scholarly journals As cotas raciais para negros/as na FURG e o longo caminho da (des) igualdade

Author(s):  
Marcel Jardim Amaral ◽  
Vilmar Alves Pereira

Resumo: A implementação da política de cotas raciais nas Universidades públicas do Brasil visa à correção de desigualdades a grupos que historicamente foram discriminados e que ainda hoje carecem de políticas de caráter inclusivo para proporcionar o acesso mais igualitário ao Ensino Superior. Nesse sentido, o presente artigo tem por objetivo analisar o histórico da lei de nº 12.711/2012 para negros/as na Universidade Federal do Rio Grande (FURG), expondo os desafios no decorrer de sua execução e as pressões do Movimento Negro municipal para sua realização, através do horizonte e epistemologia da Educação Popular. A pesquisa realizada classifica-se como descritiva. Foi traçada a trajetória das cotas raciais para a população negra na FURG e a necessidade de implementação da banca de verificação do fenótipo dos candidatos. Conclui-se que este programa de cotas raciais na universidade vem amadurecendo de forma positiva e que esta política de ação afirmativa vem contribuindo de forma significativa para o acesso destes sujeitos negros/as que de fato são portadores do direito da lei de cotas raciais.Palavras-chave: Cotas raciais. Movimento Negro. FURG. (Des) igualdade. LAS CUOTAS RACIALES PARA NEGROS/AS EN LA FURG Y EL LARGO CAMINO DE (DES) IGUALDADResumen: La aplicación de la política de cuotas raciales en las universidades públicas de Brasil tiene como objetivo corregir las desigualdades a los grupos que históricamente han sido discriminados y que todavía carecen de políticas inclusivas para proporcionar más acceso a la educación superior. En este sentido, este artículo pretende analizar la historia de la ley de nº 12.711/2012 para los negros en la Universidad Federal de Río Grande (FURG), exponiendo los retos en el transcurso de su ejecución y las presiones del movimiento municipal negro para su realización, a través del horizonte y la epistemología de la educación popular. La investigación realizada se clasifica como descriptiva. La trayectoria de las cuotas raciales se remonta a la población negra en FURG y la necesidad de implementar el Banco de pruebas para el fenotipo de los candidatos. Se concluye que este programa de cuotas raciales en la Universidad está madurando positivamente y que esta política de acción afirmativa ha contribuido significativamente al acceso de estos sujetos negros/aquellos que en realidad son portadores de la ley de cuotas raciales.Palabras-clave: Cuotas raciales. Movimiento Negro. FURG. (Des) igualdad.

2019 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Jesús Miguel Maya Rodríguez ◽  
Emilia Castillo Ochoa

Este artículo plantea la necesidad y obligación para las Instituciones de Educación Superior en México de realizar investigación en la línea de educación y género, en el sentido de la transversalidad de la perspectiva de género, ante una sociedad en la que cada vez pesa más un sentido de exclusión e indiferencia hacia las desigualdades con los grupos vulnerables. Se pretende exponer las bases de unainvestigación que se realizara en la Universidad de Sonora, en México, en el marco de estudios en el programa de Maestría en Innovación Educativa, la cual considera tener un alcance descriptivo, a través del análisis del problema desde las variables de normatividad, sensibilización, institucionalización y demográficas, que permita estar en posibilidad de elaborar una propuesta de innovacióneducativa, y en consecuencia formar profesionales no solo científicos, sino “más” humanos y comprometidos con la justicia que constituye el reclamo social.


