scholarly journals Las competencias TIC en los estudiantes universitarios de primer ingreso

El continuo desarrollo de la Sociedad del Conocimiento obliga a que las instituciones de educación superior deban preparar a sus profesionales con cada vez mayores competencias en el uso de las TIC aplicadas a diferentes campos de las Ciencias. En este sentido, y para poder adaptar los objetivos de aprendizaje de las asignaturas relacionas con las TIC a las reales necesidades de los estudiantes, es fundamental contar con un diagnóstico inicial de estas competencias de los estudiantes cuando llegan a la universidad. Así, el objetivo del presente trabajo fue investigar las percepciones que tienen los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, sobre el manejo de sus competencias TIC. Para esto se diseñó un estudio no experimental de alcance descriptivo, aplicando la técnica de la encuesta con un instrumento previamente diseñado y validado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile. Los resultados muestran ciertas preferencias de uso de algunas herramientas y recursos web 2.0 tanto para trabajo colaborativo, almacenamiento en la nube, para tomar notas, entre otras. Así como, su auto-percepción sobre el manejo de algunas herramientas tecnológicas.

2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


Author(s):  
Laura Ureta ◽  
Gabriela Rossetti Beiram

En la actualidad, las tecnologías forman parte de nuestra vida diaria y esta realidad es aún más notable entre los jóvenes. Tal familiaridad constituye un potencial motivador e indispensable para el desarrollo de procesos de aprendizaje en el campo de la educación superior. La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las prácticas pedagógicas debe tener como objetivo la generación de aprendizajes significativos de los estudiantes en colaboración con sus colegas. En tal sentido, se transforman en Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento (TAC). En este trabajo, se describe una experiencia educativa con estudiantes universitarios, en donde se seleccionaron dos herramientas tecnológicas, un documento de Google drive y el chat de WhatsApp, para la construcción de significados científicos. Las actividades diseñadas requirieron el trabajo colaborativo de los estudiantes con el fin de crear un producto final que sirva a las necesidades específicas de aprendizaje. A partir del análisis de sus trabajos, es posible identificar aquellos rasgos atractivos de esta propuesta educativa, centrando la atención en el desarrollo de competencias que estimulen el rol autónomo y activo de los estudiantes en el progreso de sus estudios superiores y en su futuro profesional.


2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 33
Author(s):  
Isabel C. Cordeiro de B ◽  
María T. Mancilla B. ◽  
Grisneldy M. Reyes R. ◽  
Marisa A. Lara E.

<p>Este artículo da cuenta del desarrollo del proyecto, “Plan de mejoramiento de los recursos de aprendizaje, usando nuevas tecnologías en los tres Campus de la Universidad de Los Lagos”, en el marco del proyecto MECESUP ULA 1109, denominado Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Superior. Las acciones de este proyecto se focalizaron en la creación de competencias informacionales, las cuales - una vez finalizada la ejecución y evaluación del proyecto - fueron insertas en los módulos de programas de estudio de asignaturas transversales TIC que ofrece la institución. Las competencias han sido desagregadas en tres niveles de desarrollo, con el fin de facilitar su aprendizaje. Para cada nivel de las competencias se asocian los contenidos implicados en el desarrollo de las habilidades antes mencionadas, con sus correspondientes resultados de aprendizaje.</p><p>Durante un semestre académico, las competencias, niveles de logro, contenidos, habilidades y resultados de aprendizaje, se incorporaron en las asignaturas transversales TIC, utilizando la Plataforma de Enseñanza y Aprendizaje (PLATEA) de la institución, a modo de pilotaje. Por otra parte, se resalta el compromiso social de las bibliotecas universitarias para educar a través de ALFIN, colaborando en el desarrollo de este tipo de competencias. En este sentido, los bibliotecólogos, agregando a su trabajo tradicional de Procesos Técnicos, Referencia y Circulación, apoyan la labor educativa, aportando junto a los docentes a los procesos formativos de los estudiantes.</p><p>Se explicita que para promover el desarrollo de competencias informacionales en los estudiantes universitarios, es necesario el trabajo colaborativo entre bibliotecólogos y docentes. Además, se describe el proceso de implementación de ALFIN, los contenidos y algunos resultados.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 33-54</p>


