scholarly journals Atención Primaria en Salud en Paraguay: panorámica y perspectiva

2011 ◽  
Vol 16 (6) ◽  
pp. 2865-2875 ◽  
Author(s):  
Roberto Dullak ◽  
María Isabel Rodriguez-Riveros ◽  
Ivani Bursztyn ◽  
Maria Stella Cabral-Bejarano ◽  
Monica Ruoti ◽  
...  

En este artículo se presentan una visión panorámica de la Atención Primaria en Salud (APS) en Paraguay, parte de un estudio multicéntrico para identificar las posibilidades de la APS como reordenador del sistema. Adopta el concepto de APS abarcadora y lleva en consideración la segmentación del sistema, conformado por: el sector público del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Seguro Social (Instituto de Previsión Social), el sector privado sin fines de lucro, privado con fines de lucro y mixto. Analiza cinco dimensiones: rectoría, financiamiento, recursos, integración/continuidad, intersectorialidad/participación, por medio de la revisión de literatura, documentos oficiales, y entrevistas con actores claves (expertos, gestores, profesionales y sociedad civil). Visualiza avances en el marco jurídico sanitario desde los años 1990, orientado a la gratuidad en todos los grupos de edad, concretizada en 2008. El gasto público en salud está entre los más bajos de América Latina. La APS se desarrolla en diferentes programas verticales, con escasa coordinación y articulación, pero un cambio reciente en la política prioriza la instalación progresiva de equipos de Salud Familiar. En conclusión, la APS puede contribuir para aumentar la salud, equidad y participación.

2017 ◽  
Vol 55 (244) ◽  
pp. 141
Author(s):  
Norka López Zamarripa

<p>Si bien el objeto de estudio de este artículo se centra en el proceso de desarrollo de las Organizaciones no Gubernamentales, tanto en México como en América Latina, es pertinente ubicar la evolución histórica del concepto de sociedad civil. La sociedad civil tomó forma cuando la Iglesia dejó el Gobierno, o co-gobierno, del cuerpo político, o fue expulsada de él para ocupar su nuevo lugar como un elemento esencial de la sociedad civil y de ahí se desglosa la consideración de las Organizaciones no Gubernamentales. En esta comprensión, destaca el pensamiento de los Iusnaturalistas del siglo XVIII, en el que la sociedad civil se consideraba como origen del Estado frente a la llamada<br />‘sociedad natural’. Sin embargo, eso no garantizaba la condición de sociedad política a la llamada sociedad civil, que dependía del establecimiento previo de un contrato social, como lo concibe Rousseau, mientras que Hegel reflexionaba que la sociedad civil es el espacio social de intermediación de intereses comunes de las familias y los individuos en relación con el Estado.</p><p>Esto deja ver de manera evidente, el pensamiento de Alexis de Tocqueville, quien aborda los regímenes democráticos, en los que el ciudadano es independiente aunque débil, por lo que se requieren las agrupaciones sociales formadas en el interior de la sociedad para garantizar la civilidad y el abandono de la barbarie. De modo análogo, para Antonio Gramsci la sociedad civil es el espacio de constitución y disputa de la hegemonía política, en donde la cultura y la ideología cobran especial importancia. De tal suerte que la sociedad civil organizada funcione como un espacio en donde se ejerzan la articulación de alianzas y políticas alternativas de los grupos en el poder.<br />Para el pensamiento económico clásico, la sociedad civil representa la posibilidad de autorregulación de las fuerzas del mercado sin intervención estatal. Ejemplo de ello son Adam Smith y Alfred Marshall, quienes concibieron el mercado en pleno empleo y sin crisis, por lo que a la sociedad civil le corresponde el papel de mecanismo de autocontrol.<br />En efecto, la sociedad civil está integrada en el funcionamiento de las fuerzas del mercado. Por su parte, Karl Marx considera que la sociedad civil se confunde con la sociedad burguesa, y en ese sentido expresaría los principales intereses dominantes del capital.<br />En este contexto y con diversas concepciones teóricas tan disímiles, surgen los patrones de funcionamiento y operación de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en los movimientos sociales latinoamericanos.<br />En primer lugar aparecen estas organizaciones concebidas a<br />partir de la premisa de que hay una relación de polaridad entre Estado y sociedad.</p>


Ratio Juris ◽  
2018 ◽  
Vol 13 (27) ◽  
pp. 145-172 ◽  
Author(s):  
Eduardo Andrés Sandoval Forero ◽  
José Javier Capera Figueroa

