scholarly journals Efectos de la suplementación con vitamina D en el control del asma en pacientes adultos: una revisión sistemática

2021 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 149-160
Author(s):  
Demian Martínez P. ◽  
Mayline P. Vilches A. ◽  
Francisco Maldonado G. ◽  
Lucas Cartes S. ◽  
Javier Rojas V.
2000 ◽  
Vol 115 (2) ◽  
pp. 46-51 ◽  
Author(s):  
Gabriel Vallecillo ◽  
Adolfo Díez ◽  
Jordi Carbonell ◽  
Jesús González Macías

Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 43-53 ◽  
Author(s):  
Norma Cecilia Serrano-Díaz ◽  
Edna Magaly Gamboa-Delgado ◽  
Clara Lucía Domínguez-Urrego ◽  
Andrea Liliana Vesga-Varela ◽  
Sergio Eduardo Serrano-Gómez ◽  
...  

Introducción. Cada vez son más los hallazgos sobre la relación entre las concentraciones de vitamina D en el ser humano y diversas condiciones clínicas. Hay una gran cantidad de estudios que informan sobre dicha asociación, especialmente con complicaciones obstétricas, incluidas la preeclampsia y la diabetes mellitus de la gestación, entre otras, pero sus resultados todavía no son definitivos, por lo que se requieren estudios de intervención de calidad que confirmen la relación de la vitamina D con dichos resultados.Objetivo. Revisar la información plasmada en estudios en torno al papel de la vitamina D materna y el desarrollo de la preeclampsia.Materiales y métodos. La metodología usada siguió las recomendaciones de la guía Cochrane para la elaboración de revisiones sistemáticas y de la guía del grupo Meta-analysis of Observational Studies in Epidemiology (MOOSE) para los metaanálisis. La búsqueda incluyó estudios observacionales y ensayos clínicos controlados.Resultados. Los niveles bajos de vitamina D, medida con el examen de 25-hidroxivitamina D, son comunes en el embarazo. Los resultados de esta revisión sistemática y del metaanálisis sugieren una asociación inversa entre los niveles de vitamina D y el desarrollo de preeclampsia. Hubo heterogeneidad en los estudios en cuanto a su diseño, población y ubicación geográfica, así como a las definiciones de exposición y resultado. Los ensayos clínicos controlados aleatorizados se excluyeron del metaanálisis.Conclusión. Se encontró una asociación inversa que sugiere que, a mayores concentraciones de vitamina D, menor es la probabilidad de desarrollar preclampsia, a pesar de la heterogeneidad de la medida global en este tipo de análisis.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 73-97
Author(s):  
Daniel Armando Niño ◽  
Mercedes Mora-Plazas ◽  
Elpidia Poveda

La enfermedad causada por el coronavirus descubierto más recientemente (COVID-19), induce una respuesta inmune innata rápida y bien coordinada, considerada como la primera línea de defensa contra la infección viral. El objetivo de esta revisión es presentar el estado de la literatura en relación con la vitamina D, el sistema inmune y la COVID-19 sobre artículos publicados en los últimos 10 años hasta el mes de septiembre del 2020. Varias hipótesis describen los mecanismos en los que la vitamina D reduce el riesgo de infecciones ocasionadas por distintos microorganismos. También se ha descrito que la deficiencia de este micronutriente altera negativamente la respuesta inmune ante patógenos. El estado de la literatura científica publicada hasta el mes de septiembre del 2020, respecto a la vitamina D y función inmune en la infección por SARS-CoV-2, ratifica la importancia de mantener los niveles apropiados de vitamina D antes, durante y después de la COVID-19. Adecuados niveles de este micronutriente antes de esta enfermedad infecciosa se asocian con menores tasas de contagio; durante la enfermedad predicen mejores resultados en todos los grupos etarios; y después de la enfermedad podrían asociarse con menores tasas de reinfección de virus latentes. Es necesario que, de manera prioritaria, se promuevan recomendaciones básicas para mantener concentraciones normales de vitamina D, las cuales deberán ir enfocadas mínimamente a los siguientes 3 ítems: aumentar la exposición a la luz solar, consumir alimentos fuente de vitamina D y realizar actividad física. Palabras clave: vitamina D, COVID-19, infección, inmunología, suplementación dietética.


