PROGRAMA TEXTOS NARRATIVOS PARA MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE LAS II.EE. DEL DISTRITO DE MASISEA, REGIÓN UCAYALI

Author(s):  
Manuel Pedro Vásquez Galan ◽  
Juana Tello Ríos ◽  
César Augusto Huamán Fernández
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El “Programa Textos Narrativos para mejorar el nivel de Comprensión Lectora en los estudiantes de 2º primaria de las II.EE. del distrito de Masisea, Región Ucayali” es de tipo experimental y responde a la pregunta ¿En qué medida el programa Textos Narrativos mejora el nivel de compresión lectora en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Masisea, Región Ucayali? así mismo, tuvo como objetivo determinar en qué medida el programa Textos Narrativos, mejora el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de la muestra. El diseño fue cuasi experimental, la población de 138 estudiantes y la muestra de 28 estudiantes en el grupo experimental y 28 en el de control, siendo el muestreo no probabilístico, cantidad que representó la muestra cada una; el instrumento empleado fue una prueba pedagógica de comprensión lectora de 10 reactivos, la que fue validada mediante juicio de expertos y a la que se aplicó el análisis de fiabilidad alfa de Cronbach, cuyo resultado fue 0.71. El resultado fue que el grupo experimental logró que un 67.9% de alumnos se ubicaran en el nivel medio, y un 32.1 en el alto, superando de control notoriamente. Además, la prueba de hipótesis t de student dio una sig.= 0.00; en consecuencia, el Programa de textos narrativos sí mejora sustancialmente la comprensión de textos en la población escolar del distrito de Masisea, Pucallpa.

Author(s):  
Elena Vernazza ◽  
Alar Urruticoechea ◽  
Diana Del Callejo Canal ◽  
Margarita Canal Martínez ◽  
Ramón Álvarez Vaz
Keyword(s):  
El Alto ◽  

En este trabajo se analizan factores que se asocian con el rendimiento académico de escolares de cuarto de Educación Primaria, considerando variables propias del escolar, de su entorno escolar y de su contexto familiar. Los participantes analizados corresponden a 25245 escolares de cuarto nivel de Educación Primaria, evaluados por la “Evaluación General de Diagnóstico” en España en el año 2009. La estrategia estadística de análisis fue Análisis de Correspondencias Múltiples. Los principales resultados obtenidos permiten concluir que existe una asociación entreelalto rendimiento yla no repetición escolar,el gusto (bastante) por asistir a la escuela, lalengua en la que los escolares realizaron la prueba (evaluación en castellano) y titularidad de la escuela (privada). El alto rendimiento académico se asocia además con un alto nivel educativo de padres y madres. En cuanto a factores con los que se asocia un rendimiento académico considerado medio, se tiene el gusto por asistir a la escuela (mucho gusto), la lengua en la que realizaron las evaluaciones (valenciano y catalán), la titularidad de la escuela (públicas) y el nivel educativo del núcleo familiar (ESO/EGB). Por último, los factores asociados a valores bajos de rendimiento académico se identifican con poco gusto por asistir a la escuela (nada), repetición de al menos un año de primaria, realización de las pruebas en vasco y hogares monoparentales. No se detectan asociaciones entre el rendimiento académico y el sexo del escolar.


1976 ◽  
Vol 27 (6) ◽  
pp. 325-340
Author(s):  
José Vicente Erazo ◽  
Braulio Lara Alvarez

