scholarly journals Vitamina D, sus posibles efectos en la función inmune y la respuesta ante la COVID-19: una revisión sistemática exploratoria

2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 73-97
Author(s):  
Daniel Armando Niño ◽  
Mercedes Mora-Plazas ◽  
Elpidia Poveda

La enfermedad causada por el coronavirus descubierto más recientemente (COVID-19), induce una respuesta inmune innata rápida y bien coordinada, considerada como la primera línea de defensa contra la infección viral. El objetivo de esta revisión es presentar el estado de la literatura en relación con la vitamina D, el sistema inmune y la COVID-19 sobre artículos publicados en los últimos 10 años hasta el mes de septiembre del 2020. Varias hipótesis describen los mecanismos en los que la vitamina D reduce el riesgo de infecciones ocasionadas por distintos microorganismos. También se ha descrito que la deficiencia de este micronutriente altera negativamente la respuesta inmune ante patógenos. El estado de la literatura científica publicada hasta el mes de septiembre del 2020, respecto a la vitamina D y función inmune en la infección por SARS-CoV-2, ratifica la importancia de mantener los niveles apropiados de vitamina D antes, durante y después de la COVID-19. Adecuados niveles de este micronutriente antes de esta enfermedad infecciosa se asocian con menores tasas de contagio; durante la enfermedad predicen mejores resultados en todos los grupos etarios; y después de la enfermedad podrían asociarse con menores tasas de reinfección de virus latentes. Es necesario que, de manera prioritaria, se promuevan recomendaciones básicas para mantener concentraciones normales de vitamina D, las cuales deberán ir enfocadas mínimamente a los siguientes 3 ítems: aumentar la exposición a la luz solar, consumir alimentos fuente de vitamina D y realizar actividad física. Palabras clave: vitamina D, COVID-19, infección, inmunología, suplementación dietética.

2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 124-134
Author(s):  
Carmen Fernández Cañero ◽  
Enrique Rafael Salinas Cuadrado

El Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo (CAPT) ha sido creado a iniciativa del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Territorial y la Oficina de Transferencia de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Córdoba, con la cofinanciación inicial de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, así como con los fondos FEDER de la Unión Europea. El objetivo principal es recopilar, procesar, analizar, interpretar, sistematizar y divulgar información sobre el sector turístico provincial; apoyando la investigación y su gestión científica, así como facilitando la transferencia de conocimientos de los Grupos de Investigación y expertos de la Universidad de Córdoba tanto a los organismos públicos con competencias en turismo como al sector privado empresarial. Para ello este centro tiene la intención de convocar reuniones científicas y técnicas con las instituciones públicas de turismo como con las y asociaciones empresariales privadas del sector, fomentando el debate y el intercambio de experiencias, así como la investigación multidisciplinar que permita diagnosticar la situación actual y la toma de decisiones a los agentes turísticos cordobeses. Finalmente cabe destacar como principal proyecto del CAPT el sistema de información turística de Córdoba (SITCOR) herramienta de análisis y prospección que ofrecerá resultados periódicos de la actividad turística. Palabras clave: transferencia; investigación; sistema de información turística; herramienta de análisis, Córdoba


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 99-111
Author(s):  
Sara González-Tejerina ◽  
María-José Vieira

La competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor está adquiriendo gran relevancia en el sistema educativo actual, ya que, recientemente, la Unión Europea ha promovido su inclusión en el currículo educativo. El objetivo de este estudio es analizar los artículos referidos a Educación Primaria y Secundaria, con el fin de profundizar en el concepto de emprendimiento, las prácticas concretas realizadas para fomentarlo y en las recomendaciones para la práctica educativa. Se ha realizado una revisión sistemática de 43 artículos encontrados en las bases de datos Web of Science, Scopus, Dialnet y ERIC utilizando como palabras clave Educación Primaria, Educación Secundaria, educación obligatoria y emprendimiento. Las principales conclusiones son que las prácticas educativas realizadas para fomentar el emprendimiento se encuentran todavía en una fase piloto a través de experiencias puntuales desarrolladas a través de asignaturas o programas, en las cuáles se abordan las habilidades, actitudes y fases necesarias para la creación de una empresa, de manera innovadora y creativa. Como aspecto novedoso, en ambas etapas se tiende a prácticas educativas orientadas hacia el emprendimiento social para la mejora de la comunidad. Las principales diferencias por etapas son que en Educación Secundaria se desarrolla más la creación de una empresa mientras que en la Educación Primaria se incide en el desarrollo de la creatividad. La mayoría de los estudios son teóricos-descriptivos y se centran en la etapa de Educación Secundaria, a pesar de su inclusión como competencia clave en la educación obligatoria, incluida la Educación Primaria. Finalmente, se destacan como principales limitaciones de la inclusión del emprendimiento en los centros educativos la falta de formación del profesorado y de recursos humanos y económicos, y la utilización de métodos ineficaces para fomentar dicha competencia.