2018 ◽  
Author(s):  
Irene Ródenas Esteve ◽  
Carmina Wanden-Berghe Lozano ◽  
Javier Sanz-Valero

Objetivo: Revisar la literatura científica existente sobre los efectos del estado nutricional en la esclerosis múltiple.Método: Revisión sistemática de la literatura científica recogida en las bases de datos MEDLINE (PubMed), Scopus, Cochrane Library y Web of Science, hasta noviembre de 2016. Ecuación de búsqueda: (“Multiple Sclerosis”[Mesh] OR “Multiple Sclerosis”[Title/Abstract] OR “Disseminated Sclerosis”[Title/Abstract] OR “Multiple Sclerosis Acute Fulminating”[Title/Abstract]) AND (“Nutritional Status”[Mesh] OR “Nutritional Status”[Title/Abstract] OR “Nutrition Status”[Title/Abstract]. La calidad de los artículos se evaluó mediante el cuestionario STROBE. Se completó la búsqueda con la consulta a expertos y la revisión de la bibliografía de los artículos seleccionados.Resultado:   De las 160 referencias recuperadas, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron para la revisión 29 artículos. La gran mayoría de los estudios determinaron los niveles de vitamina D. Otros centraron su búsqueda en averiguar qué déficits de nutrientes podrían estar relacionados con el desarrollo de la Esclerosis Múltiple.Conclusiones: La vitamina D puede influir en la mejora de la Esclerosis Múltiple. La luz solar y la actividad física serían factores importantes, junto al estado nutricional, en el curso de dicha enfermedad. Sería necesaria la generación de nuevos trabajos específicos que profundizaran en el tema para averiguar más acerca de la relación existente entre el estado nutricional y la Esclerosis Múltiple.


Author(s):  
André Oliveira Ferro ◽  
Mariana Soares de Araújo ◽  
Érika Ruanna Alencar da Silva ◽  
Flávia Thalia Guedes Farias ◽  
Ana Julya César Rodrigues ◽  
...  

Analisar a efetividade da terapia com vitamina D em idosos com depressão, em comparação ao uso de placebos. Revisão sistemática de literatura. Para seu desenvolvimento, efetuou-se pesquisa em bases de dados para a saúde, seguida da aplicação dos critérios de elegibilidade, considerando textos completos em inglês, português e Ensaios Clínicos Randomizados publicados entre 2008-2020. Em sequência, mediante leitura dos títulos e resumos aos pares, seis publicações compuseram a amostragem final. Os achados indicaram, majoritariamente, inexistir diferenças significativas entre os sintomas depressivos em idosos suplementados com a vitamina D em comparação ao uso do placebo. Os achados não mostraram evidências significativas, atestando que a suplementação da vitamina D não refletiu melhores resultados para a depressão em idosos. Contudo, importante mencionar que uma publicação registrou melhorias em pacientes dialíticos com depressão vascular, melhorando o funcionamento cardiovascular desses pacientes após a suplementação.Descritores: Vitamina D, Depressão, Idosos. Effectiveness of vitamin d therapy in elderly people with depressionAbstract: To analyze the effectiveness of vitamin D therapy in elderly people with depression, compared to the use of placebos. Systematic literature review. For the development of the study, a search was performed in the health’s databases, followed by the application of the eligibility criteria, considering the complete texts in English and Portuguese; Randomized Clinical Trials published between the 2008-2020. In sequence, through the reading of the titles and abstracts in pairs, six publications made up the final sample. The selected articles stated that there were no significant differences between depressive symptoms in the elderly related to vitamin D supplementation compared to the use of placebo. The findings showed no significant evidence, attesting that vitamin D supplementation did not reflect better results for depression in the elderly. However, it is important to mention that one publication recorded improvements in dialysis patients with vascular depression, improving the cardiovascular functioning of these patients after supplementation.Descriptors: Vitamin D, Depression, Seniors. Efectividad de la terapia con vitamina d en ancianos con depresiónResumen: Analizar la efectividad de la terapia con vitamina D en ancianos con depresión, en comparación con el uso de placebos. Revisión sistemática de la literatura. Para el desarrollo del estudio se realizó una búsqueda en las bases de datos de salud, seguida de la aplicación de los criterios de elegibilidad, considerando los textos completos en inglés y portugués; ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2008-2020. En secuencia, mediante la lectura de títulos y resúmenes por parejas, seis publicaciones conformaron la muestra final. Los artículos seleccionados indicaron que no hubo diferencias significativas entre los síntomas depresivos en los ancianos relacionados con la suplementación con vitamina D en comparación con el uso de placebo. Los hallazgos no mostraron evidencia significativa, lo que atestigua que la suplementación con vitamina D no reflejaba mejores resultados para la depresión en los ancianos. Sin embargo, es importante mencionar que una publicación registró mejoras en pacientes de diálisis con depresión vascular, mejorando el funcionamiento cardiovascular de estos pacientes después de la suplementación.Descriptores: Vitamina D, Depresión, Mayores.