Author(s):  
Hildegard Susana Jung ◽  
Louise de Quadros da Silva ◽  
Douglas Vaz ◽  
Paulo Fossatti

Especialmente en tiempos de crisis, como la pandemia del coronavirus, la cooperación se convierte en una estrategia fundamental para la viabilidad institucional. Se trabaja con el objetivo de sistematizar las experiencias de coopetición entre las Instituciones de Educación Superior del Consorcio de Universidades Comunitarias del Estado de Rio Grande do Sul, Brasil (COMUNG) a través de la participación en actividades que promuevan la gestión sostenible. Se trata de un estudio de caso, de carácter cualitativo, para el cual se realizó una revisión de la literatura y se preparó un diario de campo en base a las observaciones y experiencias de los autores, también como gestores de una universidad que forma parte de COMUNG. Entre los principales resultados destacamos la coopetición como: a) estrategia de fortalecimiento de instituciones educativas en tiempos de crisis con agencias gubernamentales; b) Fortalecimiento del espacio entre universidades para la gestión sostenible. Concluimos por la coopetición como una estrategia asertiva y potencializadora del empoderamiento del COMUNG para enfrentar sus desafíos, especialmente en tiempos de COVID-19.


Author(s):  
João Bôsco Hora Góis ◽  
Francisco José Mendes Duarte ◽  
Sidimara Cristina Souza ◽  
João Luis Pinheiro ◽  
Edimilson Eduardo Da Silva

Este estudio examina el debate sobre los grupos desfavorecidos y la valoración de la diversidad en un sector específico del sindicalismo brasileño, formado por asociaciones de docentes y sindicatos en instituciones públicas federales de educación superior. Se abordan algunas cuestiones clave, como el proceso a través del cual el debate mencionado anteriormente se ha incorporado a las agendas de estas asociaciones y sindicatos; la modernización de la reflexión sobre la desigualdad en la sociedad brasileña; la dependencia del protagonismo de individuos vinculados a grupos vulnerables; o el predominio de los hombres blancos en las facultades de las universidades. Las fuentes utilizadas en el estudio fueron de dos tipos: entrevistas a 17 líderes sindicales de diferentes universidades y documentos, como informes de trabajo, producidos por sindicatos y publicados en sus sitios web.


Author(s):  
María Fernández Cabezas ◽  
M. Tamara Polo SáncheZ ◽  
Carolina FernándeZ Jimenez ◽  
Susana Tallón Rosales ◽  
Mirian Hervás Torres

Actualmente, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, surge la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza-aprendizaje llevadas a cabo en el aula. Para ello, ahora que el eje principal de ese proceso es el estudiante, y el rol del profesor es el de guía, surgen numerosas metodologías activas que como docentes podemos implementar. Labrador y Andreu (2008) y De Miguel (2006) señalan entre ellas el estudio de caso, el aprendizaje basado en problemas, o el aprendizaje basado en proyectos, siendo ésta última la que se ha utilizado en el presente estudio. El objetivo de este trabajo es llevarla a cabo en tres grados de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada (Pedagogía, Educación Social e Infantil), en una muestra de 180 alumnos de primer y segundo curso, para de esta forma estudiar en qué medida influye en su rendimiento. El procedimiento seguido ha sido trabajar por grupos las diferentes temáticas abordadas en las asignaturas, de forma práctica, para que proyectaran la utilidad de lo aprendido en un futuro laboral, además de conseguir que tuviera lugar un aprendizaje significativo en las diferentes materias. Para poder conocer el desarrollo de los grupos de trabajo se les pidió que cumplimentaran el Cuestionario de voluntad de trabajo y el Cuestionario de Voluntad de trabajo por pares (Andrés, Abal, Lozzia, Gómez-Benito, Aguerri,  Gilabert y Attorresi (2013) cuyos datos se exponen en la presente ponencia. Se destaca la diferente visión del trabajo individual dentro del grupo en comparación a la percepción que se tiene del trabajo del resto de los miembros que lo forman. Es importante conocer el funcionamiento de los grupos de trabajo ya que de él depende en gran medida el aprovechamiento de los beneficios que del Aprendizaje basado en proyectos se extraen, disminuyendo las limitaciones que puedan surgir.


