scholarly journals Prevalencia de enteroparasitosis en niños que recibieron atención en el hospital México, municipio de Sacaba

2016 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Eliseu Moreira ◽  
Edgley Oliveira ◽  
José Roberto Do Vale ◽  
Simone De Melo Strelow ◽  
Ramiro Angulo ◽  
...  

El propósito de este estudio es el de obtener datos sobre las enteroparasitosis prevalentes en los niños que recibieron atención e hicieron examen coproparasitologico en el Laboratorio Clínico del Hospital México en Sacaba; en el periodo de los meses de marzo y abril de 2014. Se recolectó una muestra de heces en 150 niños, con previo consentimiento del tutor legal. Se le realizó el análisis de laboratorio por examen directo microscópico y macroscópico utilizando Lugol al 1 %, solución salina al 0,83 %, solución salina-eosina. Los parásitos con potencial patógeno tuvieron las siguientes prevalencias: Entamoeba Histolytica 38%, Giardia lamblia 37 %, Entamoeba Coli 20%, Ascaris lumbricoides 100 %*, Blastocystis hominis 5%. Este estudio muestra la prevalencia de los protozoos de 99% con respecto a los 1% para los helmintos. Se recomienda la vigilancia periódica de parásitos por exámenes en estos niños. Se confirma que el parásito patógeno mas prevalente es Entamoeba Histolytica, seguido por la Giardia lamblia en los niños que recibieron el atención en el Hospital México. No obstante, las autoridades de salud y los especialistas, deberían estar atentos a estos resultados, incorporando en sus protocolos de prevención con orientación a los tutores de los niños, diagnóstico y tratamiento frente a la posibilidad de nuevos focos de enteroparasitosis en esta población. *Ascaris lumbricoides de los Helmintos buscados en las muestras de los niños, solo tenia 1 resultado para Ascaris lumbricoides.

2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 15-31
Author(s):  
Evangelina Terán Ventura ◽  
Sureya Rizzo

Las enfermedades parasitarias intestinales se consideran una de las infecciones más comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las comunidades de los países en vías de desarrollo, siendo la mayoría niños. El objetivo fue determinar la incidencia y diferencia de las parasitosis intestinales en niños, y su relación con anemias de comunidades San Pedro (SP), Puerto Ruso (PR), y Tahua (TH) de la provincia Abel Iturralde Ixiamas-La Paz. Se utilizó el examen coproparasitológico directo y la técnica de concentración de Willis y Ritchie modificada para determinar la parasitosis, y para determinar la anemia se utilizó la medida del hematocrito. El índice de parasitosis en las comunidades fue más del 90%. Las especies que se encontraron fueron: Ascaris lumbricoides (SP: 73%, PR: 10%, TH: 79%), Strongyloides stercoralis (SP: 18%, PR: 24%, TH: 5%), Dipylidium sp (SP: 18%, PR: 10%, TH: 10%), Hymenolepis nana (SP: 18%, PR: 5%, TH: 0%), Uncinaria sp. (SP: 9%, PR: 38%, TH: 5%), Giardia lamblia (SP: 18%, PR: 5%, TH: 5%), Entamoeba histolytica (SP: 0%, PR: 5%, TH: 0%), Enterobius vermicularis (SP: 9%, PR: 0%, TH: 0%), Entamoeba coli (SP:18%, PR: 24%, TH: 37%), Iodamoeba butschlii (SP: 9%, PR:14%, TH: 0%), Blastocystis hominis (SP: 9%, PR: 24%, TH: 10%), y Chilomastix mesnili (SP: 0%, PR: 10%, TH: 32%). PR fue la comunidad con mayor porcentaje de niños con anemia con 46%. Como conclusión indicamos que el índice de parasitosis en estas comunidades es alto. La comunidad con mayor porcentaje de niños con anemia fue PR, y no correlacionó con el número de parásitos.


