scholarly journals Síndrome Guillain-Barré en pacientes con antecedentes de virus epidémicos de Zika y SARS-CoV-2. Una revisión narrativa

2020 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 396-409
Author(s):  
Susy Chang-Quezada ◽  
Elisa del Carmen Hernandez

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una neuropatía periférica autoinmune que ha sido asociado recientemente con las infecciones de los virus del Zika (ZIKV) y el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). El objetivo de esta revisión es describir la importancia de la actualización de los avances sobre SGB, la incidencia, autoinmunidad, fisiopatología, genética, diagnóstico, tratamiento y su pronóstico. Para ello, se realizó una revisión de la literatura de los mecanismos que presenta SGB secundarios a los virus epidémicos ZIKV y SARS-CoV-2. Fue revisada la base de datos de NCBI, NEJMc, JAMA, PubMed, NSR y Google Scholar e incluyeron 61 artículos relacionados con estas patologías.  Las alteraciones genéticas y epigenéticas producidas por ZIKV y SARS-CoV-2 en el sistema neurológico, contribuyen a la aparición del SGB, caracterizado por ser de inicio agudo y subagudo, produce debilidad ascendente y progresiva en extremidades superiores e inferiores, arreflexia, pérdida de sensibilidad, insuficiencia respiratoria, disociación albumino citológica, cuadriplejia e incluso, la muerte. Durante los últimos años, han surgido varias investigaciones que relacionan el SGB con la infección de ZIKV y SARS-Cov-2. Se han realizado análisis moleculares, histológicos y epidemiológicos que explican dicha relación. La revisión presenta una recopilación de varios artículos y casos que explican cómo están relacionadas las infecciones víricas y las consecuencias crónicas que pueden presentarse en el sistema nervioso

2019 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 83-86
Author(s):  
Nícollas Nunes Rabelo ◽  
Igor De Sousa Furtado ◽  
Daniel Alves Branco Valli ◽  
Luciano José Silveira Filho ◽  
Vitor Hugo Honorato Pereira ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La granulomatosis de Wegener (GW) es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por vasculitis granulomatosa necrotizante que afecta principalmente a las vías respiratorias superiores, pulmones y riñones. Sin embargo, con menos frecuencia puede afectar a los músculos, las articulaciones, la piel, los ojos, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso. La presencia de dolor lumbar consiste en una manifestación clínica inusual debido a la afectación del sistema nervioso. Objetivo: El objetivo de este estudio es alertar a los profesionales de la salud acerca de la posibilidad de cortar el dolor lumbar estar relacionado con la granulomatosis de Wegener, su impacto en la vida diaria del paciente, así como los signos clínicos y las formas de diagnóstico. Materiales y Métodos: Revisión de la literatura utilizando PubMed, MEDLINE, Google Scholar, SciELO, EBSCO. Los trabajos seleccionados entre 1995 y 2013 por un total de 48 obras de las cuales se seleccionaron 21 de acuerdo con sus informes de afectación neurológica, diagnóstico y tratamiento. Discusión: Los síntomas neurológicos pueden ocurrir en 22-50% de los pacientes durante el curso de la GW. sistema nervioso (SNC) central es poco frecuente (sólo 2-8% de los pacientes) dolor lumbar .Severe es una manifestación clínica poco frecuente y puede estar asociada con la participación de sistema nervioso central y periférico. CNS debido a la compresión de la médula espinal a nivel lumbar. sistema nervioso periférico debido a la compresión de las raíces nerviosas. Conclusión: La granulomatosis de Wegener es ser una enfermedad sistémica puede presentar diferentes manifestaciones clínicas De acuerdo con el sitio involucrado. Es asociaciones con el dolor lumbar es rara y la refleja la afectación neurológica. Por lo tanto, en pacientes con dolor lumbar grave sin diagnóstico confirmado, granulomatosis de Wegener no debería ser considerado.


2021 ◽  
Vol 84 (1) ◽  
pp. 58-63
Author(s):  
Darwin Segura-Chávez ◽  
Deysi Ordinola-Calle ◽  
Isabel Tagle-Lostaunau ◽  
Francisco Aquino-Peña ◽  
Juan Sifuentes-Monge

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), provocada por el virus SARS-CoV-2, se manifiesta principalmente a nivel respiratorio. Sin embargo, puede afectar otros órganos y sistemas, entre ellos el sistema nervioso, generando diversas manifestaciones neurológicas en las que se incluye el síndrome de Guillain Barré (SGB). Presentamos dos  casos de pacientes varones de 35 y 46 años con SGB, uno clasificado como neuropatía axonal motora aguda (AMAN) y el otro como polineuropatia inflamatoria desmielinizante aguda (AIDP), quienes mostraron serología positiva para SARS-CoV-2 y sintomatología respiratoria previa al cuadro de debilidad. En ambos casos, la reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (RT-PCR) en secreción faríngea y liquido cefalorraquideo fue negativa. El diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 fue confirmado por prueba de anticuerpos totales en suero, mediante inmunoensayo CLIA (Chemiluminescent Immunoassay), positiva para IgG en ambos casos. Las características de los casos presentados sustentan una posible relación posinfecciosa entre el SARS-CoV-2 y el SGB y abren, además, la posibilidad de que, a pesar de que los pacientes sean asintomáticos o presenten síntomas respiratorios leves, podrían desarrollar complicaciones posinfecciosas tales como SGB.