2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 389-396 ◽  
Author(s):  
Marcela Villalobos ◽  
Monica Tous ◽  
Josefa Canals ◽  
Victoria Arija

Antecedentes: El déficit de vitamina D durante el embarazo tiene un impacto negativo en la salud materno-infantil. Objetivo: Evaluar el efecto del estado de vitamina D durante el embarazo sobre el neurodesarrollo del niño. Selección de estudios: Se realizó una búsqueda de la literatura científica publicada en PubMed/MEDLINE, Scopus y Cochrane hasta enero del 2018. Se seleccionaron los estudios que relacionaban el estado de la vitamina D durante el embarazo con algún dominio del neurodesarrollo del niño (mental, motor, lenguaje, cociente intelectual y comportamiento). La calidad de los estudios incluidos se evaluó a través de la escala Newcastle-Ottawa. Resultados: De los 164 estudios encontrados en la búsqueda, once estudios cumplieron los criterios y fueron considerados diez de alta calidad metodológica y uno de moderada. La revisión sistemática mostró que niveles prenatales de vitamina D <50 nmol/L se asocian frecuentemente a un peor desarrollo mental, motor y del lenguaje de sus hijos en comparación con las madres con concentraciones ≥50 nmol/L. Conclusión: Aunque existe poca evidencia científica que corrobore la relación entre la deficiencia de vitamina D prenatal y su impacto en el neurodesarrollo de los hijos, los datos actuales sugieren un perjuicio sobre el desarrollo mental, motor y del lenguaje del niño. Background: A deficiency of vitamin D during pregnancy has a negative impact on the health of the mother and the child. Objective: To evaluate the effect of vitamin D status during pregnancy on the neurodevelopment of children. Selection of studies: We explored studies that linked the maternal status of vitamin D with neurodevelopment in the infant. The selected studies were identified through a systematic review of the scientific literature published in PubMed/MEDLINE, Scopus and Cochrane until January 2018. The quality of the included studies was carried out through the Newcastle-Ottawa scale. Results: 164 studies were identified and reviewed for selection. At the end of this review, 11 studies were included, all of high methodological quality. This systematic review shows that prenatal vitamin D levels <50 nmol/L are associated with worse mental, motor and language development of their children compared with pregnant women with good vitamin D status. Conclusion: There is still little scientific evidence to corroborate the relationship between prenatal vitamin D deficiency and its impact on the neurodevelopment of children, although current data suggest a detrimental effect on the child's mental, motor and language development.


2017 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
pp. 400
Author(s):  
Ana Megias Gamarra

Resumen CRDLos autores concluyeron que las concentraciones bajas de vitamina D se asociaron a una peor función cognitiva y a un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer. Su conclusión debe interpretarse con precaución, ya que se basa en la evidencia de estudios observacionales con posibles factores de confusión. Se sugieren recomendaciones para futuras investigaciones.


2008 ◽  
Vol 47 (07) ◽  
pp. 347
Author(s):  
María Elena Carrillo Alcalá ◽  
Félix Bermejo Pareja

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document