Author(s):  
Jon E. Rosenblatt ◽  
Bobbi S. Pritt

This chapter covers protozoa, helminths, and arthropods. 1. Protozoa are single-celled, microscopic eukaryotic organisms like amebae and Giardia. Helminths are parasitic worms including nematodes (roundworms), cestodes (tapeworms), and trematodes (flukes). Arthropods, like ticks and mites, are generally considered parasites. Specific organisms reviewed include Giardia lamblia, Cyclospora cayetanensis, Blastocystis hominis, Entamoeba histolytica, Plasmodium falciparum, Babesia microti, and Toxoplasma gondii. Diagnosis and treatment of different types of infection are also reviewed.


2018 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 44-46
Author(s):  
Maya Rai ◽  
Ganesh Prasad Neupane ◽  
Dabal Bahadur Dhami ◽  
Thakur Prasad Paudel

Introduction: The parasites can cause different gastrointestinal disorders which have great impact on life quality. Hearing and speech impaired children are unable to maintain proper sanitation, making them more prone to intestinal parasitic infection. Aim and Objective: To know the prevalence of various parasitic infestations among hearing and speech impaired Children. Materials and Methods: Stool specimen were collected from 104 hearing and speech impaired children who were living in private rehabilitation school of chisapani village of Banke district Nepal for a period of 5 month from December 2017 to April 2018 and direct wet mount was prepared using normal saline (0.9%) and Lugol's iodine (0.5%). The wet mount was observed under microscope for parasites. Results: Among 104 individuals intestinal parasites were seen in 25.96 % of students. Giardia lamblia (37.04%) was the most common parasite followed by Ascaris lumbricoides (18.52%) and Entamoeba histolytica (14.82%). Conclusion: The study shows that although the speech and hearing impaired children are more prone to parasitic infection, the prevalence is same as normal people. Giardia lamblia, Ascaris lumbricoides and Entamoeba histolytica were the common parasites. Prompt diagnosis and treatment of infected children should be undertaken.


2020 ◽  
Vol 9 (10) ◽  
pp. e5109108738
Author(s):  
Bianca Teshima de Alencar ◽  
Andernice dos Santos Zanetti ◽  
Shaiana Hartwig Vilella ◽  
Marta dos Santos Miranda de Araújo ◽  
Larissa Nayara Lima Silva ◽  
...  

Pacientes em tratamento de hemodiálise devido ao seu sistema imunológico diminuído são facilmente acometidos por enteroparasitas, que levam a uma piora do quadro de saúde destes indivíduos. O objetivo desta pesquisa foi identificar a prevalência de enteroparasitas nos pacientes renais crônicos em tratamento de hemodiálise e possíveis associações com os fatores socioambientais. Trata-se de um estudo transversal com 53 pacientes. Para análise de associação foi utilizado os testes qui-quadrado (x²) de Pearson e Razão de Odds (OR). Os exames coprológicos foram analisados utilizando as técnicas de Hoffman e Sheather. A positividade de enteroparasitas atingiu 92.5%, sendo Blastocystis sp. o mais predominante (95.9%). Em relação aos helmintos, apenas Ascaris lumbricoides foi encontrado (4.1%). Infecções mistas apareceram em 53% dos casos. A associação dupla mais comum foi entre Blastocystis sp. e Endolimax nana, observada em 22.4% dos casos. Nossos resultados mostraram alta prevalência de protozoários de repercussão preocupante para saúde desses pacientes como Cryptosporidium sp., Giardia lamblia e Entamoeba histolytica, evidenciando a necessidade de estratégias de prevenção das infecções parasitárias e intervenções adequadas nos pacientes sob tratamento de hemodiálise.


2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 14-19
Author(s):  
Rodrigo Arturo Tardio Flores ◽  
Alejandra Estefany Melgarejo Vidal ◽  
Luis Alejandro Lafuente Lafuente ◽  
Ericka Ayde Mamani Salas ◽  
Lizeth Chacon Paco ◽  
...  

