Responsabilidad Social Empresarial: una breve revisión teórica para el caso ecuatoriano
En el mundo contemporáneo es de interés estudiar la Responsabilidad Social Empresarial en sus múltiples dimensiones, ella incide en los resultados empresariales, en la generación de ventajas competitivas, el mejoramiento de la imagen corporativa y en un mayor nivel de vinculación con los grupos de interés. A las cualidades señaladas se les contextualiza en un ambiente caótico derivado de las tensiones ocasionadas por la globalización, y más recientemente por los efectos de la pandemia COVID-19, los cuales tienen consecuencias en América Latina que se manifiestan en desequilibrios de orden social, económico y político. Ello ha motivado el objetivo de esta investigación, describir la Responsabilidad Social en la gestión empresarial ecuatoriana. A través de una revisión documental con base a CEPAL (2020), Comité Empresarial Ecuatoriano (2020), Organización Mundial del Comercio (2020), Ormaza et al. (2020), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2013, 2017), Urdaneta (2014), Cortina (2010), Guédez (2006), entre otros, se identifican los factores contextuales que inciden en la gestión del sector empresarial ecuatoriano considerando una visión sistémica de relaciones entre las empresas y su entorno, la incidencia de los efectos de la pandemia COVID-19, y la necesidad de incorporar la Responsabilidad Social cómo una estrategia permanente de gestión empresarial para desarrollar ventajas competitivas que permitan propiciar un mayor nivel de vinculación con los grupos de interés atendiendo a una visión ética de la corresponsabilidad empresa-sociedad.