Por el sistema de encuesta anónima se evaluaron los siguientes aspectos sobre frigidez en personal de usuarias de consulta ginecológica del Hospital Universitario, Centro de Salud Universitario e Instituto Colombiano del Seguro Social, se analizaron 260 formularios con los siguientes resultados: el 16.9% del grupo total se consideró normal, el 33.1% con frigidez relativa y el 50.0% con frigidez absoluta. Hechas las correlaciones con diferentes parámetros se encontró:1 ) Que del grupo total, la edad de 25-34 años correspondió al mayor porcentaje de frigidez (25.4%).2) El grado de escolaridad estaba en relación inversa con la frigidez 34.6% con educación primaria, contra 8.1% con educación secundaria.Si el cónyuge es analfabeta la proporción de frigidez decrece de 7.5 a 7.7% cuando el cónyuge tiene educación secundaria.3) La frigidez fue más común en las casadas (27.3%); sin menospreciarse el alto porcentaje de frígidas en unión libre (14.2%).4) El 48.8% de las frígidas llevan más de 10 años de matrimonio.5) El 84.2% tienen ingresos mentuales inferiores a $ 1.500,00.6) La infidelidad del cónyuge dobla como causal los porcentajes de frigidez.7) El 29.2% de las frígidas casadas se masturban, la libido fue ocasional en el 57.6% y nunca hubo orgasmo.8) Las principales causas mencionadas fueron: Temor al embarazo, condiciones ambientales desfavorables, repulsión al marido.9) En su comportamiento sexual el 29.2% tienen repulsión al acto sexual y 21.5% desean la separación marital.10) Como causas de repulsión manifiestan el cansancio, la infidelidad, la falta de deseo sexual. 


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 131-135
Author(s):  
Eliseo García-Cantó ◽  
Juan José Pérez Soto

En el presente estudio, se muestra una experiencia de fomento de la práctica de actividad física saludable en escolares de Educación Primaria de Molina de Segura. El programa, basado en una metodología multidisciplinar y no reductora, lleva al alumnado al aprendizaje de las habilidades motrices básicas antes de alcanzar los 10-12 años, periodo destinado al comienzo de las habilidades motrices específicas. De esta manera, se pretende poner en práctica un modelo que aumente los niveles de práctica de los escolares y con ello reducir el alto porcentaje de jóvenes que abandonan las actividades físico-deportivas al pasar a la Educación Secundaria. Se presenta una actividad integradora, impartida por profesionales altamente cualificados y que aglutina a todos aquellos sujetos apartados de la competición que optan por realizar un ejercicio físico lúdico, educativo y competencial.Palabras clave: Multilateralidad específica, escolares, motivación, salud, Molina de Segura.Abstract: The current study shows an experience about promoting healthy physical activity practice among Elementary School students from Molina de Segura. The program is based on multidisciplinary non reducing methodology, which leads the pupils to learn the basic motor abilities prior to be 10-12 years, and move on to the specific motor abilities. In that way, it is targeted a model to increase the students’ practice levels and reduce the high percent of adolescents who leave sports activities when pass to Secondary Education, through a no competitive activity gathering those subjects alienated by the competition who prefer to do physical exercise in a funny, educative and competencial way.  Keywords: specifies multilateralism, students, motivation, health, Molina de Segura.


Author(s):  
Esperanza Vázquez González
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Introducción: A causa de la pandemia, nos hemos encontramos con una difícil situación que se ha desarrollado en el mundo académico. Se nos ha presentado la necesidad de tener que utilizar una nueva educación digital. Tanto en la educación digital y a distancia o presencia, la comprensión lectora sigue sique siendo uno de los procesos lingüísticos más importantes para poder avanzar en el aprendizaje. Método: La investigación se lleva a cabo a través de un estudio cuasiexperimental y extpostfacto correlacional en 410 sujetos de 5º de Educación Primaria. Se utilizan tres instrumentos para la evaluación de las distintas variables: ECL-1, y dos cuestionarios elaborados por un grupo de expertos. Resultados: En el estudio de la comprensión lectora y el conocimiento-uso de las variables estrategias lectoras metacognitivas y estrategias lectoras cognitivas se encuentra un alto nivel de correlación, un 80% y un 77,7% respectivamente. Al aplicar las distintas pruebas estadísticas Anova y las Comparaciones Múltiples de Bonferroni tanto en las variables conocimiento-uso de estrategias lectoras metacognitivas como en las variables conocimiento-uso de estrategias lectoras cognitivas podemos observar que se encuentran diferencias entre el conocimiento-uso de la variable estrategia lectora metacognitiva y cognitiva y el nivel de comprensión lectora (alto, medio-alto, medio, medio-bajo y bajo). Conclusiones: El alto nivel de correlación nos expone la relación que se encuentra entre la comprensión lectora y las estrategias lectoras. Al aplicar Anova y las Comparaciones Múltiples de Bonferroni se obtienen los resultados expuestos según los cuales a un mayor conocimiento-uso de la estrategia lectora concreta se corresponde con un mayor nivel en la comprensión lectora. Esta realidad, nos lleva a confirmar la teoría de que los alumnos más estratégicos son los que presentan mayor comprensión lectora y viceversa y a concluir el valor de las estrategias lectoras metacognitivas y de las estrategias lectoras cognitivas como un instrumento para poder aumentar y consolidar la comprensión lectora de los alumnos.