Author(s):  
María Paz Andreasen ◽  
María de la Paz Colombo ◽  
Gabriela Fernanda Mollo Brisco ◽  
Juan José Gilli ◽  
Martín López Armengol

La universidad pública es un agente educativo, social y económico de primer orden en la sociedad del conocimiento. Las universidades son probablemente las instituciones que mayor impacto y valor añadido aportan a su territorio, ya sea por la vía de la formación y el capital humano, la investigación científica, el desarrollo social y cultural o la innovación y el progreso económico. Bajo estas premisas es que las universidades se posicionan como pilares fundamentales donde se sustenta el nuevo modelo de sociedad y, por ello, asegurar la calidad de la educación superior es, o debería ser, una temática ineludible en la agenda de todos los sectores involucrados en la gestión universitaria. Sin embargo, aún hoy existen dificultades para arribar a una conceptualización del término “calidad” que incluya la opinión de todos los estamentos involucrados en el proceso educativo y para lograr consenso sobre cuáles son los determinantes que más influyen sobre la misma en el ámbito universitario. Ante esta realidad, y cerrando una serie de investigaciones en el marco de la RED ECUALE , este artículo pretende ser un aporte empírico para el estudio de la calidad educativa universitaria indagando acerca de las percepciones que priman entre los/as estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata sobre la definición de calidad y los factores que mayor impacto poseen sobre ella. Entre los resultados más importantes ha surgido que los estudiantes asocian el concepto de calidad con la capacidad de la educación superior de generarles un espíritu crítico, de dotarlos de capacidades para el aprendizaje autónomo y de hacerlos asumir un fuerte compromiso social. En cuanto a sus factores determinantes, se ha evidenciado que para los estudiantes las cuestiones más relevantes que afectan a la calidad se encuentran asociadas a  sus propias características y condiciones por sobre los aspectos asociados al profesorado y a las cuestiones institucionales.


SATHIRI ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 148
Author(s):  
Lenin Stalin Suasnabas Pacheco ◽  
Félix Rafael Olivero ◽  
Maritza Del Rocío Morán Alvarado ◽  
María José Schreiber Parra

El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la tecnología en la investigación universitaria del siglo XXI. Los retos principales que las Tecnología de la Información y Comunicación plantean a las universidades del Ecuador y la masificación de la investigación, es el libre paso, para mejorar en el desarrollo de la investigación mediante los métodos, técnicas, estrategias, entre otras. La introducción de la investigación formativa plantea un paradigma inteligente con las tecnologías de la información y comunicación, la clave para el cambio de la metodología del proceso de la investigación radicará en cómo se utilicen las nuevas estrategias tecnológicas, para potenciar el uso de investigación en la educación universitaria. El trabajo de investigación es de tipo documental, descriptivo y bibliográfico. En esta investigación se utilizó la técnica del fichaje para ordenar los referentes teóricos. Se consideraron como núcleos teóricos para esta investigación: ¿Cómo influye la tecnología en la educación?, TIC. En la investigación Universitaria, Tecnología en la investigación universitaria del siglo XXI. Se concluye que el uso de las tecnologías dadas la profundidad de su implantación en los procesos de aprendizajes diarios que realizan los estudiantes universitarios apoyado por el trabajo colaborativo y el acompañamiento de las TIC en la investigación. Este proceso permite cambios de nuevas estructuras mentales en los dicentes y mejorar el quehacer educativo en la educación superior.