La compleja realidad asociada a las violencias en Colombia ha sido un gran campo de análisis y reflexión sociopolítica en los últimos tiempos, marcada por la fuerte presencia de un conflicto armado de larga duración, las prácticas de violencias múltiples de los grupos hegemónicos en el poder político, de las organizaciones políticomilitares antisistémicas, de los carteles de la droga y de los grupos paramilitares de viejo y nuevo tipo. No obstante, la praxis liberadora que emerge al interior/exterior del movimiento indígena colombiano, enfocado en la defensa de la tierra, el territorio, la vida y la cultura, responde a una amplia articulación con la cosmovisión y pensamiento crítico, horizontal y decolonial en las ciencias sociales de la región. Las acciones políticas desarrolladas por las comunidades y organizaciones indígenas representan un contenido de aspectos/componentes propios del pensamiento desde abajo, con la tierra y la izquierda (Abya Yala), enfocado a repensar sus propias dinámicas y también las ciencias sociales, por medio de experiencias que establezcan un peso teórico, conceptual y metodológico más allá del colonialismo-epistémico del momento. La metodología que se utilizó en el desarrollo del artículo responde a los siguientes procesos: 1) revisión teórica sobre los estudios decoloniales, el movimiento indígena y su vinculación con el pensamiento crítico latinoamericano; 2) el análisis de los procesos/movilizaciones del movimiento indígena colombiano y 3) la interrelación conceptual y metodológica entre el giro decolonial y la praxis del movimiento indígena como sujeto-colectivo en el escenario de la sociedad civil. El aspecto más sustancial encontrado fue el campo de oportunidad vigente en el estudio de los movimientos indígenas como sujetos sentipensantes, colectivos y comunales. A su vez, la oportunidad epistémica que constituye la decolonialidad como una forma de pensar alternativamente y desde abajo la realidad emergente del movimiento indígena, con respecto a la dinámica política interna de las instituciones y los sectores hegemónicos en Colombia.


2014 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Héctor Hurtado Grooscors

Las ciencias sociales han debido afrontar el reto de elaborar marcos conceptuales y analíticos que permitan abordar las transformaciones de las sociedades contemporáneas. Resaltan los desafíos en materia de desarrollo económico, gobernabilidad, inclusión social, ampliación de la ciudadanía, movilización social, etc. En este sentido se ha abordado el estudio de la sociedad civil y los movimientos sociales vistos como actores que pertenecen a esta, para comprender las presiones ejercidas a los gobiernos democráticos en América Latina, particularmente en México y Venezuela, para impulsar la expansión de los derechos ciudadanos, las reformas democráticas, la visibilización y el reconocimiento de las demandas de los grupos lgbti, indígenas y afrodescendientes. CITIZENSHIP, CIVIL SOCIETY AND SOCIAL MOVEMENT IN LATIN AMERICA: CONTEMPORARY DEMOCRATIC CHALLENGES IN MEXICO AND VENEZUELA (1990-2012) Social sciences have had to face the challenge of developing conceptual and analytic frameworks to approach the transformation processes in contemporary societies. Important challenges are faced in the fields of economic development, governance, social inclusion, citizenship expansion and social mobilization among others. The study of civil society and its movements viewed as social actors has thus been approached in order to understand the pressure exercised by democratic governments in Latin America, particularly in Mexico and Venezuela, in order to promote the extension of citizen rights, democratic reforms, the visibilization and recognition of the demands of lgbti groups, indigenous people and Afro-descendant communities.


2017 ◽  
Vol 22 (79) ◽  
pp. 467
Author(s):  
William Rodrigo Avendaño Castro ◽  
Luisa Paz Montes ◽  
Gerson Rueda Vera

El objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva crítica las políticas públicas en educación superior en el contexto colombiano. Se trata de un estudio apoyado en el paradigma histórico hermenéutico y el enfoque cualitativo. La investigación es de nivel descriptiva y para el desarrollo del objetivo se ha hecho un rastreo de información documental y legal que se analiza desde una postura crítica. En primer lugar, se hace un acercamiento al concepto de políticas públicas y a las políticas educativas de educación superior en América Latina, para luego abordar el contexto colombiano a partir de la Política Pública en Educación Superior presentada en el año 2014 por parte del Concejo Nacional de Educación Superior. Se concluye que la política pública para la educación superior en Colombia está caracterizada por ser sectorial y excluir de su diseño la participación de la sociedad civil, los grupos de interés y actores beneficiarios.


