Determinación de las Potenciales Zonas para el Cultivo de Elaeis Guineensis

2010 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
C. Recalde ◽  
L. Cabezas

Los problemas ambientales debido al consumo de combustibles fósiles, ha impulsado el uso de energías alternativas, siendo los biocombustibles una alternativa muy publicitada. Sin embargo, ha perdido fuerza debido principalmente a que las áreas de cultivo de biocombustibles compiten con las superficies dedicadas a la producción de alimentos y en casos como el presentado, su aceite tendría doble finalidad (alimento y combustible). Ecuador exporta aceite rojo de Palma Africana (Elaeis Guineensis), oleaginosa empleada en la elaboración de biodiesel; bajo este contexto con la finalidad de facilitar la toma de decisiones se aplican modelos ecológicos para estudios de biodiversidad, filtrando áreas protegidas, parques nacionales y ciudades, se usa como datos de ingreso el censo de los productores de la Elaeis Guineensis (ANCUPA); el software busca las características comunes de los lugares censados e infiere las posibles nuevas áreas que cumplen estas características. Identificadas las zonas donde se presentan las condiciones para el cultivo de Elaeis Guineensis en el Ecuador, se calcula la posible mayor superficie cultivable del país. Con los datos de rendimiento se obtiene una aproximación de la cantidad de emisiones de CO2 que se dejaría de emitir. Esta herramienta flexible de uso fácil y barato, facilita una mejor planificación del recurso.

2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e2807
Author(s):  
Laura Hernández Alpizar ◽  
Jesús Mora Molina ◽  
Ricardo Coy Herrera

Introducción: La pérdida del nitrógeno adicionado en fertilizantes a las plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis), ocurre principalmente por arrastre pluvial o lixiviación de nitratos, los cuales impactan cuerpos de agua receptores y ecosistemas asociados. Las pérdidas pueden afectar el desarrollo sostenible de la actividad. Objetivo: Evaluamos el monitoreo de nitratos en drenajes agrícolas de un cultivo de palma aceitera, como herramienta para la toma de decisiones de aplicación del fertilizante y reducción de pérdidas. Metodología: Analizamos la concentración de nitratos en cuatro drenajes ubicados en suelo con cultivo de palma de distinta clase textural, con condiciones homogéneas de edad de la plantación, clima y tipo de fertilización, antes y después de eventos de fertilización. Estimamos la carga de nitratos, QNO3- (mgs-1), las diferencias estadísticas y de tendencia en los drenajes. Resultados: QNO3- aumenta después de la fertilización, pero existe una diferencia significativa en la varianza de los grupos (0,000033, alfa=0.05) determinada por la variación de QNO3- del drenaje ubicado en suelo de clase textural arcillosa (Q4). La QNO3- exhibe una velocidad de crecimiento más positiva y una disminución posterior más negativa en Q4 que en el drenaje de suelo de clase textural arenosa. Discusión: Las diferencias de QNO3- en los drenajes se relaciona con la clase textural del suelo drenado, el desarrollo de las raíces y la profundidad a la que suceden los procesos de lavado, asimilación, lixiviación y procesamiento de nitratos. Conclusión: El monitoreo de nitratos en los drenajes de este cultivo permite estimar la tendencia de QNO3- relacionada con la clase textural del suelo, y visualizar la velocidad de pérdidas por lixiviación o lavado pluvial. Recomendamos el monitoreo de QNO3- en los drenajes de palma aceitera para tomar decisiones sobre la aplicación reducida o retrasada de fertilizante con el fin de reducir pérdidas.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 106-119
Author(s):  
Rubén Avilés Reyes ◽  
Bernarda Téllez Alanís
Keyword(s):  

La toma de decisiones se define como elproceso de elegir deliberadamente unaopción preferida o una línea de acciónde entre un conjunto de alternativascon el objetivo de obtener una consecuenciapositiva o ventajosa, lo cual es fundamental enla vida cotidiana. La mayoría de los modelosque la estudian no están unificados debido alos diferentes objetivos que cada uno de ellospersigue, sin embargo, concuerdan en referirlacomo un proceso de mayor complejidad. Eneste artículo se describen los fundamentos,métodos y forma de evaluación de tres modelosde la toma de decisiones utilizados en psicología,con la finalidad de conocer sus aportes y cuál deellos presenta un enfoque de mayor integracióntomando como base los componentes cognitivos,sociales y emocionales. Se analizó un conjunto dereferencias relacionadas al tema de investigacióncon la finalidad de conocer las tendencias delos tres modelos que aquí se describen. Dicharevisión sugiere que cada uno de los modelosretoma de manera diferente el estudio de lostres componentes ya mencionados. El modelocognitivo neurobiológico y del juicio moralpresentan una propuesta con mayor integración,dando relevancia a la cognición y emocionesdesde un enfoque no meramente biológico comolo hace el modelo del marcador somático, sino enrelación a la actividad cotidiana en un contextosocial.