2015 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Chiva Sanchis ◽  
Genoveva Ramos Santana

<p>Este artículo aporta evidencias de validación de una escala de valoración destinada a evaluar las estrategias de gestión e intervención docente, también llamadas metodologías docentes, empleadas por el profesorado de primaria. Esta investigación es realizada desde dos aproximaciones: una cuantitativa basada en un estudio de encuesta, donde se recogen las valoraciones de estudiantes acerca de cómo se aprende en el aula y qué recursos, actividades y sistemas de evaluación utiliza el profesorado; y una cualitativa basada en las aportaciones de un comité de personas expertas. Los análisis realizados atienden a la validez de contenido y de constructo de la escala así como a la fiabilidad de sus ítems. La validación de dicha escala se realizó con un total de 9 centros de la Comunidad Valenciana (España), en el nivel de 6º de primaria, concretamente 324 estudiantes. Los resultados permiten, por un lado, comprobar el alto nivel de consistencia interna de la escala de valoración y, por otro lado, presentar un instrumento destinado a la autoevaluación y/o heteroevaluación que ofrezca al profesorado la información necesaria para modificar y mejorar su gestión e intervención en el aula para adaptarse mejor a las competencias y necesidades de sus estudiantes en un contexto de formación permanente.</p>


2016 ◽  
Vol 37 (134) ◽  
pp. 195-216 ◽  
Author(s):  
Mauro Mediavilla ◽  
Liliana Gallego
Keyword(s):  
El Alto ◽  

RESUMEN: Una problemática educativa actual en Brasil es el alto porcentaje de alumnos en la escolaridad primaria que muestran un bajo nivel académico. Esta situación justifica el análisis de los determinantes del rendimiento académico en matemáticas para la totalidad de alumnos y su comparación al colectivo con un rendimiento considerado insuficiente. Para ello, se emplea una aproximación lineal y multivariante a partir de los datos contenidos en la base de datos del Sistema de Avaliação da Educação Básica 2005. En conjunto, los resultados obtenidos permiten afirmar que las dimensiones asociadas a la educabilidad resultan determinantes para comprender los rendimientos observados en la educación primaria.


Author(s):  
Oswaldo Lorenzo Quiles ◽  
José Édgar Zaragoza Loya

El sistema educativo mexicano, es complejo por el alto número de alumnos a los que atiende, cuenta actualmente con distintos tipos de niveles y centros de formación. La educación básica está formada por el sistema comunitario en preescolar, educación primaria y educación secundaria. En secundaria, además del tipo general, se ubica la secundaria técnica, telesecundaria y secundaria para trabajadores, dependiendo de la finalidad que se persiga. En cuanto a la educación media superior o, como se denomina en el resto de países, Bachillerato, también existen distintas modalidades de estudios, pudiendo el alumno optar por el bachillerato general, el bivalente, mezcla del tecnológico y el profesional técnico. En este momento, el sistema educativo mexicano trata de diversificar los estudios, ofreciendo mayores opciones y facilidades para todos los estratos sociales. Acerca de la cobertura en educación básica, esta oscila alrededor del 70-80% de la población en edades escolares. Uno de los mayores retos actuales del sistema educativo mexicano es el de la implantación de la obligatoriedad en la educación media-superior, que desde el año 2012 pretende llevar este nivel educativo a todas las clases sociales, aunque su cobertura total no se prevé hasta el año escolar 2021-2022.


