scholarly journals Mindfulness y el Abordaje del TDAH en el Contexto Educativo

2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.

2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Ana María Agudelo Guevara ◽  
Mónica Marlene Márquez Galvis ◽  
Carol Violet Pinzón Mora ◽  
Lina Rocío Mosquera Santos

  El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática de los métodos empleados en la valoración clínica del segmento anterior del ojo y de sus anexos en lámpara de hendidura. En la metodología se revisaron artículos científicos publicados entre 2003 y 2018, en las bases de datos electrónicas: Scopus. Cochrane, EBSCOhost, ProQuest y Google Scholar, mediante las palabras clave: lámpara de hendidura, slit lamp, biomicroscopia, valoración clínica del segmento anterior en los buscadores: MeSH, DeCS y de texto libre que las incluyeran. Se identificaron 39 textos relacionados, dentro de los cuales 20 fueron incluidos por evidenciar descripción de técnicas de exploración, más no métodos de exploración que incluyeran el uso de la lámpara de hendidura. Se evidenció la publicación de textos que describen o proponen técnicas de exploración, más no métodos que la estandarice, por lo que se hace necesario la realización de estudios que planteen métodos de exploración clínica que puedan proponer un orden a dicho proceso, para evitar pasar por alto algún hallazgo clínico importante en el segmento anterior del ojo o de sus anexos.   Palabras clave: Biomicroscopio/biomicroscopía ocular, exploración/examen/valoración de la superficie ocular/segmento anterior del ojo.   Abstract The purpose of this paper is a systematic review of methods used in the clinical assessment of the anterior segment of the eye and its annexes in a slit lamp. In the methodology, scientific articles published between 2003 and 2018 were reviewed in the electronic databases: Cochrane, EBSCOhost, ProQuest, and Google Scholar, with the keywords: slit lamp, slit lamp, Bio microscopy, clinical assessment of the previous segment in the search engines: MeSH, DeCS, and free text that included them. The search found 39 related texts, 20 included for evidencing description of exploration techniques, but not exploration methods that included the use of the slit lamp. The literature reviewed evidence texts that describe or propose exploration techniques, but not methods that standardize it. From the review of the information found, it is necessary to carry out studies that raise clinical exploration methods that can propose an order to this process, to avoid overlooking any significant clinical finding in the anterior segment of the eye or its annexes.   Keywords: Ocular biomicroscope/biomicroscopy, guide(s) anterior segment exploration/assessment ocular surface exploration/assessment grading scales.


2020 ◽  
Vol 18 (33) ◽  
pp. pend
Author(s):  
Jason Steve Pulido Reina ◽  
Fernando Andrés Muñoz

El propósito de este artículo es explorar el vínculo existente entre la gestión del conocimiento y el desempeño organizacional, como aspecto fundamental para el incremento del nivel de competitividad organizacional. La gestión del conocimiento (GC) tiene como objetivo administrar, almacenar y transmitir información para crear o mantener ventajas competitivas en las organizaciones. El desempeño organizacional se entiende básicamente como los resultados reales de una organización desde diferentes puntos de vista o indicadores. La importancia de este proceso amerita una revisión sistemática de la investigación que se ha centrado en establecer el impacto de la gestión del conocimiento en el desempeño de las organizaciones. El artículo fue abordado desde una perspectiva teórica, la literatura fue revisada y analizada estableciendo el vínculo entre la gestión del conocimiento y el desempeño organizacional. Las investigaciones analizadas se extrajeron de bases de datos que incluyen Emerald, ScienceDirect, Google Scholar, Scopus y Ebscohost mediante la búsqueda de las palabras clave. Se estableció que la gestión del conocimiento posee una relación significativa y positiva en el desempeño organizacional y que es un proceso afectado por factores de tipos internos y externos.


2019 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 703-715
Author(s):  
Rusvelt Vargas ◽  
Efraín Martelo ◽  
Adalgisa Alcocer ◽  
Esther De Vries

El objetivo del presente artículo fue revisar la literatura publicada entre 2000 y 2016 sobre gastos de bolsillo en pacientes con cáncer de mama. Se realizó una revisión sistemática, realizada en las bases de datos Ebsco, Medline, Sciencedirect, Proquest y Google Scholar. Se incluyeron artículos que en el título y/o palabras clave tenían los términos: “Carga económica”, “Gastos de bolsillo” y “Cáncer de mama” con estimaciones de gastos de bolsillo anuales o mensuales. Se revisaron 27 artículos y solo 5 cumplieron con los criterios de selección, llevados a cabo en Canadá (2), Estados Unidos (1), India (1) y Haiti (1). El gasto de bolsillo mensual más bajo se encontró en Haití: U$ 66,62 y el más alto en Canadá (Terranova): U$371,7. El gasto de bolsillo es un elemento importante para las economías de las pacientes con cáncer de mama y sus familias. Es necesario identificar la relación entre este con las barreras para acceder a los servicios de salud.