2005 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 37-57
Author(s):  
Lorenzo González Kipper
Keyword(s):  
A Priori ◽  

La investigación tuvo como propósitos especificar variables que permitieran discriminar grupos de asociados lasallistas, detectar con qué fuerza cada una de esas variables influye sobre la pertenencia a los grupos y tener la capacidad de aplicar lo estudiado a casos concretos para asignarles al grupo que les corresponde. Se trató de una investigación empírica, cuantitativa, descriptiva, transversal y de campo. La muestra estratificada fueron 939 sujetos pertenecientes a las instituciones lasallistas no universitarias de América Latina y de España en el período 2003-2004. El instrumento, con escala tipo Likert, se elaboró ex profeso. Su validez y confiabilidad se establecieron durante el estudio piloto. Los datos recogidos se sometieron a la estadística descriptiva. Con el análisis cluster se agruparon en tres niveles. Cuatro análisis discriminantes sucesivos permitieron estudiar y establecer la discriminación de los tres grupos. Se detectaron las variables con mayor fuerza discriminante en cada una de las dos ecuaciones discriminantes. La diferencia entre los grupos quedó comprobada por las diferencias entre las medias de las variables, entre los coeficientes discriminantes y entre los centroides (p < 0.05). La equivalencia entre estos grupos y los grupos a priori quedó establecida por la similitud del comportamiento de las variables. Se identificaron las características de cada grupo y lo que implica pertenecer a ellos. Se clasificaron los sujetos en base a las funciones discriminantes tipificadas. Las cinco variables consideradas fueron: pertenencia, solidaridad, adhesión entusiasta, espiritualidad y compromiso comunitario. Ellas caracterizan al sujeto de la realidad asociativa lasallista y permitieron discriminar tres grupos.


2017 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 47-62 ◽  
Author(s):  
Rodolfo Elbert

The dynamics of peripheral capitalism in Latin America includes the employment or self-employment of a significant proportion of the working class under informal arrangements. The neoliberal transformations of the 1990s deepened this feature of Latin American labor markets, and it was not reversed during the period of economic growth that followed the collapse of neoliberalism. In this context, sociological debates have focused on the relationship between the formal and the informal fractions of the working class. Examination of the biographical and family linkages between formal and informal workers in Argentina and the effect of these connections on the patterns of class self-identification of individuals shows that lived experience across the informality boundary makes formal workers similar to informal workers in terms of class self-identification. This research provides preliminary evidence that the two kinds of workers belong to the same social class because of the fluidity of the boundary that separates them. Instead of a class cleavage, this boundary is better defined as the separation between fractions of the working class. La dinámica del capitalismo periférico en América Latina implica la informalidad laboral (sea entre trabajadores contratados o autónomos) de una sustancial parte de la clase obrera. Las transformaciones neoliberales de los años noventa profundizaron esta característica de los mercados de trabajo latinoamericanos, y el problema no se revirtió durante el período de crecimiento económico que siguió al colapso del neoliberalismo. En este contexto, los debates sociológicos se han centrado en la relación entre los grupos formales e informales de la clase obrera. Un análisis de los vínculos biográficos y familiares entre los trabajadores formales e informales en Argentina y el efecto de dichas conexiones en los patrones individuales de autoidentificación de clase muestra que la experiencia vivida en los límites de la informalidad hace que los trabajadores formales se consideren similares a los informales en términos de identificación de clase. Esta investigación brinda evidencia preliminar de que los dos tipos de trabajadores pertenecen a la misma clase social.


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 5-30
Author(s):  
Laura Elizabeth Benhumea González
Keyword(s):  