2020 ◽  
Vol 77 (4) ◽  
pp. 351-355
Author(s):  
Melissa Castillo-Bustamante ◽  
Claudia Del Cid Chua ◽  
Magalí Vázquez ◽  
Licelott Bello Dotel ◽  
Mirtha Baez Recalde

Introducción: Los estrógenos son hormonas ligadas a las diferentes fases del sistema reproductivo femenino y también tiene efectos simultáneos sobre el sistema vestibular. Se realizó una revisión de la literatura acerca de los cambios estrogénicos en el sistema vestibular, según cada etapa del desarrollo madurativo femenino. Materiales: búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane, Scielo, Google Scholar y Bvsalud de artículos publicados entre los años 1964 y 2020 con los términos ‘estrogen and dizziness’, ‘estrogen and vertigo’, ‘estrogen and vestibular disorders’. Se encontraron 207 artículos, 29 en idioma inglés los cuales contenían información relevante, acerca de los cambios estrogénicos en el sistema vestibular. Resultados: Desde la menarca hasta la menopausia, se han encontrado manifestaciones relacionadas con el oído interno tales como vértigo, acúfenos, plenitud aural e hipoacusia. Conclusiones: De acuerdo con cada etapa madurativa estrogénica, se han reportado cambios a nivel del sistema audiovestibular. Palabras claves: estrógeno; vértigo; acúfeno; hipoacusia


2017 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 185 ◽  
Author(s):  
Enrique Orduna-Malea ◽  
Alberto Martín-Martín ◽  
Emilio Delgado López-Cózar
Keyword(s):  

Google Scholar es un motor de búsqueda académico y herramienta de descubrimiento lanzada por Google (ahora Alphabet) en noviembre de 2004. El hecho de que para cada registro bibliográfico se proporcione información acerca del número de citas recibidas por dicho registro desde el resto de registros indizados en el sistema (independientemente de su fuente) ha propiciado su utilización en análisis bibliométricos y en procesos de evaluación de la actividad académica, especialmente en Ciencias Sociales y Humanidades. No obstante, la existencia de errores, en ocasiones de gran magnitud, ha provocado su rechazo y crítica por una parte de la comunidad científica. Este trabajo pretende precisamente realizar una revisión bibliográfica exhaustiva de todos los estudios que de forma monográfica o colateral proporcionan alguna evidencia empírica sobre cuáles son los errores cometidos por Google Scholar (y productos derivados, como Google Scholar Metrics y Google Scholar Citations). Los resultados indican que el corpus bibliográfico dedicado a los errores en Google Scholar es todavía escaso (n= 49), excesivamente fragmentado, disperso, con resultados obtenidos sin metodologías sistemáticas y en unidades no comparables entre sí, por lo que su cuantificación y su efecto real no pueden ser caracterizados con precisión. Ciertas limitaciones del propio buscador (tiempo requerido de limpieza de datos, límite de citas por registro y resultados por consulta) podrían ser la causa de esta ausencia de trabajos empíricos.


Author(s):  
Carolina Aguilar Montoya ◽  
Odette Chaves Morales ◽  
Carmen Loaiza ◽  
Jacqueline Monge ◽  
Martha Vega ◽  
...  
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación fueidentificar el marco de competencias laborales en enfermería en áreas específicas o complejas del cuidado, mediante la técnica de mapeo. Es unestudio transversal realizado entre noviembre 2017 y diciembre 2018, desarrollado en diversas etapas. En primera instancia se localizó la literatura en bases de datos como Google Scholar, PubMed, Scielo y BVS, de los cuales se consideró la utilidad y la relevancia del tema y el cómo ha sido abordado en diversos ámbitos, así como su impacto en la cotidianidad de la enfermería. Luego, se trabajó en la construcción de una matriz, a partir de los principales enunciados propuestos por Mertens y cuatro componentes en enfermería: ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir. En una tercera etapa, se trabajó con 118 profesionales de diferentes especialidades y áreas específicas del cuidado, para la recolección de información. Finalmente, se analizó el producto generado por los grupos de expertos en enfermería y el referente teórico. De esta manera se logró la construcción de un marco teórico institucional por medio del análisis minucioso de la práctica clínica. Se concluye quela identificación de competencias laborales por medio del mapeo enriquece la comprensión de la naturaleza de trabajo y la valoración del dominio del conocimiento en el ámbito del cuidado.


