scholarly journals Dominio de la tecnología en la investigación universitaria del siglo XXI

SATHIRI ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 148
Author(s):  
Lenin Stalin Suasnabas Pacheco ◽  
Félix Rafael Olivero ◽  
Maritza Del Rocío Morán Alvarado ◽  
María José Schreiber Parra

El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la tecnología en la investigación universitaria del siglo XXI. Los retos principales que las Tecnología de la Información y Comunicación plantean a las universidades del Ecuador y la masificación de la investigación, es el libre paso, para mejorar en el desarrollo de la investigación mediante los métodos, técnicas, estrategias, entre otras. La introducción de la investigación formativa plantea un paradigma inteligente con las tecnologías de la información y comunicación, la clave para el cambio de la metodología del proceso de la investigación radicará en cómo se utilicen las nuevas estrategias tecnológicas, para potenciar el uso de investigación en la educación universitaria. El trabajo de investigación es de tipo documental, descriptivo y bibliográfico. En esta investigación se utilizó la técnica del fichaje para ordenar los referentes teóricos. Se consideraron como núcleos teóricos para esta investigación: ¿Cómo influye la tecnología en la educación?, TIC. En la investigación Universitaria, Tecnología en la investigación universitaria del siglo XXI. Se concluye que el uso de las tecnologías dadas la profundidad de su implantación en los procesos de aprendizajes diarios que realizan los estudiantes universitarios apoyado por el trabajo colaborativo y el acompañamiento de las TIC en la investigación. Este proceso permite cambios de nuevas estructuras mentales en los dicentes y mejorar el quehacer educativo en la educación superior.

Author(s):  
Laura Ureta ◽  
Gabriela Rossetti Beiram

En la actualidad, las tecnologías forman parte de nuestra vida diaria y esta realidad es aún más notable entre los jóvenes. Tal familiaridad constituye un potencial motivador e indispensable para el desarrollo de procesos de aprendizaje en el campo de la educación superior. La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las prácticas pedagógicas debe tener como objetivo la generación de aprendizajes significativos de los estudiantes en colaboración con sus colegas. En tal sentido, se transforman en Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento (TAC). En este trabajo, se describe una experiencia educativa con estudiantes universitarios, en donde se seleccionaron dos herramientas tecnológicas, un documento de Google drive y el chat de WhatsApp, para la construcción de significados científicos. Las actividades diseñadas requirieron el trabajo colaborativo de los estudiantes con el fin de crear un producto final que sirva a las necesidades específicas de aprendizaje. A partir del análisis de sus trabajos, es posible identificar aquellos rasgos atractivos de esta propuesta educativa, centrando la atención en el desarrollo de competencias que estimulen el rol autónomo y activo de los estudiantes en el progreso de sus estudios superiores y en su futuro profesional.


2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 33
Author(s):  
Isabel C. Cordeiro de B ◽  
María T. Mancilla B. ◽  
Grisneldy M. Reyes R. ◽  
Marisa A. Lara E.

<p>Este artículo da cuenta del desarrollo del proyecto, “Plan de mejoramiento de los recursos de aprendizaje, usando nuevas tecnologías en los tres Campus de la Universidad de Los Lagos”, en el marco del proyecto MECESUP ULA 1109, denominado Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Superior. Las acciones de este proyecto se focalizaron en la creación de competencias informacionales, las cuales - una vez finalizada la ejecución y evaluación del proyecto - fueron insertas en los módulos de programas de estudio de asignaturas transversales TIC que ofrece la institución. Las competencias han sido desagregadas en tres niveles de desarrollo, con el fin de facilitar su aprendizaje. Para cada nivel de las competencias se asocian los contenidos implicados en el desarrollo de las habilidades antes mencionadas, con sus correspondientes resultados de aprendizaje.</p><p>Durante un semestre académico, las competencias, niveles de logro, contenidos, habilidades y resultados de aprendizaje, se incorporaron en las asignaturas transversales TIC, utilizando la Plataforma de Enseñanza y Aprendizaje (PLATEA) de la institución, a modo de pilotaje. Por otra parte, se resalta el compromiso social de las bibliotecas universitarias para educar a través de ALFIN, colaborando en el desarrollo de este tipo de competencias. En este sentido, los bibliotecólogos, agregando a su trabajo tradicional de Procesos Técnicos, Referencia y Circulación, apoyan la labor educativa, aportando junto a los docentes a los procesos formativos de los estudiantes.</p><p>Se explicita que para promover el desarrollo de competencias informacionales en los estudiantes universitarios, es necesario el trabajo colaborativo entre bibliotecólogos y docentes. Además, se describe el proceso de implementación de ALFIN, los contenidos y algunos resultados.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 33-54</p>


Author(s):  
Esteban Vázquez-Cano ◽  
M.ª Luisa Sevillano

Este artículo analiza el uso que realizan los estudiantes universitarios de Twitter y su percepción como recurso didáctico en la Educación Superior en el contexto de los estudios de Grado y Máster en la Facultad de Educación de la UNED. A través de una metodología mixta cuantitativa y cualitativa se analiza la percepción del alumnado sobre la funcionalidad didáctica en la Educación Superior. Los resultados muestran que lo estudiantes perciben el potencial educativo de Twitter en tres dimensiones: 1) “Síntesis, opinión y divulgación de la información”. 2) “Trabajo colaborativo en red” y 3) “Investigación y desarrollo curricular”. Asimismo, destacan especialmente actividades como el seguimiento de palabras o hashtags (60%), las reflexiones sobre tendencias en la red (63%) y la conformación de comunidades o grupos virtuales para realización de proyectos colaborativos (53%). Una amplia mayoría de los estudiantes consideran Twitter una herramienta beneficiosa para su desarrollo académico y social.