Author(s):  
Elvira Ivone González Jaimes ◽  
Asdrúbal López Chau ◽  
Valentín Trujillo Mora ◽  
Rafael Rojas Hernández

Introducción. Las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza y el aprendizaje de la programación de software son complejas porque se debe adquirir, codificar y recuperar información con base en el pensamiento lógico-matemático para diseñar instrucciones que serán ejecutadas por un ordenador con el fin de resolver problemas de diversa naturaleza. Esto justifica por qué estos contenidos tienen alta demanda en la educación superior de la actualidad, a pesar de que los índices de titulación sean, por el contrario, muy bajos. Objetivo. Proponer y evaluar estrategias didácticas generales y específicas para la enseñanza y aprendizaje de programación en software con el fin de crear una alternativa para disminuir los registros de bajo rendimiento y la deserción en las carreras que incluyan temas de la mencionada área. Método. Diseño cuasiexperiemtal, análisis cuantitativo no paramétrico, longitudinal (cuatro evaluaciones), con una muestra de 78 estudiantes de la carrera de ingeniería en Computación, con distribución al azar en dos grupos experimentales y dos grupos de control en escenarios de aulas inteligentes. Material. Programas de software con lenguajes C y C++ en plataforma educativa, así como uso de Autogradr y del Inventario de estrategias metacognitivas. Resultados. Se empleó una prueba de Kruskal-Wallis debido a que se tuvo una muestra sin distribución normal y con escala por jerarquías. Se observó la aceptación de la hipótesis nula en ambas pruebas: 1) H = 0.04, en rendimiento académico superior en los grupos experimentales, la interdependencia en conocimientos es regular alta 0.657, con diferencia de 1.7 en rendimiento promedio, y 2) H = 0.24, en estrategias metacognitivas superior en los grupos experimentales, la interdependencia en estrategias metacognitivas es baja 0.342. Se resalta el área de planificación como fase elemental para la solución de problemas. Conclusiones. Se demostró que la estrategia didáctica expuesta en tres bloques específicos de enseñanza y aprendizaje elevó el rendimiento académico y la metacognición de los estudiantes.


2021 ◽  
Vol 6 (28) ◽  
pp. 131-140
Author(s):  
Demian Alain Romero Zambrano ◽  
Leila Maria Alava Barreiro

Las metodologías inclusivas son estrategias, que tienen como finalidad la inserción del alumnado a la comunidad educativa, especialmente a los grupos con más riesgo de exclusión, ejerciendo así el derecho a una educación de calidad, igual que a los demás estudiantes. Al hacer referencia a la educación superior, ésta no es la excepción, pues la inclusión se basa en las normativas legales que los ampara. Esta investigación se realizó con el objetivo de indagar cuál es la Metodología inclusiva que aplica el personal docente de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí, para impartir sus clases dirigidas a estudiantes con discapacidad. Los sujetos de estudio fueron 12 docentes de la Carrera, para lo cual se aplicó una investigación de tipo cuali-cuantitativa, descriptiva, analítica y bibliográfica. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la técnica de la encuesta, así mismo para su correcta aplicación se usó la guía de encuesta, que en este caso fue aplicada a los docentes. Mediante esta investigación se pudo obtener información relevante, cumpliendo con el objetivo planteado y mejorando las metodologías inclusivas que permitieron eliminar la brecha de la discriminación de todas las personas independientemente de su raza, nacionalidad, religión, sexo, cualquier situación de movilización, discapacidad física o cualquiera que afecte a los procesos sensoriales y cognitivos, con respecto a estos resultados obtenido se pudo verificar que en la actualidad se encuentran en constante capacitaciones los docentes, para así poder implementar una buena enseñanza a sus estudiantes con necesidades especiales.


Author(s):  
María de Lourdes Amador Martínez ◽  
Yessica García Hernández ◽  
Jeanette Fabiola Díaz Quintanilla