2021 ◽  
Vol 2 (23) ◽  
pp. 178-189
Author(s):  
Verónica Aguilar-Esteva ◽  
Luis Gibran Juárez-Hernández ◽  
Adán Acosta-Banda

En este artículo de presenta una Rúbrica analítica con el objetivo de evaluar el avance del enfoque socioformativo en las prácticas docentes en Instituciones de Educación Superior en México (IES), para este fin se utilizó la metodología instrumental aplicando la validez de constructo mediante el Anlalisis Factorial Exploratorio (AFE)- También se analizó la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach. La rúbrica se aplicó a 150 docentes de IES. El análisis de confiabilidad mostró un valor de Alfa de Cronbach de 0.930, el cual se considera adecuado. La prueba Kaiser Meyer Olkin (KMO:0.907) y esfericidad de Bartlett (X2:997.351Gl:36;p<0.000) indicaron la pertinencia de los datos para ser analizados mediante el AFE, revelando que todos los ítems se encuentran dentro del modelo denominado trabajo socioformativo (factor mayor a 64% de la varianza). Se recomienda realizar nuevos estudios que aporten conocimiento respecto al grado de avance en la aplicación de los ejes esenciales de la socioformación hacia la sociedad del conocimiento como son: la resolución de problemas del contexto mediante el trabajo colaborativo; el fomento al emprendimiento generando impacto en el entorno; el desarrollo del pensamiento crítico, sistémico, analítico, creativo; y la aplicación del proceso metacognitivo para mejora continua; así como, el mejoramiento de las condiciones de vida mediante la apropiación de los valores.


2019 ◽  
Vol 10 (10) ◽  
pp. 145-162
Author(s):  
Oscar Montejo Cruz ◽  
José Bastiani Gómez ◽  
Segundo Jordán Orantes Alborez

El trabajo aborda la construcción de un objeto digital para la enseñanza de la lengua Ch’ol con estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. La investigación tiene fundamento cualitativo porque considera el objeto de estudio de forma interpretativa y holística en los procesos educativos digitales. La aplicación de entrevista semiestructurada, el diario de campo y la observación participante permitieron recabar información que evidencia el desarrollo de un recurso digital en el aprendizaje de la lengua originaria con pertinencia y eficacia en la educación superior. Además, se obtuvo que la tecnología permite la interacción autónoma y fortalece la comunicación entre estudiantes y profesores en el aula. Por último, se sugiere construir una política de educación intercultural digital que se articule con las demandas de la sociedad del conocimiento para el fortalecimiento de la identidad lingüística y cultural de los estudiantes universitarios, en Chiapas.


Minerva ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 41-45
Author(s):  
Cristhian Gustavo Minaya Vera ◽  
Maria Auxiliadora Castro Mendoza