Author(s):  
María Ángeles Llopis Nebot ◽  
María Santágueda Villanueva ◽  
Francesc Marc Esteve Mon

Este estudio pretende trazar un perfil del alumnado que cursa el Grado de Maestro en Educación Primaria en relación a sus hábitos en el uso de las tecnologías digitales, la percepción sobre su competencia digital, así como de las expectativas y actitudes hacia el uso de la tecnología en su ámbito personal y académico. Se realiza asimismo una comparación entre alumnos pertenecientes a dos planes de estudios distintos. Los datos se obtienen mediante el cuestionario INCOTIC 2.0. Tras el análisis de datos se evidencia el alto uso que hacen de la tecnología a través de dispositivos móviles y portátiles, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales. Se muestra una buena actitud hacia el uso académico de la tecnología y una favorable expectativa de uso. En cuanto a la percepción de la competencia digital, destacan en las alfabetizaciones comunicativa y multimedia. Comparando ambos grupos, no se observan diferencias significativas en la mejora de la competencia digital, estas se limitan al ámbito comunicativo, las actitudes y las expectativas que tiene el estudiantado hacia las TIC. De acuerdo con los resultados, se propone incidir en la mejora de las áreas informacional y tecnológica, ambas fundamentales para su desarrollo profesional docente. This study aims to draw a profile of the students who are studying the Bachelor's Degree in Primary Education in relation to their habits in the use of digital technologies, the perception of their digital competence, as well as the expectations and attitudes towards the use of technology in their personal and academic environment. A comparison is also made between students belonging to two different study plans. The data is obtained through the INCOTIC 2.0 questionnaire. After data analysis, the high use they make of technology through mobile and portable devices is evident, especially in the field of social relationships. In addition, there is a good attitude towards the academic use of technology and a favorable expectation of use. Regarding the perception of digital competence, they stand out in communicative and multimedia literacies. However, in the comparison of both groups, no significant differences are observed in the improvement of digital competence, and these are limited to the communicative field of these technologies, attitudes and expectations that the students have towards digital technologies. According to the results, it is proposed to influence the improvement of the informational and technological areas, both vital for their teaching professional development.


Author(s):  
Carlos Martínez-Hernández ◽  
Claudia Yubero ◽  
Francisco Javier Robles Moral

Este trabajo tiene como objetivo el diseño y validación de un itinerario didáctico en Madrid con estudiantes de un Grado en Educación Primaria, conformado por visitas y actividades relacionadas con los currículos de Ciencias Sociales y Naturales y, en vinculación, las asignaturas universitarias relacionadas con sus didácticas. La validación se establece con un análisis de datos de enfoque mixto mediante un cuestionario al alumnado participante y una puesta en común de aprendizajes. Entre los resultados destacan el alto porcentaje de nuevos conocimientos multidisciplinares adquiridos, la elevada valoración del conjunto del itinerario y sus partes y la eficacia del ejercicio de geografía urbana para comprender la turistificación de los centros urbanos. Se concluye que los itinerarios didácticos como el de esta experiencia pueden contribuir a mejorar sustancialmente la formación docente y permitir una mayor transferencia a la etapa primaria, por lo que su réplica –con ciertas correcciones detalladas– es aconsejable.


Author(s):  
José Orenes Cárceles ◽  
Enrique Ayuso Fernández ◽  
Manuel Fernández Díaz ◽  
José María Egea-Fernández
Keyword(s):  
El Alto ◽  

La utilización por el profesorado de Ciencias de los huertos escolares sigue en aumento en nuestro contexto al tratarse de un recurso con gran potencial educativo, que permite a los estudiantes poner en práctica el conocimiento escolar, facilita el desarrollo de procesos de investigación, mejora las relaciones entre participantes y es apropiado para el trabajo interdisciplinar. En nuestra investigación hemos analizado la demanda de formación en este campo de docentes en ejercicio y de estudiantes de Grado de Educación Primaria mediante cuestionarios con preguntas cerradas y de tipo Likert. Posteriormente, tras un curso formativo desde el planteamiento de trabajos de indagación, hemos analizado las propuestas llevadas a cabo por los futuros docentes en aulas de Primaria y comparado sus demandas formativas tras sus intervenciones (con un análisis estadístico descriptivo y prueba de significatividad). Los resultados destacan el alto nivel de motivación, la utilidad de la participación activa de escolares y la necesidad de formación específica en aspectos técnicos (técnicas agrícolas, cultivos, semillas, suelos, etc.) y didácticos (uso escolar, actividades, su planificación y evaluación) que desarrollen el currículo, no sólo desde las Ciencias de la Naturaleza, sino desde todas las áreas y que supongan un avance en las competencias del alumnado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document