Introducción: La protozoariasis tiene una alta prevalencia en diferentes regiones de nuestro país y es uno de los principales problemas, por su alta prevalencia y elevados índices de transmisibilidad, el objetivo del presente trabajo es determinar las características de la protozoariasis intestinal en edad pediátrica. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, se revisó los resultados de estudios de laboratorio de la gestión 2017 y 2018 de pacientes que acudieron al hospital San Juan de Dios del municipio de Cliza Cochabamba, Bolivia. Resultados: La frecuencia de protozoariasis fue 56.8%, según el sexo 52,2% mujeres y 47,8% varones, en el grupo etario de niños menores de 1 año 27%, 1 a 5 58.4%, 5 a 10 10.3%, 10 a 12 3% y 12 a 15 1.3%. La frecuencia del tipo de protozoario es Entamoeba histolytica 78.6%, Giardia lamblia 17.6%, Chilomastix mesnili 1.8%, Blastocystis hominis 1.2% y Endolimax nana 0.7%. Discusión: Se observa una disminución en la prevalencia de estos microorganismos, considerando la mejora de los servicios básicos en la zona y educación sanitaria, siendo frecuente en el sexo femenino, y el grupo etario que presento mayor parasitosis es de 1 a 5 años, siendo la Entamoeba histolytica la de mayor presencia y no existe relación en la frecuencia de protozoariasis intestinal en relación con otros trabajos de la región. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 338
Author(s):  
María A. Aguirre-Quezada ◽  
Gina C. Heredia-Cabrera ◽  
Marina C. Andrade-Molina

<p style="text-align: justify;">El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación del estado nutricional y la parasitosis intestinal en niños de 0 a 60 meses. Para se empleó un estudio descriptivo de corte transversal, participaron 1220 niños y niñas (636 niños y 584 niñas), de cero a cinco años, que asisten a las unidades de cuidado infantil públicas de los cantones de Azogues, Biblián y Déleg y cuyos padres aceptaron formar parte de la investigación, previa firma del consentimiento informado. Se analizaron muestras de heces y se determinó la presencia de parasitosis por medio del examen coproparasitario. Entre los resultados se destaca que el 32.95% presentó retardo en talla para la edad, el 9.26% bajo peso para la edad y un 5.08% sobrepeso. La prevalencia de parasitosis fue de 39.6%, siendo las especies de parásitos reportadas con mayor frecuencia quiste de Entamoeba histolytica (62.4%), Giardia lamblia (26.4 %) y huevos de Ascaris lumbricoides (8.7%). Se concluye que la realidad identificada no es diferente a la realidad nacional que muestra la coexistencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad. Adicionalmente, se determinó que hay asociación entre IMC y parasitosis; sin embargo, no hay asociación entre la parasitosis intestinal y el retardo en talla (p &lt; 0.001) al aplicar la prueba Chi- Cuadrado, así como tampoco con el peso (p&lt; 0.001), probablemente esta se deba a otras variables por lo que es necesario indagar sobre las condiciones higiénico sanitarias de los niños y sus familias. Se espera aportar información relevante para que las instituciones vinculadas a la prestación del servicio de cuidado infantil oferten apoyo especializado a los padres y contribuyan a una mejor condición de vida de las familias.</p>


2018 ◽  
Vol 3 (9) ◽  
pp. 34
Author(s):  
Francisco D. Macias-Velez ◽  
Kattia L. Daza-Bermeo ◽  
Alexandra E. Mero-Barcia