La discusión sobre el desarrollo del sistema de salud mexicano se ha caracterizado por los procesos internos/externos orientados a concebir un modelo que pudiera solventar las necesidades estructurales de la sociedad civil para generar un sistema acorde a los principios de cobertura, universalidad, calidad y eficiencia, teniendo en cuenta las nociones expuestas por Dantés (2011), Mercedes (2013) y Puig (2015) entre otros. Así pues, la finalidad del presente artículo de investigación, radica en generar una discusión teórica sobre el sistema de salud mexicano, en donde se configuran elementos empíricos que reflejan la condición mixta entre el sector público/privado, al ser concebido como derecho social y servicio ante la ciudadanía. Teniendo como referencia las divergencias que simbolizó el pacto por México, al ser un escenario de convergencia que pretendió concretar rutas políticas/institucionales que hicieran contra-peso a las problemáticas profundas propias del SSM , debido a que no logro aportar soluciones concretas a las demandas en el campo de la salud que requiere la sociedad civil mexicana. La metodología que se utilizó en el artículo fue el análisis crítico sobre la historia de los modelos y la relación de la salud con el mercado en el contexto mexicano. Algunas de las conclusiones de la investigación son: 1) la existencia de un sistema que es incongruente con el plano social y las necesidades de los grupos en sus respectivas particularidades culturales. 2) la falta de políticas sociales estatales que puedan regular la dinámica del sector privado en materia de establecer tratamientos eficientes al interior del sistema de salud, y 3) la necesidad de impulsar acciones gubernamentales que establezcan un equilibrio entre la salud como derecho humano y servicio privado.


2014 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 82
Author(s):  
Lucio Oliver Costilla

Resumo Este artigo aborda as atuais mudanças em curso na América do Sul, desde uma sociologia política crítica a partir de uma análise das interconexões entre sociedade política e sociedade civil, em especial gramsciana. Ela propõe ser a chave para construir um campo de problemas teóricos e metodológicos vinculados à teoria crítica e a questão do Estado em sentido integral, que permitam entender o que acontece na sociedade política (a disputa de projetos políticos) e, sobre tudo, na sociedade civil (o universo de ideologias, valores, visões de mundo em jogo). A questão não se trata aceitar a ótica dos autores políticos que dirigem as mudanças em marcha, se não configurar teoricamente a problemática das mudanças. Sugiro que este enfoque de estudo permita valorizar a capacidade de intervenção institucional e político-social das forças progressistas e perguntar se estão apostando, ou não, a elevar os níveis de organização e consciência das massas populares, questão chave na construção hegemônica. Conclui-se que a questão central a elucidar na última década e meia de governos progressistas na América do Sul é saber qual o Estado que se precisa para uma sociedade em expansão e empoderamento, e qual a sociedade civil necessária para sustentar, aprofundar ou consolidar as novas políticas em um sentido emancipador. Palavras-Chave: Crises e reconfiguração da América Latina. Ruptura epistemológica. Construção de problemáticas sociológicas. Crítica e política nas mudanças da América Latina.---ResumenEste articulo aborda las actuales mudanzas en curso en América del Sur desde una sociología política critica a partir de una análisis de las interconexiones entre sociedad política y sociedad civil en clave gramsciana. Propone que clave construir un campo de problemas teóricos y metodológicos vinculados a la teoría crítica y a la cuestión del Estado en el sentido integral, que permitan entender lo que acontece en la sociedad política (la disputa de proyectos políticos) y sobre todo en la sociedad civil (el universo de ideologías, valores, visiones del mundo en juego). La cuestión no pasa por aceptar la óptica de los actores políticos que dirigen los cambios en marcha, sino configurar teóricamente la problemática de los cambios. Sugiero que este enfoque de estudio permite valorar la capacidad de intervención institucional y político-social de las fuerzas progresistas y preguntarse si están apostando , o no, a elevar los niveles de organización y conciencia de las masas populares, cuestión clave en la construcción hegemónica. Se concluye que la cuestión central a dilucidar en la última década y media de gobiernos progresistas en América del Sur es saber cuál es el Estado que se precisa para una sociedad en expansión y empoderamiento, y cuál la sociedad civil necesaria para sustentar, profundizar o consolidar las nuevas políticas en un sentido emancipador.Palabras Clave: Crisis y reconfiguración de América Latina. Ruptura epistemológica. Construcción de problemáticas sociológicas. Crítica y política en las mudanzas de América Latina.---AbstractThis article covers the current changes taking place in South America, from a critical political sociology to an analysis of the interconnections between political society and civil society, especially Gramscian. This may be the key to building a field of theoretical and methodological problems linked to the critical theory and the issue of the State, which enables an understanding of the political society (the dispute of political projects) and, above all, of the civil society (the universe of ideologies, values, worldviews at stake). It is not a question of accepting the perspective of political figures that drive the ongoing changes, but to establish, theoretically, the issue of change. I suggest that this study approach will allow develop the ability of institutional and political-social intervention of the progressive forces and question if they are trying, or not, to raise levels of organization and consciousness of the masses, the key issue is in the hegemonic construction. I conclude that the key issue, from the last decade and a half of progressive governments in South America, is to know which is the state that is required for a society in expansion and empowerment and, in an emancipatory sense, which is the civil society needed to sustain, strengthen or consolidate the new policies. Keywords: Crisis and reconfiguration of Latin America. Epistemological rupture. Construction of sociological issues. Critical and political changes in Latin America.