Las nuevas tendencias en herramientas informáticas aceleran los procesos cognitivos de las personas, su uso en la vida diaria ha cambiado notablemente las necesidades humanas, siendo cada vez más exigente la forma de recibir la información y asimilar los procesos de comunicación. Los nuevos tiempos sostienen una necesidad inherente de usar herramientas informáticas para la formación y la educación en general, pero ha sido el COVID-19 quien ha despertado con mayor fuerza el uso de la tecnología para la interacción humana, la academia, los negocios, y todas las ramas profesionales en todas sus formas. En este trabajo se analizó el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza universitaria durante el tiempo de pandemia. Se realizó un estudio descriptivo y bibliográfico. El análisis realizado condujo a la conclusión de que hace falta reforzar la formación en el uso de nuevas tecnologías, con el fin de aprovechar los recursos para ofrecer mejores alternativas académicas. Referencias [1]J. Carvajal, F. Suárez, X. Quiñonez. “las TIC en la educación universitaria”. Rev. Universidad, Ciencia y Tecnología. 22 (89), 2018. [2]J. Adell. "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información". Revista Electrónica de Tecnología Educativa (7).1997. [3]R. Espinal. “Uso de las tecnologías en la educación”. Rev. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2018. [4]P. Marqués. “Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones”. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. 2013. [5]M. Pérez. "Tecnologías para la educación." Comunicar, N°23, p. 200. 2004. [6]J. Cabero. “Formación del profesorado universitario en tic. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos”. Rev. Educación XX1. Vol.17, N°1, pp. 11-132, 2014. [7]M. Requena. “Aportes para la construcción de un modelo conceptual para el diseño, evaluación e investigación en educación virtual”. Archivos de Ciencias de la Educación, 9(9), 1- 15. 2014. [8]I. Ángel and L. Cano. “Experiencia de un trabajo colaborativo con estudiantes y docentes de diferentes países mediado por las tecnologías de la información y la comunicación”. Proyecto colaborativo interuniversitario, capítulo Colombia. Revista Q, 6(11), 1-20. 2011. [9]J. Rosario. “TIC: su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual”. Rev. DIM. N°8, 2006. [10]O. Boide and A. Medina. “Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior”. Rev. Educ. Méd.Sup 25(3). 2011. [11]M. Rosa, L. Urbano and M. Barceló. “TIC – REDES SOCIALES – EDUCACIÓN”. Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento. 2012. [12]A. Bustos and M. Román. “la importancia de evaluar la incorporación y el uso de las tic en educación”. Rev. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). 2012. [13]M. Requené. “Acciones moderadoras en comunicaciones”. Rev. Internacional de Tecnologías en la Educación, 3(1). 2016. [14]A. Rodríguez, A. “Valuación de acciones”. 2016. Universidad Iberoamericana de Puebla. Repositorio Institucional. Extraído de: http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf. [15]A. Salcito. (2017) Tecnología y creatividad para innovar en las aulas de clases. Periódico El Tiempo.  Palabras Clave: Herramientas informáticas, proceso enseñanza – aprendizaje, tecnología educativa.


Respuestas ◽  
2018 ◽  
Vol 23 (S1) ◽  
pp. 97-104
Author(s):  
Román Antonio Hernández Dávila ◽  
Adriana Del Pilar Cerinza-Contento

Antecedentes: la investigación e innovación, son ejes de desarrollo socioeconómico del país. Colombia en las últimas décadas goza de cierto avance en I+D, aunque se requiere en la educación superior una masa crítica que asuma el desafío de la sociedad del conocimiento para enriquecer la relación transformadora entre academia-Estado-desarrollo integral-sociedad. Este artículo presenta una reflexión sobre los conceptos investigación-postgrado (CRES.UNESCO 2008, CESU 2014, COLCIENCIAS 2015), en la intención de lograr el Objetivo de (i) identificar las bases para una relación indisoluble entre ambos, con resultados contundentes en innovaciones, hallazgos científicos e impactos positivos en la calidad de vida y desarrollo sostenible (ii), que agreguen valor al intercambio científico y el diálogo de saberes; y (iii) formule recomendaciones sostenidas en alianzas estratégicas, para crear postgrados pertinentes,redes telemáticas respecto de objetos de estudios compartidos, comunidades de trabajo colaborativo inter y transdisciplinario, crear fuentes múltiples de financiamiento y ampliar grupos, líneas y proyectos de investigación. Desarrollo: el corpus del artículo presenta a las instituciones educativas de educación superior como las principales vitrinas propicias para proponer y mostrar proyectos factibles en investigación, innovación y desarrollo. Conclusiones: la cooperación indisoluble entre postgrados e investigación con criterios de pertinencia, juegan un papel importante para afrontar con propiedad los desafíos establecidos por la sociedad globalizada, en donde las ventajas comparativas entre empresas y países, se encuentran en gestionar con eficiencia el conocimiento que es el capital intangible, motor del valor agregado, movilizador de las economías y del desarrollo sustentable. Palabras Claves: Instituciones de educación,superior,Investigación,Postgrado,Redes Académicas


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document