<p style="text-align: justify;">El presente artículo tuvo como objetivo determinar la frecuencia de parasitosis intestinal y anemia durante la edad preescolar, en niños inscritos en el Centro de Educación Inicial Gabriela Mistral, del cantón de Portoviejo, Ecuador.  La población estuvo constituida por 35 niños cuya muestra fue no probabilística, y constituida por aquellos niños que llevaron exámenes de heces y hematología, con edades comprendidas entre 3 a 5 años, de ambos sexos; a cada espécimen fecal se le realizo un examen coproparasitológico directo con el método de concentración-flotación Faust.  La metodología utilizada fue de tipo descriptivo y transversal. Los datos obtenidos se analizaron determinado que 61% de la población estudiada presento parasitosis, observándose una frecuencia de 28.6 % Giardia Lamblia, 22 % de Blastocystis Homini, 10,5 % de Endolimax Nana, 12.5 % de Entamoeba Histolytica, 6.25 % de Entamoeba Coli, 6.25 % de Trichomona Homini, 6.25% de Ascaris Lumbricoides. Por otra parte, se tomó en cuenta el peso, talla y edad y se determinó según las tablas de percentiles de la Organización Mundial de la Salud que el 28,4 % de los niños presentaban algún signo de desnutrición. Entre sus conclusiones, se pudo constatar que existe una relación significativa de dependencia entre las parasitosis intestinales y la anemia.</p>


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 34-43
Author(s):  
Daniela Calumby de Souza Gomes ◽  
Sâmea Keise de Oliveira Silva ◽  
Maria Ágda Correia Lemos ◽  
Karwhory Wallas Lins da Silva ◽  
Aldenir Feitosa dos Santos ◽  
...  

RESUMO: As parasitoses intestinais representam um sério problema de saúde pública. Estão relacionadas com fatores socioeconômicos e ambientais que são responsáveis pela qualidade de vida, condições sanitárias e estado nutricional dos indivíduos de uma população. Enteroparasitoses são doenças fomentadas por helmintos ou protozoários que vivem em uma relação de endoparasitismo, albergando-se no sistema digestório do seu hospedeiro. O Brasil, como um país tropical subdesenvolvido, possui clima e situação socioeconômica favoráveis à ocorrência de doenças parasitárias.  O trabalho teve como objetivo abordar através de uma revisão de integrativa a ocorrência de enteroparasitos em infecções humanas na Região Nordeste. Foi realizado um estudo do tipo descritivo de revisão integrativa, onde foram utilizados como fontes de pesquisa sites de conteúdo científico como PubMed, LILACS, SCIELO e Google acadêmico onde foram utilizadas as palavras chaves “Enteroparasitos”, “Saúde Pública” e “Condições socioeconômicas”, “Região Nordeste”. A pesquisa bibliográfica resultou na obtenção de 601 artigos, dos quais 14 foram selecionados após análise dos critérios de inclusão. O Estado da Paraíba foi o que apresentou o maior número de artigos publicados, seguido pelo estado do Piauí. Já o estado do Rio Grande no Norte não apresentou nenhum artigo publicado durante o período analisado. A metodologia mais utilizada foi a de sedimentação espontânea. Na pesquisa realizada no estado do kkkk houve isolamento de Estrongyloides stercoralis em 2 amostras de fezes, observadas através da utilização do método de Rugai. As espécies Giardia lamblia, Entamoeba coli e Entamoeba histolytica-dispar, foram os protozoários mais citados nos artigos envolvidos na pesquisa. Já entre os helmintos, Ascaris lumbricoides, Enterobius vermiculares e Trichuris trichiuria foram os mais relatados. A alta prevalencia de enteroparasitos indica a falta de políticas públicas efetivas de higiene nas escolas bem como as péssimas condições higienicosanitarias, sócias e ambientais da população estudada. PALAVRAS-CHAVE: doenças parasitárias, saúde pública, protozoários, helmintíase, escolares.


2015 ◽  
Vol 16 (6) ◽  
pp. 859-870 ◽  
Author(s):  
Antonio Neres Norberg ◽  
Fabiano Guerra-Sanches ◽  
Paulo R. Blanco Moreira-Norberg ◽  
José Tadeu Madeira-Oliveira ◽  
Aluízio Antonio Santa-Helena ◽  
...  