2014 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 216
Author(s):  
Antonio Meza Cuadra ◽  
Rafael Bendezú Jiménez

La actividad médica está inspirada en ciertos ideales y postulados que conforman un verdadero cuerpo de doctrina, inalterable en cuanto principio filosófico. Esa actividad tiene como objetivo primordial servir a la Sociedad en uno de los aspectos fundamentales: La Salud. Entendida la salud como un patrimonio colectivo, la concepción liberal de la Medicina deja de tener vigencia histórica. Para el mejor logro de los objetivos del ejercicio médico, son necesarias condiciones materiales óptimas, que incluyen remuneración adecuada, centros de trabajo con un mínimo de condiciones de adelanto técnico, protección de su salud y la de sus familiares, facilidades para un entrenamiento continuo sin sufrir urgencias económicas, etc. La evolución histórica del ejercicio de la Medicina guarda relación con la evolución histórico-social de los pueblos. Las condiciones de dicho ejercicio dependen de la estructura económico-social de una sociedad determinada. Esta estructura en el Perú y en América Latina corresponde a las características de un País sub-desarrollado, que incluyen, entre otras, subalimentación, analfabetismo, bajo ingreso per-cápita, condiciones sanitarias deficientes, subempleo, natalidad elevada, etc. El conjunto de todos estos factores determinan sustanciales diferencias en los índices de morbilidad, mortalidad, etc. con respecto a los países desarrollados, las que configuran una peculiar conformación del campo de actividad profesional propiamente dicha. La situación laboral del médico en el Perú guarda relación con la distribución geográfica, por especialidades, y por centros de trabajo. La remuneración del trabajo médico está en función de las anteriores circunstancias y de la menor o mayor dedicación y suceso en el ejercicio privado. Las leyes y disposiciones que norman el ejercicio de la profesión han sido dictadas por los grupos gobernantes en tanto la efervescencia del gremio médico alcanzaba jerarquía y en cuanto la sensibilidad de dichos grupos era receptiva. Muchas de esas disposiciones son paliativas. Se ejemplifica el hecho de que el Decreto de Haber Mínimo y las disposiciones que establecen la nivelación progresiva no preveen ajustes automáticos en virtud del incremento del costo de la vida, y pudiera darse el caso, de que la suma de este incremento con la disminución del poder adquisitivo de la moneda por el permanente proceso inflacionista, condicione, que el sueldo médico, aceptable en 1966, al final del proceso de nivelación (1968), sea insuficiente. El Médico, en cuanto empleado público o privado, goza en el Perú de los mismos beneficios de cualquier trabajador en cuanto a la protección de salud y su familia. El único riesgo profesional que está cubierto es el de los médicos que trabajan en las organizaciones encargada de la lucha antituberculosa.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Helio Gallardo

El artículo expone una concepción sociohistórica de derechos humanos y muestra que el vínculo entre sociedad civil y religiosidades (y en especial sus formas institucionalizadas, o sea, plasmadas en iglesias, como es el caso del catolicismo) tiene un polo fuerte (la sociedad civil) y uno débil (las iglesias). En el campo de derechos humanos, las iglesias no pueden oponerse al Estado ni a la sociedad civil. Vale para todos los Estados que han firmado los protocolos y pactos de derechos humanos. De esta manera una iglesia, por ejemplo, puede rechazar la práctica homosexual en su seno, pero no puede perseguir ni acosar de forma alguna esta práctica en la existencia social. No se está ante una situación ética, sino de juricidad ciudadana. Los ciudadanos pueden darse las prácticas sexuales que deseen mientras no constituyan delito. Los grupos religiosos pueden rechazar determinadas prácticas para sus miembros, pero no pueden hacer de su rechazo una cuestión política. Un subtema del artículo es que instituciones religiosas y derechos humanos no se articulan constructivamente de modo espontáneo, sino que pueden diferir y enfrentarse. Palabras clave: derechos humanos, religiosidades, sociedad civil, iglesias, Estado.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document