Author(s):  
René David Astudillo Mancero ◽  
Jhonny Edgar Narváez Álvarez ◽  
Paola Alejandra Villagrán Herrero ◽  
Alejandra Patricia Lafuente González
Keyword(s):  

Los astrocitomas son tipos de tumores cerebrales, que se producen por un crecimiento anómalo y descontrolado de tejido glial, presentes en el sistema nervioso y que alimentan y dan soporte a las neuronas. La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica apoyada en medios electrónicos como páginas web (SCOPUS, PubMed, Biblioteca Cochrane, Google Scholar), en donde se encontró una amplia variedad de artículos de investigación que abordan la temática estudiada, el objetivo es recopilar la información más relevante de dichos autores para realizar una síntesis bien completa, que pueda ayudar a futuras investigaciones. Los astrocitomas son una patología bastante compleja, los cuales están clasificados en diferentes grados y tipos. En la mayoría de los casos el diagnostico está basado en pruebas de imágenes, específicamente de resonancias magnéticas, que tienen un alto grado de exactitud, también se utilizan en otro casos tomografías computarizadas. Los tratamientos son de índole quirúrgicos, combinados con radioterapias, quimioterapias y el uso de fármacos. Hay casos donde la resección del tumor no puede ser completa, lo que puede conllevar a otra intervención quirúrgica, de estar la porción que quede del tumor en un sector que se pueda acceder quirúrgicamente, de no ser así, como ya se ha mencionado se utiliza radioterapia o quimioterapia, según sea el caso. Luego de realizados los procedimientos quirúrgicos, los pacientes deben continuar con sus valoraciones, cada cierto tiempo, para evitar el riesgo de la reaparición del tumor.


2015 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 56
Author(s):  
Juan Guillermo Estay ◽  
Viviana Vrsalovic Henríquez ◽  
Carolina Cabezas Cáceres

Introducción: Chile se ve enfrentado en la actualidad a un cambio de paradigma en materia educacional. La Reforma Educativa, hasta el momento, no hace mención a la educación de Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales, que de plasmarse en ley, dejaría a Chile -entre un reducido número de países no desarrollados-, con una educación inclusiva consagrada constitucionalmente. Objetivo: Identificar las políticas de educación inclusiva que amparan a las personas con discapacidad en Chile. Metodología: Artículo de revisión. Se realizó una búsqueda de la literatura en la biblioteca nacional de Chile y Google Scholar. Resultados: Se abordaron las temáticas: sistema educativo chileno, normativa internacional en materia de educación inclusiva, normativa chilena sobre inclusión y normativa chilena sobre educación e inclusividad. Conclusión: A pesar de la normatividad sobre discapacidad existente en Chile, no ha existido una verdadera inclusión de las personas con discapacidad y necesidades educativas especiales en el sistema educativo.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 172-188
Author(s):  
Laura Marcela Mendoza Carmona ◽  
Ariel Camilo Marrugo Ortiz ◽  
Sebastian David Payares Florez
Keyword(s):  

Introducción: desde finales del 2019, el mundo se ha visto hostigado por la aparición de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) en Wuhan, China, que se extendió globalmente y es el agente etiológico de la enfermedad conocida como COVID-19. Esta enfermedad tiene tres etapas consecutivas de gravedad y está asociada con el desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Objetivo: describir las principales lesiones pulmonares, macroscópicas y microscópicas, asociadas con la infección por SARS-CoV-2, con base en hallazgos de autopsias realizadas a pacientes fallecidos por Covid-19. Métodos: se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Google Scholar, Scielo, Clinical Key y MedRxiv que incluyó artículos publicados entre el 1 de enero del 2020 y el 31 de diciembre de 2020. Resultados: el principal hallazgo macroscópico descrito fue la presencia de pulmones pesados además de superficies con áreas azul-rojizas. Se encontró en algunos casos traqueo-bronquitis y tráqueas levemente eritematosas. En hallazgos microscópicos el patrón de lesión pulmonar más común fue el daño alveolar difuso (DAD) presentado en el 88% de los casos. Se encontraron cambios en los capilares constituyendo 3 características histológicas: Lesión endotelial, alteración de las membranas de células endoteliales y angiogénesis intususceptiva. Conclusión: la gravedad de los hallazgos está determinada por la edad del paciente y el padecimiento de diversas comorbilidades/afecciones sobre todo relacionadas con el sistema respiratorio y cardiovascular, estos factores influyen en el desarrollo de hallazgos heterogéneos tanto macroscópicos como microscópicos.