Centro Sur ◽  
2021 ◽  
pp. 285-302
Author(s):  
Gabriel Valdes - León ◽  
Ricardo Sánchez Lara

El aprendizaje+servicio es una estrategia de aprendizaje que fomenta en los estudiantes habilidades y valores como la responsabilidad social y la participación ciudadana, a la vez que permite a las universidades potenciar su relación con otros actores sociales de manera sostenible. El presente trabajo tiene como objetivo analizar, en cinco dimensiones, las percepciones de los aprendientes que participaron de un curso universitario que se implementó utilizando esta metodología: autoevaluación, aporte del proyecto a los estudiantes de séptimo año, aporte del proyecto a los estudiantes de educación superior, percepciones sobre el material didáctico y trabajo colaborativo. En este estudio de caso participaron la totalidad de los estudiantes del curso (8 alumnos), quienes fueron los responsables del diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada hacia el desarrollo de habilidades de producción escrita en estudiantes de séptimo básico de una escuela primaria de Santiago, asesorados por un docente de cada una de las instituciones involucradas. Los resultados obtenidos dan cuenta de datos favorables respecto de sus percepciones sobre el impacto en el aprendizaje, tanto de los estudiantes de la escuela como de los estudiantes universitarios, lo que representa una experiencia exitosa que permitió reforzar el vínculo entre universidad y comunidad.


Author(s):  
Santiago Pérez-Aldeguer

Introducción. En este estudio se evalúa la competencia social del alumnado universitario de la Diplomatura de Magisterio Musical, a través de las variables: clima grupal, cohesión de equipo y habilidades sociales. La necesidad de adquirir una buena competencia social sirvió de base para la implementación de un proyecto basado en el teatro musical, aplicado bajo la metodología del aprendizaje colaborativo.Método. Un total de 58 estudiantes universitarios de las prácticas del segundo semestre de la asignatura didáctica de la expresión musical de 2º magisterio musical participaron en la investigación. Se empleó un diseño cuasi-experimental longitudinal con fases pretest-postest, y como variable independiente se tomó el proyecto educativo del teatro musical con una implementación basada en el trabajo colaborativo. Para evaluar la competencia social se empleó el cuestionario CCSES (Cuestionario de Competencia Social en Educación Superior), adaptación de los cuestionarios Group Climate Questionnaire – Short Form (GCQ-S), Group Cohesion Evaluation Questionnaire (GCEQ) y Escala de Habilidades Sociales.Resultados. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas (p < .05) en las tres variables de la Competencia Social tras la participación en el proyecto de teatro musical educativo basado en la metodología colaborativa. Mientras que en las variables clima grupal y habilidades sociales las diferencias en el postest fueron favorables, en la cohesión grupal se obtuvieron diferencias desfavorables. La media en la Competencia Social no sufrió cambios significativos entre las fases pretest-postest.Discusión y conclusiones. A la luz de los resultados de este estudio, se confirma que el trabajo colaborativo con el proyecto de teatro musical produjo modificaciones en la competencia social del alumnado. Se examinan diferentes propuestas para explicar los cambios producidos en cada una de las tres variables: clima grupal, cohesión de equipo y habilidades sociales.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 35 ◽  
Author(s):  
Julio Cabero Almenara ◽  
Annachiara Del Prete ◽  
Maria Luisa Arancibia Muñoz

En los últimos años hemos sido testigo de un uso, siempre más difundido, de las redes sociales digitales (RSD), con fines educativos. El alumnado declara hacer un uso didáctico de las redes y sus herramientas y, al mismo tiempo, reconoce el trabajo colaborativo como una metodología que promueve su aprendizaje y que viene propiciada por el uso de las redes sociales. Entre los propósitos del siguiente estudio, se encuentra indagar las percepciones que el alumnado tiene respecto al uso de las redes sociales como herramienta educativa y conocer sus preferencias con respecto al trabajo colaborativo. La investigación realizada se encuadra dentro de las denominadas ex post facto, no experimental y descriptiva. La muestra de la investigación estuvo formada por 460 estudiantes de diferentes carreras del área de ingeniería de una institución de educación superior chilena, durante el curso académico 2017-18. Entre los resultados destacables, podemos afirmar que Internet se está presentando como una de las tecnologías que va penetrando con más fuerza en las Universidades, y que los alumnos la suelen utilizar constantemente para fines educativos. Es por estas razones que consideramos que existen las condiciones iniciales para la incorporación de las redes sociales a la enseñanza formal. Además, nuestros resultados muestran que el interés de trabajar con otros estudiantes determina la actitud del alumnado hacia el trabajo colaborativo. Ello nos lleva a reclamar la necesidad de que el docente se asegure de las percepciones que tienen los alumnos, y aplique estrategias específicas. 