<p><strong>Objetivo </strong>Considerando que más de la mitad de la población mundial está infectada por protozoarios y helmintos intestinales, con alta prevalencia en las zonas más pobres, esta investigación tuvo como objetivo identificar la prevalencia de los parasitismos entre indígenas de la etnia Terena, establecidos en el Estado de Mato Grosso do Sul.</p><p><strong>Metodología </strong>Se examinaron 134 muestras de heces de individuos de la comunidad indígena. Estas se conservaron en solución de Merthiolate-iodo-formol (MIF). Los exámenes de laboratorio fueron realizados por las técnicas de Hoffman, Pons y Janer; Willis y Kinyoun.</p><p><strong>Resultados </strong>Se identificaron infecciones por helmintos nematodos de las especies <em>Ascaris lumbricoides,</em> Ancylostomidae,<em> Enterobius vermicularis, Strongyloides stercoralis, </em>y<em> Trichuris trichiura</em>; cestodos de la especie <em>Hymenolepis nana, </em>y <em>Taenia</em>spp<em>.</em> También por protozoarios de las especies <em>Cryptosporidium </em>spp.<em>, Giardia lamblia, Endolimax nana, Entamoeba coli, </em>y<em> Entamoeba histolytica</em>. De las muestras investigadas, 23,1% fueron negativas; de los 76,9 % parasitados hubo diferencia estadísticamente no significativa para el parasitismo en hombres y mujeres examinados, de unoa 33 años de edad, y sobre parasitismo mono específico, o con simultaneidad de especies. Como diversidad parasitaria fueron encontradas siete especies de helmintos nematodos y cestodos, y cinco de protozoarios Archamoebae, flagelados y enterozoários. </p><p><strong>Conclusiones</strong> Los resultados fueron la base para la orientación e intervención adecuada, revelando la necesidad de la implantación de medidas gubernamentales y socioeducativas para mejorar las condiciones de vida de esta comunidad.</p>


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 44-52
Author(s):  
Luis Alarcón (†) ◽  
Evangelina Terán Ventura

Introducción: La parasitosis intestinal constituye una de las infecciones más comunes a nivel mundial, de mayor prevalencia en países poco desarrollados. El objetivo es comparar la prevalencia de enteroparásitos en niños de Huaricana y Viacha de La Paz, Bolivia. Metodología: Se colectaron muestras de heces de niños de 4 -11 años de los colegios de Huaricana (H) y Viacha (V). Para determinar la presencia de enteroparásitos, se utilizó la técnica modificada de concentración de Willis y Ritchie. Resultados: La prevalencia de enteroparásitos fue de más del 80 % para H y 44 % para V. Las especies de helmintos que fueron encontrados son: Hymenolepis nana (H: 20 %, V: 0 %), Ascaris lumbricoides (H: 4 %, V: 4 %), Enterobius vermicularis (H: 5 %, V: 0 %), Taenia spp. (H: 4 %, V: 0 %), Diphylidium spp. (H:4 %, V:0 %), y entre los protozoos se encontraron Giardia lamblia (H:18 %, V:4 %), Blastocystis hominis (H:22 %, V:6 %), Entamoeba coli (H:51 %, V:28 %), Chilomastix mensnili (H:12 %, V:2 %), Endolimax nana (H:0 %, V:6 %) y Iodamoeba butschili (H: 14 %, V: 2 %). Los enteroparásitos patógenos predominantes en Huaricana fueron Hymenolepis nana 20 % y Giardia lamblia 18 %; y en Viacha 4 % se encontraron Ascaris lumbricoides y Giardia lamblia. Los niños de Huaricana estaban poliparasitados en 20 %, y biparasitados en 25 %, y los niños de Viacha estaban biparasitados en 19 %. Conclusión: Los niños con mayor prevalencia de enteroparásitos pertenecen a Huaricana. Las especies patógenas de enteroparásitos prevalentes en niños de Huaricana fue Hymenolepis nana, Giardia lamblia y de Viacha fue Ascaris lumbricoides y Giardia lamblia. Los niños de Huaricana estaban poliparasitados y los de Viacha estaban biparasitados. Conflicto de intereses Ninguno 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document