scholarly journals Incidencia del cáncer a nivel mundial. Revisión sistemática.

2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 42-62
Author(s):  
Davinia Gomis juan

Introducción: La población mundial está en continuo crecimiento y envejece rápidamente y esta evolución conlleva un aumento sustancial de los casos de cáncer ya que a medida que los países evolucionan a niveles más altos del desarrollo humano, el comportamiento general de la población también aumenta. El desarrollo social y económico influye en el perfil del cáncer, que conforme los países prosperan y los ingresos aumentan se observa un crecimiento constante y uniforme de éste. (2) Debido al incremento progresivo de las tasas a nivel mundial supone un reto importante llevar a cabo la prevención, aun suponiendo un desafío de salud pública. Según datos oficiales de la OMS (Organización Mundial de la Salud), en las próximas dos décadas el número de casos de cáncer podría aumentar hasta en un 60%, registrándose hasta un 80% en los países de bajo y medio ingreso, por tanto, supone una de las causas principales de muerte alrededor del mundo. Objetivos: Conocer la tendencia actual del Cáncer y los factores de riesgo relacionados con su aparición y avances al respecto. Método: Revisión sistemática de la literatura científica en bases de datos de interés científico nacional e internacional. Se emplea la revisión narrativa basada en la interpretación del lenguaje. Se emplea la reflexión para la comprensión de los resultados. Resultados: El cáncer de pulmón es el más letal con diferencia de entre todos los demás. Los factores de riesgo como el abuso de alcohol y tabaco, sedentarismo, mala alimentación entre otros son factores predisponentes en su aparición, así como un mal pronóstico. Se aprecian numerosos estudios al respecto, novedosos y actuales y el avance lento y progresivo de ensayos y puesta en práctica de ensayos, a pesar de todo, aun queda mucho por avanzar. Australia es el país que registra la mayor tasa de incidencia del cáncer y la primera que invirtió en pruebas diagnosticas y protocolos de actuación como fue la implantación de la vacuna del VPH. Conclusión: El cambio que la sociedad está experimentando implica un incremento y avance de las  neoplasias debido a la occidentalización, ya que la adquisición y puesta en práctica de factores de riesgo los ponen en el punto de mira, perjudicando su salud. Se observa consigo la relación existente entre el nivel adquisitivo del territorio, comprobando que, a mayor IDH, mayor incidencia y a su vez mas inversión en investigación. Palabras clave: Cáncer, incidencia, mundial, factores de riesgo.    

2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Karen Guadalupe Duarte Tánori ◽  
José Ángel Vera Noriega ◽  
Daniel Fregoso Borrego

Las conductas autolesivas implican hacerse daño sin la intención de llegar al suicidio, y son comportamientos que se consideran como un problema que va en aumento entre la población adolescente; de hecho, en México los datos estadísticos estiman que 10% de los adolescentes se autolesionan; no obstante, la investigación de los factores de riesgo contextuales que propician tales conductas se ha considerado inadecuada y limitada. Objetivo: Con la finalidad de recabar las variables y teorías actuales para abordar el problema, el propósito de esta revisión fue analizar la bibliografía especializada sobre los factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicida en adolescentes. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet Plus y SciELO, considerando los artículos publicados de enero de 2015 a abril de 2019, y empleando las palabras clave self-injury, self-harm, adolescents, teenagers, risk factors, autolesión, adolescentes y factores de riesgo, ubicadas tanto en el título como en el resumen. Se seleccionaron diez trabajos que cumplieron los criterios de inclusión en la base bibliográfica. Resultados: Entre las variables estudiadas en los distintos artículos, relacionadas con la familia se encontraron como significativas la muerte de los padres, un historial de abuso y los conflictos familiares, mientras que en las vinculadas a la escuela la variable significativa fue la victimización en el acoso escolar.


2018 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 3 ◽  
Author(s):  
Alicia Marifernanda Zavala Calahorrano ◽  
Erick Fernández

Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por ser un síndrome heterogéneo de etiología multifactorial con alteraciones endocrinas metabólicas complejas. Objetivo: Realizar una revisión científica sistemática crítica de la literatura acerca de los aspectos más relevantes de la epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática dentro de las bases de datos Pub med, Web of sciences, Proquest de los últimos cinco años de estadísticas en sobre diagnóstico, hospitalización, morbi-mortalidad y complicaciones de diabetes en Ecuador. Adicionalmente, la revisión de factores de riesgos genéticos, ambientales y de comportamiento que interactúan en el desarrollo de esta enfermedad, usando las siguientes palabras clave: revisión sistemática, Diabetes Mellitus Tipo 2, Epidemiologia, Ecuador. Resultados: En el Ecuador se evidencia un incremento significativo de la mortalidad en los últimos años a causa de la DM2, con un total de 4895 defunciones en el año 2017, lo cual podría incrementar debido al aumento factores de riesgo asociados como: obesidad, dislipidemia, sedentarismo, tabaquismo, entre otros. Además, se encontró una relación directa entre la situación socioeconómica baja y el desarrollo de la enfermedad. Conclusiones: La diabetes mellitus tipo 2 es una patología con distribución mundial cuya incidencia y prevalencia está en aumento. Ecuador no es la excepción a esta problemática, presentándose como una de las epidemias más importantes del siglo XXI. La revisión bibliográfica permitirá implementar acciones de prevención en el ámbito de la Salud Pública.


2015 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 199-208
Author(s):  
Renata Virginia Gonzalez Consuegra ◽  
Lizeth Hasbleidy Mora Carvajal ◽  
Jhonatan Sebastián Celis Moreno ◽  
Gustavo David Matiz Vera

<p><strong>Antecedentes. </strong>La prevalencia de la dermatitis asociada a incontinencia urinaria, fecal o mixta, está entre 5,6% y 50%,  con tasa de incidencia entre 3,4% y 25%. Estas lesiones infravaloradas no se afrontan adecuadamente por desconocimiento de sus implicaciones y  su cuidado, lo que exige conocer la producción científica al respecto, estandarizando estos procesos en personas a riesgo de padecerla.</p><p><strong>Objetivo. </strong>Describir la producción científica disponible que aborde la gestión de los cuidados de las personas adultos mayores que presentan  dermatitis asociada a incontinencia urinaria,  fecal o mixta.<strong></strong></p><p><strong>Materiales y métodos. </strong>Revisión sistemática de literatura científica en las bases de datos Ovid Nursing, Scielo, Biblioteca Virtual en Salud, Pubmed, Scopus, Ebsco, ScieneDirect, Cuiden, JSTOR, Springer Journal sin fecha límite, en cualquier idioma. Mediante la  herramienta GRADE  se  valoraron los artículos.</p><p><strong>Resultados. </strong>45 artículos,  mayoritariamente de Norteamérica y Europa, abordan temas de epidemiología 15,22%, factores de riesgo 15,22%, prevención primaria 32,61%, diagnóstico 8,70%, tratamiento 17,39%, medición del problema 4,35% y rehabilitación 6,52%. La metodología en el 53% correspondió a  ensayos clínicos.</p><p><strong>Conclusiones. </strong>La toma de decisiones con respecto al diagnóstico, la prevención y tratamiento de la dermatitis asociada a incontinencia, debe ir soportado en los factores multifactoriales de riesgo y etiológicos de las lesiones de piel que puedan tener relación con la dependencia, que sin lugar a dudas orientarán su mecanismo de producción y así su intervención.<strong></strong></p><strong>Palabras clave: </strong>Dermatitis, Incontinencia, Atención de Enfermería, Anciano (DeCS).


Author(s):  
Carlos Vélez Sánchez ◽  
María Angélica Terreros de Huc

Problema. –La lengua apoya funciones fisiológicas de alimentación, fonación y masticación, contribuye a la higiene oral y al desarrollo de ambos maxilares. La protracción lingual, macroglosia, deglución atípica y dislalia, son problemas asociados a la disfunción lingual. Objetivo. – analizar los procesos fisiológicos bucales donde interviene la lengua, determinar procedimientos de diagnóstico de disfunción lingual, evaluar factores de riesgo que coadyuvan a su presencia y determinar su impacto en el complejo dentomaxilofacial Material y Métodos. – Investigación bibliográfica documental, retrospectiva en la búsqueda, cualitativa, descriptiva, analítica, de método deductivo. Uso de análisis P.I.C.O.S para obtención de palabras clave: disfunción lingual, frenillo lingual, mordida abierta, hábitos bucales, tipos faciales, diagnóstico; utilizando los buscadores Pubmed, Science Hub, Google académico, Web of Sciences, se encontraron 96 artículos relacionados, que por criterios de inclusión y exclusión quedaron en 32. Resultados. – La lengua cumple funciones fisiológicas de deglución, masticación, degustación, fonación y formación del bolo alimenticio. El diagnóstico a través del examen clínico y electromiográfico, permite observar sus movimientos inapropiados y relación con hábitos bucales, maloclusiones, mordidas abiertas dentoalveolares y dislalias. La disfunción lingual está asociada a hábitos deformantes. Los pacientes dólicofaciales, de estructura neuromuscular débil, son más propensos a deformaciones dentomaxilofaciales relacionadas a la disfunción. Deben ser tratadas desde temprana edad, con terapia miofuncional de ortodoncia, terapia del lenguaje y posible frenectomía. Conclusiones. – La lengua apoya funciones fisiológicas de masticación, deglución y fonación; el diagnóstico clínico – funcional y electromiográfico, permiten una buena apreciación de disfunciones relacionadas, los cuales deben ser tratados a temprana edad.  


