es importante tomar en cuenta las medidas de protección que buscan disminuir el impacto negativo en la salud mental, por ejemplo, mantener actualizada a la población, proporcionar suministros adecuados y prestar especial atención a la salud mental del personal de la salud y poblaciones vulnerables.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document