2021 ◽  

1. OBJETIVOS: Durante los últimos años se ha observado un incremento marcado de atenciones en Salud Mental en relación con el consumo de catinonas sintéticas, principalmente en contexto de chemsex. Las principales causas de atención han sido la adicción y las intoxicaciones. Sin embargo, se han registrado varios casos de episodios psicóticos inducidos por catinonas sintéticas. El objetivo de este trabajo es, por tanto, revisar la bibliografía disponible sobre los síntomas psicóticos relacionados con el consumo de catinonas sintéticas. 2. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión sistemática de la bibliografía existente. Se encuentran un total de 21 publicaciones a través de búsqueda en las bases de datos PUBMED, Google Scholar y Medline, seleccionando los artículos publicados entre los años 2016 y 2021 e introduciendo como palabras clave “catinonas sintéticas”, “síntomas psicóticos”, “chemsex”, “sales de baño”. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Las catinonas sintéticas forman parte de un grupo de drogas llamadas Nuevas Sustancias Psicoactivas (NPS). Se trata de sustancias con similitudes a nivel farmacológico con el MDMA y la anfetamina (todas son derivados de la feniletilamina), que se han desarrollado durante la última década ante el control legal de las anteriormente mencionadas dado que pueden adquirirse en el mercado de manera legal. Aunque existen varias catinonas relacionadas con episodios psicóticos, la mayor parte de la bibliografía hace referencia a la mefedrona. Ésta, sobre todo administrada por vía intravenosa, se ha asociado a episodios psicóticos agudos, fundamentalmente paranoides, especialmente cuando el consumo es crónico. Se ha visto que los síntomas pueden presentarse tanto durante la intoxicación como tras el consumo. Existe por el momento poca bibliografía específica que relacione ambos aspectos dado que se trata de una práctica emergente y se evidencia la dificultad para diferenciar una psicosis inducida de una psicosis primaria, sobre todo si el usuario mantiene un consumo activo.


2021 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. e18357
Author(s):  
Gustavo Daniel Vega Britez ◽  
Fernando Miranda De Vargas Junior ◽  
Marciana Retore ◽  
Ariádne Patricia Leonardo ◽  
Nelson David Lesmo Duarte ◽  
...  

El objetivo del presente estudio meta-analítico fue evaluar el efecto del glicerol en la dieta sobre el comportamiento productivo, digestibilidad de nutrientes y las características de la canal y carne de cabras en engorde. Se hizo una revisión sistemática utilizando las bases de datos de Google Scholar, ScienceDirect y SciELO. Palabras clave como crude glycerin, intake, goat, kids, carcass, meat quality fueron utilizados. Como criterios de inclusión de los artículos científicos se consideraron la presencia de un tratamiento testigo (0% de glicerol) y por lo menos un porcentaje de glicerol en la dieta, datos referentes a la digestibilidad de los nutrientes, respuesta productiva, características de la canal y carne y nivel de glicerol en la glicerina bruta en trabajos publicados entre 2014 y 2019. Se seleccionaron 56 artículos, de los cuales 11 reunieron los criterios de inclusión. Ante la heterogeneidad o amplitud de los niveles de glicerol, los niveles fueron agrupados: 0, 1.27-4.38 y 6.40-9.60% de glicerol en base a la materia seca de la dieta. Análisis de normalidad, variancia y de regresión fueron realizadas a partir de los datos de cada variable dentro de cada nivel de glicerol en la dieta. Se evidenció la alta variación de los niveles de glicerol en glicerina bruta. Glicerol hasta 9.60% en la dieta no compromete la digestibilidad, consumo, principales características de la canal y carne de cabra.


2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 13-19
Author(s):  
Zammir Rodríguez

Introducción: La muerte súbita cardiaca es un resultado poco común siendo en  adolescentes incluso más catastrófico tanto para su entorno familiar como la sociedad, por lo cual es de vital importancia identificar los factores que pueden conllevar a una persona estar en riesgo de tener esta muerte devastadora. Objetivos: Determinar los factores de riesgo de muerte súbita cardiaca en adolescentes. Métodos: Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta todos los artículos en el idioma inglés y español los cuales fueron publicados desde el año 2020 hasta el año 2021, en los sitios de búsqueda PubMed y Google Scholar. Se utilizó la siguiente pregunta PEO: Población: Adolescentes, Exposición: Factores de riesgo, Outcome: Muerte súbita cardiaca. Las palabras clave fueron: “youth”, en combinación con “Risk Factors” y “Sudden Cardiac Death” (utilizados    en    PubMed). En google scholar se utilizaron los siguientes términos para la búsqueda avanzada: “Adolescentes”, “Muerte súbita Cardiaca” y “Factores de riesgo”. Se seleccionaron los artículos pblicados desde el año 2015 que cumplieran con los criterios de exclusión. Resultados: De los 13 artículos para esta revisión con respecto a la muerte súbita cardiaca en adolescentes se encontró una variedad de causas o factores de riesgo que hicieron desencadenar esta patología encontrando entre estas ciertas causantes con mayor repetición. Conclusión: La muerte súbita cardiaca tienen como principales factores de riesgo a las cardiopatías congénitas y  la carga genética; los cuales debemos identificar y así poder actuar de una manera preventiva disminuyendo su incidencia de muertes.