Author(s):  
J.I. Olvera-Hernández
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Objetivo: Conocer y analizar la organización y elección de las autoridades de Páscala del Oro, municipio de San Luis Acatlán, Guerrero.Metodología: Se aplicó un cuestionario a 30 personas mayores de 18 años mediante la técnica bola de nieve. Se indagó la estructura de organización de la comunidad, elección de autoridades, participacióny toma de decisiones. La información se analizó mediante estadísticos descriptivos.Resultados: Se encontró que además del Comisario y Comisariado de Bienes Comunales, existen once comités de apoyo en la comunidad: mayordomía, de camión, retroexcavadora, agua potable, salud, energía eléctrica, drenaje, escuela primaria, secundaria y preparatoria y, comité de la tienda DICONSA. Son elegidos en la asamblea general, en dónde los comuneros tienen la toma de decisiones, dejando al margen el resto de la población. El Comisario y los miembros de los comités permanecen en el cargo un año, el Comisariado de Bienes Comunales tres. El 87% consideró que las autoridades son los responsables de las actividades que se realizan en la comunidad.Limitaciones de estudio: Los resultados no se pueden generalizar a otras comunidades, dado que fue un estudio dirigido a informantes clave.Conclusiones: La participación y toma de decisiones se centra en los comuneros; los entrevistados no tienen claro de cómo se realiza la elección de las autoridades, el tiempo de responsabilidad en el cargo y las sanciones por incumplimiento. De manera que es urgente fomentar la participación de mujeres, jóvenes y hombres que quieran ser representes de la comunidad.


AGRIMOR ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 40-44
Author(s):  
Myrna Pratiwi Nasution ◽  
Laura Juita Pinem

Produktivitas tanaman kelapa sawit sangat dipengaruhi oleh kualitas benih yang digunakan. Pemakaian benih kelapa sawit bersertifikat dipercayai oleh petani yang kritis dalam memberikan produktivitas tanaman kelapa sawit yang bermutu dan kontinyu. Sikap dan kepuasan petani dalam menggunakan benih kelapa sawit bersertifikat merupakan hal yang perlu dicermati untuk memahami keinginan petani. Penelitian ini dirancang untuk mengamati hal tersebut. Sikap petani dianalisis dengan menggunakan pendekatan multiatribut fishbean sedangkan kepuasan dianalisis dengan menggunakan Important Performance Analysis (IPA) dan Customer Satisfied Index (CSI). Berdasarkan penelitian diketahui bahwa atribut-atribut yang menentukan sikap dan kepuasan petani adalah hasil panen, ketahan terhadap hama dan penyakit, umur tanaman, daya tumbuhbenih, efisiensi penggunaan pupuk, jenis varietas, ukuran benih, sertifikasi benih, harga benih, harga Tandan Buah Segar (TBS), kemudahan dalam akses benih, stok benih, kemudahan dalam menjual TBS, dan promosi toko.Analisis multiatribut Fishbeinmenunjukkan sikap netral terhadap benih kelapa sawit bersertifikat (76 persen). Sementara hasil CSI menunjukkan bahwa 70.04 persen petani merasa puas atas atribut-atribut pada benih kelapa sawit bersertifikat.


2006 ◽  
Vol 43 (03) ◽  
pp. 189 ◽  
Author(s):  
Maria Gómez Beldarrain ◽  
Juan Carlos García Moncó
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 61
Author(s):  
Mira Ariyanti ◽  
Yudithia Maxiselly ◽  
Santi Rosniawaty ◽  
Bisri Alvi Dalpen Nilmawati

2016 ◽  
Vol 44 (3) ◽  
pp. 475-485
Author(s):  
G. Ravichandran ◽  
P. Murugesan ◽  
P. Naveen Kumar ◽  
R.K. Mathur ◽  
D. Ramajayam

Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 286-292
Author(s):  
Gloria Molina-Marín ◽  
Andrés Ramírez-Gómez ◽  
Tatiana Oquendo-Lozano
Keyword(s):  

Objetivo Describir las características de las relaciones intersectoriales e interinstitucionales en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo de las políticas y programas de salud pública, en seis ciudades colombianas.Materiales y Metodos Se desarrolló un estudio de tipo cualitativo, en seis ciudades colombianas, utilizando el método de la Teoría Fundamentada. Se realizó entrevista individual a 108 profesionales con amplia experiencia y conocimiento en salud pública, vinculados al desarrollo de políticas y programas en este campo. También se realizaron 14 grupos focales con líderes de organizaciones comunitarias en salud.Resultados Los entrevistados le dan gran valor a la cooperación y articulación intersectorial e interinstitucional para el desarrollo de acciones en salud pública y se han tenido algunas buenas experiencias aunque cortas y en programas puntuales. El modelo de salud basado en el mercado, la competencia y ánimo de lucro de la mayor parte de actores del sistema de salud, hace difícil la cooperación y articulación entre ellos para lograr mayor desarrollo de las políticas y programas de salud pública.Discusión La cooperación y articulación interinstitucional son reconocidas como esenciales para el desarrollo de la salud pública, sin embargo, se han dado pocas experiencias puntuales y de corto plazo.Conclusiones El modelo de mercado y competencia del sistema de salud colombiano no permite fortalecer los valores que se requieren para lograr un desarrollo sostenible en salud pública.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document