2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
pp. e38101119385
Author(s):  
Bárbara Queiroz de Figueiredo ◽  
Ana Paula Ferreira Araújo ◽  
Carlos Daniel Silva ◽  
Diego Arthur Castro Cabral ◽  
Gardênia Silva Amorim ◽  
...  

Introdução: Pesquisadores da Universidade de Rockefeller, em Nova York, encontraram em alguns doentes graves por Covid-19 um tipo de autoanticorpo que ataca outras células do sistema imunológico. Para os cientistas, isso seria um indício de que esses pacientes tinham autoanticorpos preexistentes à doença e que esse seria o motivo pelo qual desenvolveram a forma grave da Covid-19. Objetivo: Responder quais as evidências sobre a infecção por Sars-CoV-2 e desencadeamento de autoimunidade. Metodologia: Trata-se de uma pesquisa descritiva do tipo revisão integrativa da literatura, que buscou responder quais as evidências sobre a infecção por Sars-CoV-2 e desencadeamento de autoimunidade. A pesquisa foi realizada através do acesso online nas bases de dados National Library of Medicine (PubMed MEDLINE), Scientific Electronic Library Online (Scielo), Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), Google Scholar, Biblioteca Virtual em Saúde (BVS) e EBSCO Information Services, no mês de julho de 2021. Resultados: Acredita-se que o Covid-19 possua características clínicas semelhantes às doenças autoimunes, pois ambas compartilham grandes reações imunes da patogênese. Relatos de caso de pacientes que desenvolveram síndrome de Guillain-Barré, anemia hemolítica autoimune e lúpus eritematoso sistêmico foram expostos. Conclusão: O Sars-CoV-2 pode alterar a autotolerância e gerar respostas autoimunes através da reatividade cruzada com células hospedeiras. No entanto, ficará a cargo da comunidade científica investigar essa possibilidade mais a fundo para validar ou reprovar essa hipótese, haja vista a facilidade em detectar autoanticorpos, corroborando, dessa forma, a constatação de que eles, desencadeados ou não pela Covid-19, são realmente uma ameaça de alteração no sistema imunológico.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 193-201
Author(s):  
Arkaitz Castañeda-Babarro ◽  
Eneko Balerdi ◽  
Patxi León-Guereño

Stand-up paddle boarding (SUP) is a relatively new physical activity, which involves paddling with a single- blade paddle while standing on a surf-like board. Although its practice has increased in recent years, there has not been much research into this sport. The aim of this review is to analyse the research carried out so far in SUP, for which purpose the following databases have been consulted: PUBMED/MEDLINE, Web of Science (WOS), Cochrane library, Google scholar and Scopus, using the following search phrase base (Stand up paddle [Title/Abstract]) OR (Stand-up paddle [Title/Abstract]). 182 articles in total were obtained and after applying the PRISMA method, 36 articles were included, divided into 5 groups: physiology, biomechanics, injury, education and others. Existing literature shows the great potential of this activity in improving health-related parameters such as cardiovascular system or balance, as well as describing a balanced mesomorph somatotype and a good cardiovascular level in elite paddlers. On the other hand, a higher injury rate has been recorded in shoulders, lower back and elbows in SUP race participants and in the lower body in the case of SUP surfing, with strength training being the training variable  that is most closely linked to injury prevention. This review demonstrates that SUP is an activity with great potential for application in education, as well as health improvement.  Resumen: El Stand Up Paddle (SUP) es una actividad física relativamente nueva, que implica remar con un remo de una sola hoja mientras se está de pie sobre una tabla similar a la del surf. Aunque su práctica ha aumentado en los últimos años, no hay mucha investigación sobre este deporte. El objetivo de esta revisión es analizar la investigación realizada hasta el momento. Se han consultado las siguientes bases de datos: PUBMED/MEDLINE, Web of Science (WOS), biblioteca Cochrane, Google Scholar y Scopus, utilizando la siguiente base de frases de búsqueda (Stand up paddle [Título / Resumen]) O (Stand-up paddle [Título /Resumen]). Se obtuvieron un total de 182 artículos y tras aplicar el método PRISMA se incluyeron un total de 36 artículos, divididos en 5 grupos: fisiología, biomecánica, lesión, educación y otros. La literatura existente muestra el gran potencial de esta actividad para la mejora de parámetros relacionados con la salud, como el sistema cardiovascular o el equilibrio, además de describir un somatotipo mesomorfo equilibrado y un buen nivel cardiovascular en palistas de élite. También se ha registrado una mayor tasa de lesiones en hombros, espalda baja y codos para los participantes de la carrera de SUP y en la parte inferior del cuerpo para el SUP surf, siendo el entrenamiento de fuerza la variable de entrenamiento con mayor relación con la prevención de lesiones. Esta revisión demuestra que el SUP es una actividad con gran potencial de aplicación en la educación, así como para la mejora de la salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document