Author(s):  
Segundo Juan Sánchez Tarrillo ◽  
Silvia Josefina Aguinaga Vásquez

Resumen La sociedad actual atraviesa una serie de transformaciones que incluyen incertidumbres, cambios acelerados que, en cierto modo, también generaron respuestas y consecuencias en una sociedad dividida, fragmentada, intolerante y poco empática; por eso, más que nunca, se necesita ciudadanos responsables que permitan mejorar la sociedad. Este artículo es el informe de una investigación cuyo propósito fue desarrollar un análisis sistemático de la formación y desarrollo de competencias ciudadanas para responder a un mundo globalizado. La investigación fue realizada por medio de una revisión sistemática con carácter meta analítico de diversas publicaciones, para ello se utilizó proveedores de información y múltiples bases de datos científicas indexadas en: ProQuest, Ebsco, SciELO, Scopus, Concytec, Dialnet, entre otras. De la misma manera, utilizando términos y operadores booleanos, se realizó una Metabúsqueda en el Google Scholar de informes y repositorios publicados por organismos e instituciones internacionales y nacionales como: UNESCO, CEPAL, UNICEF, INEI, CADE-IPAE. Los artículos e informes analizados describen problemas globales, ofrecen diversas estrategias didácticas como pedagógicas para mejorar la convivencia y desarrollar las competencias cívicas de los ciudadanos. Asimismo, se consideraron los criterios de inclusión de fuentes confiables de los últimos cinco años, así como la exclusión de algunos artículos por no estar sujeta a validez y confiabilidad. Finalmente, se concluye que la mayoría de investigadores han publicado estudios con el fin de desarrollar una cultura de paz. Ante esto, los informes que se destacan son cuantitativos, cualitativos y mixtos, muchos de los cuales buscan fortalecer las competencias ciudadanas en diferentes niveles: básico y superior, destacando a Colombia como el país con mayor impacto en las publicaciones de formación de competencias ciudadanas. Palabras clave: formación básica, competencias para la vida, habilidad ciudadana, competencias ciudadanas, ciudadanía global y educación global.


2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 4496-4504
Author(s):  
Laura Guerrero-Puerta

ABSTRACT This article explores gamification in the field of teaching with the aim of finding out its impact on students of educational sciences in Spain. A systematic review of the literature on gamification in educational studies has been carried out.  For this purpose, the bibliographic search engine "Google Scholar" was used, introducing the keywords " Gamificación (gamification)" and "Magisterio (teacher training)", with a result of 105 articles written in Spanish, which have been refined to ensure systematicity resulting in a final sample of 6 articles. The results highlight the effectiveness of gamification as a motivating element for learning in these studies, and the presence of didactics´ departments as the main users of those methodologies. However, at the same time, result shown important gaps regarded student’s perception about the possible impacts of gamification in their future development as teachers.   RESUMEN Este artículo explora la gamificación en el ámbito de la enseñanza con el objetivo de conocer su impacto en los estudiantes de ciencias de la educación en España. Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura sobre gamificación en los estudios educativos.  Para ello se ha utilizado el buscador bibliográfico "Google Scholar", introduciendo las palabras clave "Gamificación" y "Magisterio", con un resultado de 105 artículos escritos en español, que han sido depurados para garantizar la sistematicidad dando lugar a una muestra final de 6 artículos. Los resultados destacan la eficacia de la gamificación como elemento motivador del aprendizaje en estos estudios, y la presencia de los departamentos de didáctica como principales usuarios de dichas metodologías. Sin embargo, al mismo tiempo, los resultados muestran importantes lagunas en cuanto a la percepción de los estudiantes sobre los posibles impactos de la gamificación en su futuro desarrollo como docentes.


Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Karen Guadalupe Duarte Tánori ◽  
José Ángel Vera Noriega ◽  
Daniel Fregoso Borrego

Las conductas autolesivas implican hacerse daño sin la intención de llegar al suicidio, y son comportamientos que se consideran como un problema que va en aumento entre la población adolescente; de hecho, en México los datos estadísticos estiman que 10% de los adolescentes se autolesionan; no obstante, la investigación de los factores de riesgo contextuales que propician tales conductas se ha considerado inadecuada y limitada. Objetivo: Con la finalidad de recabar las variables y teorías actuales para abordar el problema, el propósito de esta revisión fue analizar la bibliografía especializada sobre los factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicida en adolescentes. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet Plus y SciELO, considerando los artículos publicados de enero de 2015 a abril de 2019, y empleando las palabras clave self-injury, self-harm, adolescents, teenagers, risk factors, autolesión, adolescentes y factores de riesgo, ubicadas tanto en el título como en el resumen. Se seleccionaron diez trabajos que cumplieron los criterios de inclusión en la base bibliográfica. Resultados: Entre las variables estudiadas en los distintos artículos, relacionadas con la familia se encontraron como significativas la muerte de los padres, un historial de abuso y los conflictos familiares, mientras que en las vinculadas a la escuela la variable significativa fue la victimización en el acoso escolar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document