2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 13-19
Author(s):  
Zammir Rodríguez

Introducción: La muerte súbita cardiaca es un resultado poco común siendo en  adolescentes incluso más catastrófico tanto para su entorno familiar como la sociedad, por lo cual es de vital importancia identificar los factores que pueden conllevar a una persona estar en riesgo de tener esta muerte devastadora. Objetivos: Determinar los factores de riesgo de muerte súbita cardiaca en adolescentes. Métodos: Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta todos los artículos en el idioma inglés y español los cuales fueron publicados desde el año 2020 hasta el año 2021, en los sitios de búsqueda PubMed y Google Scholar. Se utilizó la siguiente pregunta PEO: Población: Adolescentes, Exposición: Factores de riesgo, Outcome: Muerte súbita cardiaca. Las palabras clave fueron: “youth”, en combinación con “Risk Factors” y “Sudden Cardiac Death” (utilizados    en    PubMed). En google scholar se utilizaron los siguientes términos para la búsqueda avanzada: “Adolescentes”, “Muerte súbita Cardiaca” y “Factores de riesgo”. Se seleccionaron los artículos pblicados desde el año 2015 que cumplieran con los criterios de exclusión. Resultados: De los 13 artículos para esta revisión con respecto a la muerte súbita cardiaca en adolescentes se encontró una variedad de causas o factores de riesgo que hicieron desencadenar esta patología encontrando entre estas ciertas causantes con mayor repetición. Conclusión: La muerte súbita cardiaca tienen como principales factores de riesgo a las cardiopatías congénitas y  la carga genética; los cuales debemos identificar y así poder actuar de una manera preventiva disminuyendo su incidencia de muertes.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 50-54
Author(s):  
Sonia Lluen Pisfil

Objetivo: determinar la relación que existe entre las medidas preventivas y los factores de riesgo en cáncer de pulmón. Materiales y método: estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 187 pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón. La técnica fue la encuesta y como instrumento dos cuestionarios con confiabilidad de 0,888 y 0,903. Resultados: las medidas preventivas (primarias, secundarias y terciarias) que aplican los pacientes con cáncer al pulmón son 30.48% de nivel bueno, 47.06% de nivel regular y 22.46% de nivel malo. Mientras que el nivel de factores de riesgo que presentan es de 33.16% en nivel alto, 40.64% de nivel medio y 26.20% de nivel bajo. Conclusión: Según la prueba de Spearman, existe una correlación directa y positiva entre las medidas preventivas y los factores de riesgo que presentan estos pacientes (0.541, pv 0,001<0,01).


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 35-38
Author(s):  
Daysi M. Itusaca Ticona ◽  
◽  
Gladys E. Núñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo identificar las características patológicas y epidemiológicas forenses de la muerte súbita de origen pulmonar en la División Médico Legal III, Arequipa, del año 2017 al 2019. Se revisaron los protocolos de necropsias de muertes naturales (no violentas), separando los casos de muerte de causa pulmonar que cumplieron criterios de selección. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Durante el periodo de estudio de tres años se realizaron 2433 necropsias, de las cuales 144 casos fueron sospechosos de muerte súbita de origen pulmonar; y finalmente 86 fueron definidos como muerte súbita de origen pulmonar, con una incidencia anual de 35.35 casos por cada 1000 necropsias al año en el periodo de estudio. El 68.60% de casos fueron varones y 31.40% mujeres, con edad promedio de 66.66 ± 19.73 años. El lugar de fallecimiento registrado fue el domicilio en 45.35%, el 22.09% falleció en la vía pública, 19.77% en hospital. No se identificaron factores de riesgo en 56.98% de casos; en 12.79% de casos hubo antecedente de diabetes, en 11.63% de obesidad, y en 5.81% de fallecidos se encontró inmovilización. La etiología de la muerte súbita pulmonar identificada en 87.21% de casos fue la neumonía, en 3.49% hubo absceso pulmonar, en 3.49% de fallecidos se identificó infarto pulmonar y en la misma proporción tromboembolismo pulmonar, y en 2.33% de casos hemoptisis. Se concluye que existe una frecuencia relativamente alta de muertes súbitas de origen pulmonar, afectando a personas de la tercera edad con predominio de neumonías. Palabras clave: Muerte súbita pulmonar - autopsias - neumonía.


Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document