2015 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Renata Virginia González Consuegra ◽  
Gustavo David Matiz Vera ◽  
Julián Daniel Hernández Martínez ◽  
Lizeth Xiomara Guzmán Carrillo

<p class="normal"><strong>Antecedentes. </strong>Las Úlceras por Presión son un problema de salud pública que afecta al paciente, su familia y el sistema de salud; provocan sufrimiento afectando su calidad de vida. El tratamiento genera altos costos para la institución y aumenta la carga de trabajo en el equipo de salud. Las intervenciones de enfermería para planear el cuidado eficaz, oportuno e individualizado en personas con úlceras por presión, se basan en valoración integral de la persona, actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con el uso de taxonomías NANDA-NIC-NOC, las cuales permiten responder cuestionamientos sobre la seguridad, eficiencia y costo-efectividad del cuidado de enfermería.</p><p class="normal"><strong>Objetivo.</strong> Proponer un plan de atención de enfermería integral para las personas con Úlceras por Presión.</p><p class="normal"><strong>Materiales y métodos.</strong> Revisión sistemática de literatura científica de los últimos 5 años en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, LILACS, FECYT, EMBASE y SCIELO.</p><p class="normal"><strong>Resultados.</strong> Construcción de un plan de atención de enfermería flexible basado en evidencia científica, resultado de los hallazgos de la revisión sistemática, que oriente la toma de decisiones en el cuidado integral de las personas con Úlceras por Presión y contribuya a la calidad de los servicios de salud mejorando la Calidad de Vida relacionada con la Salud.</p><p class="normal"><strong>Conclusiones. </strong>Es preciso brindar un cuidado integral basado en evidencia científica conducente a establecer medidas preventivas que guíe la intervención de enfermería eficaz e individualizada garante de la limitación del daño y la rehabilitación oportuna de las personas con Úlceras por Presión, aportando al desarrollo y visibilidad disciplinar.</p><strong>Palabras Clave. </strong>Atención de Enfermería, Úlcera por Presión, Prevención y Control, Diagnóstico, Tratamiento (DeCS).


2020 ◽  
Vol 24 (106) ◽  
pp. 5-12
Author(s):  
Yadira Ruiz ◽  
Viviana Valenzuela ◽  
Julio Tapia