Existen diversas estrategias diseñadas con la intención de fomentar el desarrollo y crecimiento económico en los países; una de ellas es el emprendimiento, principalmente entre los jóvenes. Por lo tanto, resulta fundamental el papel que desarrollan las instituciones de educación superior, especialmente las relacionadas de forma directa con el área empresarial e industrial. En la presente investigación se aborda dicho tema desde la teoría sistémica del emprendimiento, para lo cual se han considerado dos factores muy ligados entre sí: la cultura y la educación. El objetivo fue evaluar el perfil emprendedor de los estudiantes de educación superior del área empresarial e industrial de dos universidades (una mexicana y otra peruana) mediante el instrumento GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Student’s Survey). Como hipótesis se planteó que existe diferencia significativa entre el perfil emprendedor de los estudiantes de los dos países. Para ello, se desarrolló una investigación cuantitativa con alcance descriptivo. La recolección de datos se llevó a cabo mediante formularios de Google, los cuales se enviaron por correo electrónico a los alumnos seleccionados (276 mexicanos y 323 peruanos). Las respuestas conseguidas se pasaron a Excel y posteriormente a SPSS (versión 24) para realizar su análisis descriptivo. Los resultados indican que el perfil emprendedor de los estudiantes en México es de 4.32 y en Perú de 3.87. Esta diferencia resulta significativa entre los grupos mediante la prueba t de Student obteniendo f = 0.000, por lo que se comprueba la hipótesis de que existe diferencia significativa.


Author(s):  
Natalia Marulanda Grisales ◽  
◽  
Francisco Javier Echeverry Correa ◽  

La Gestión de Conocimiento (GC) en Instituciones de Educación Superior (IES) puede ser analizada a partir del Capital Intelectual (CI) presente en los grupos de investigación, el cual se encuentra conformado por recursos y actividades intangibles; convirtiéndose en un elemento valioso y diferenciador para las IES. El CI se expresa por medio del capital humano, estructural y relacional. Este último es el que guarda mayor afinidad con el establecimiento de relaciones de confianza en el largo plazo con los stakeholders de las IES. Así pues, el presente estudio pretende analizar la articulación entre recursos y actividades intangibles de capital relacional en grupos de investigación en IES. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio estadístico multivariado a través de la técnica de Análisis de Componentes Principales, a partir de un enfoque cuantitativo e investigación correlacional. Entre los principales resultados se identificó que la inversión en actividades intangibles es el proceso central que fortalece los recursos intangibles de capital relacional. Asimismo, se destacan algunos activos intangibles que permiten mejorar el desempeño de grupos de investigación como calidad e identidad del docente, reconocimiento de grupos de investigación e imagen de la actividad investigativa.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Mauro Kowalczuk

El presente trabajo se trata de una investigación cualitativa y exploratoria, cuyo fin es explicar y comprender los recorridos educativos que determinan las elecciones de la educación superior y laborales de jóvenes egresados, centrándose la atención en diferentes aspectos: por qué eligió este colegio y modalidad, cuál fue su experiencia y valoración del colegio secundario; la continuidad o no en el sistema educativo; en relación al tema laboral se pregunta sobre su inserción y permanencia en el mercado laboral y también sobre experiencias y valoraciones al respecto; finalmente se consulta sobre expectativas y proyectos personales a futuro, entre otros. No se toman estos hechos como sucesos aislados sino que se busca entrelazarlos, no solo observando los hechos per se, sino indagando sobre cuestiones valorativas.


Empresarial ◽  
2019 ◽  
Vol 12 (45) ◽  
pp. 69-79
Author(s):  
Carlos Murillo Barrera ◽  
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla ◽  
Cristian Vidal Silva ◽  
Roberto Campos Troncoso

El presente artículo analiza la actitud de emprendimiento de estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo transversal a una muestra de estudiantes universitarios regulares de una Universidad del Estado que cursan el último año de la carrera de ingeniería en negocios. Se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas en escala tipo Likert de 5 puntos. Se realizó análisis de clúster jerárquico, además se realizó un análisis de regresión para determinar incidencias entre las variables. No se aprecia una mayor predisposición emprendedora entre los estudiantes y no se muestran convencidos de perseverar en dicha competencia. Además, quienes cuentan con familiares emprendedores, son más adversos al riesgo. Se verifica también un aceptable nivel de control interno y conciencia de que las acciones generan resultados consecuentes. En el grupo entrevistado más joven existe una ligera predisposición a la idea del negocio propio. Aunque existe temor a la inversión de sus ahorros, sin embargo, se aprecia que todos los grupos estarían dispuestos a dar todo de si por un negocio propio, sin embargo, la variable más significativa e inductora del emprendimiento es la familia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document