El continuo desarrollo de la Sociedad del Conocimiento obliga a que las instituciones de educación superior deban preparar a sus profesionales con cada vez mayores competencias en el uso de las TIC aplicadas a diferentes campos de las Ciencias. En este sentido, y para poder adaptar los objetivos de aprendizaje de las asignaturas relacionas con las TIC a las reales necesidades de los estudiantes, es fundamental contar con un diagnóstico inicial de estas competencias de los estudiantes cuando llegan a la universidad. Así, el objetivo del presente trabajo fue investigar las percepciones que tienen los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, sobre el manejo de sus competencias TIC. Para esto se diseñó un estudio no experimental de alcance descriptivo, aplicando la técnica de la encuesta con un instrumento previamente diseñado y validado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile. Los resultados muestran ciertas preferencias de uso de algunas herramientas y recursos web 2.0 tanto para trabajo colaborativo, almacenamiento en la nube, para tomar notas, entre otras. Así como, su auto-percepción sobre el manejo de algunas herramientas tecnológicas.


2021 ◽  
Vol 7 (12) ◽  
pp. 056
Author(s):  
Carolina Clerici ◽  
María Consuelo Eckerdt ◽  
Elisa Fernanda Naef

La alfabetización académica entendida como el ingreso a una nueva cultura discursiva es un desafío para quienes ingresan a la educación superior. En este contexto, los estudiantes se enfrentan con una nueva forma de leer y escribir que es necesario aprender. La inmersión en esta nueva cultura hace necesario que el estudiante se implique en actividades auténticas de comunicación, con actores reales de la comunidad universitaria. Se propuso la realización de un curso virtual de redacción académica y científica y Normas APA para los estudiantes de segundo año de la carrera presencial de Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bromatología (UNER), con la participación de estudiantes avanzados y docentes. Como virtualización se propuso e-learning asincrónico y autoaprendizaje con tutor. Se trabajó con lectura de documentos, resolución de tareas y foros temáticos como espacio de intercambio y trabajo colaborativo. La presente propuesta significó una oportunidad de interacción entre estudiantes y el resto de la comunidad universitaria en torno a una instancia de formación como es la alfabetización académica.


Contratexto ◽  
2021 ◽  
pp. 65-85
Author(s):  
Francisco Javier Albarello ◽  
Francisco Hernando Arri ◽  
Ana Laura García Luna

La situación de aislamiento social obligatorio debido a la pandemia global del COVID-19 ha afectado a todos los órdenes de la vida, y la educación no ha sido la excepción. No solo las universidades se han adaptado al nuevo panorama ofreciendo instancias de enseñanza virtual, sino que los estudiantes han desarrollado prácticas de estudio colaborativas valiéndose de los smartphones y otros dispositivos digitales. Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que incluyó entrevistas en profundidad a cuarenta y cinco estudiantes universitarios argentinos, con el objeto de indagar sobre los cambios que ha generado la cuarentena en las formas de estudio. Los hallazgos indican que los estudiantes desarrollan complejas estrategias de estudio colaborativo, en las que alternan entre textos, audios y otros materiales y aplicaciones que les permiten estudiar y compensar la ausencia física de sus compañeros a través del trabajo colaborativo mediado por las pantallas.


Author(s):  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Carlos Alberto Niño Avendaño ◽  
Pedro Felipe Tristancho

Resumen Objetivo Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de sildenafilo en estudiantes universitarios. Métodos Se realizó un estudio observacional analítico, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de Instituciones de Educación Superior del municipio de Tunja. La variable dependiente fue el consumo de sildenafilo, las variables independientes fueron: edad, semestre, universidad, estrato, procedencia, pareja estable, actividad sexual actual, actividad física, inicio de las relaciones sexuales, uso de métodos de barrera, asesoría en planificación y disfunción eréctil. Resultados La prevalencia de consumo de sildenafilo en universitarios fue del 19,25%. Los factores que aumentan el riesgo de consumo son: tener pareja estable, actividad sexual actual, inicio de relaciones sexuales antes de los 14 años y la presencia de disfunción eréctil; mientras se disminuye dicha probabilidad en: los primeros estratos socioeconómicos, no haber escuchado sobre el medicamento, asesoría del personal de salud, conocer las indicaciones, contraindicaciones, efectividad y reacciones adversas del medicamento. Conclusiones Una quinta parte de los universitarios usan o han usado el sildenafilo. Casi el 80% de ellos han presentado efectos adversos. El consumo frecuente de ese fármaco amerita seguir estudiando esa población universitaria, puesto que no es usual que a esa edad se presente disfunción eréctil, para conllevar a la automedicación del sildenafil por lo tanto, esa conducta debe desencadenar intervenciones desde el área de bienestar universitario, específicamente médica para que se creen estrategias de intervención que apunten a una orientación de sexualidad responsable, y prevenir su uso indiscriminado que puede llevar a riesgos demasiado graves para la salud tanto física como mental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document