En las organizaciones se presentan varias debilidades vulnerables en los sistemas de control interno y en la manera en que las empresas gestionan su liquidez, de modo, que el control interno debe garantizar la efectividad de los objetivos económicos empresariales. El objetivo de este trabajo es analizar el constructo teórico del control interno mediante el modelo COSO, a través de un análisis meta-analítico. Adicionalmente, se aplicó la técnica estadística de meta-análisis, con el fin de evaluar el nivel de significancia y su sesgo de error, por tal razón se direccionó bajo un diseño metodológico mixto. Los resultados revelaron que el factor ambiente de control, es descuidado por parte de las organizaciones debido al empirismo que maneja el directorio administrativo de las pequeñas y medianas empresas. Se concluye que el modelo COSO, si mantiene relación consistente con el control interno y la gestión de liquidez empresarial. Palabras Clave: control interno, liquidez, gestión empresarial. Referencias [1]A. I. Calderón Peña y K. J. Jáuregui Salcedo, «El control interno y su relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas comerciales,Chaclacayo, 2015,» Revista de Investigación Universitaria, vol. 5, nº 1, pp. 32-27, 2016. [2]H. Almeida, M. Campello, I. Cunha y M. S. Weisbach, «Corporate Liquidity Management: A conceptual Framework and Survey» El Annual Review of FinancialEconomics, vol. 6, pp. 135-162, 2014. [3]R. M. Cedeño Zambrano y L. M. Morell González, La gestión de riesgos en Ecuador: una aproximaciónevolutiva desde el control interno,» Cofín Habana., vol.12, nº 2, pp. 306-318, 2018. [4]M. P. Suntasig Tigse, El control interno del proceso de concesión de créditos y cobranzasy su incidencia en la liquidez de la empresa cereales La Pradera de la parroquia Belisario Quevedo, en el primer trimestre del año 2014, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2014. [5]L. Graham, Internal Control Audit and Compliance, Canadá: JohnWiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey. Published, 2015. [6]S. Mantilla, Auditoría del control interno (3a. ed.), México: ECOE, 2013. [7]N. Viloria, «Factores que inciden en el sistema de control interno de una organización.,» Actualidad Contable Faces, vol. 8, nº 11, pp. 87-92, 2005. [8]M. Samuel, Internal Control- Integrated Framework.,México: ECOE, 2008. [9]R. Estupiñán Gaitán, Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna, 2006. [10]G. Rivas Márquez, «Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos,» Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, nº 8, pp. 115-136, 2011. [11]S. A. Mantilla B, Control Interno Informe COSO, 2017. [12]L. R. Sánchez Sánchez, «COSO ERM y la Gestión de Riesgos.,» QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables, vol. 23, nº 44, pp. 43-50, 2015. [13]M. E. Vivanco Vergara, «Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización,» vol. 9, pp. 313-318, 2017. [14]A. L. Quispe Otoma, M. P. Padilla Matínez y J. A. Telot, «Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales,» vol. XXXVIII, nº 1, pp. 81-92, 2017. [15]I. Domínguez García, «Evolución de la teoría sobre el análisis y gestión de la liquidez empresarial,» vol. 9, nº 1, pp. 66-80, 2015. [16]L. Gitman y C. Zutter, Prinpios de administración financiera, México, 2012. [17]F. Madrigal, S. Ayala y L. Chávez, «Análisis e interpretaciónde estados financieros en condiciones de incertidumbre,» vol. 2, p. 380, 2015. [18]J. Sánchez, «Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis,» Aula abierta, vol. 38, nº 2, pp. 53-64, 2010. [19]D. Ojeda y J. Wurth, «Qué es un Meta análisis ?,»Revista Chilena de Anestesía, nº 43, pp. 343-350, 2014. [20]J. A. González, E. Cobo y M. Villaró, «Revisión sistemática y meta-análisis,» Bioestadistica para no estadísticos, pp. 1-42, 2014. [21]E. Osadchy y E. M. Akhmetshin, «Development of the financial control system in the company in crisis,» Mediterranean Journal of Social Sciences, vol. 6, nº552, pp. 390-398, 2015. [22]I. C. Asubadin Azubadin, Control interno del Proceso de compras y su incidencia en la liquidez de la empresa comercial Yucailla Cia. Ltda. Latacunga durante el año 2010”, Latacunga: Universidad Técnica de Ambato, 2011. [23]J. C. Viera Quishpe, Diseño de un sistema de control interno administrativo y contable para el laboratorio autoservicio diésel de la sierra, ubicado en la ciudad de Latacunga, Latacunga: Universidad Central del Ecuador, 2015. [24]M. Nava Rosillón, «Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, nº 48, pp. 606-628, 2009. [25]S. P. Guayaquil Villarroel, El control interno y la razonabilidad de la información financiera en el Centro Comercial Popular de la ciudad de Latacunga en los locales comerciales de calzado en el período Enero - Junio 2016, Latacunga: Universidad Técnica de Ambato, 2015. [26]A. Masli, G. E. Peters, V. J. Richardson y J. Sanchez, «Examining the potential benefits of internal control monitoring technology, » Accounting Review, vol.85, nº 3, pp. 1001-1034, 2010. [27]D. C. Chasi Toca, “Gestión de riesgos y su incidencia en el control interno en el departamento financiero de la florícola fegacón cía. Ltda. Parroquia Joseguango bajo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi”, Latacunga: Universidad Técnica De Cotopaxi Facultad, 2017.  


Author(s):  
Olga Fernández-García ◽  
Verónica Estruch-García ◽  
Cristina Giménez-García ◽  
Jesús Castro-Calvo ◽  
Rafael Ballester-Arnal ◽  
...  

La salud sexual de los/as adolescentes y jóvenes suele mirarse desde una lente que se enfoca en los problemas. En el caso de los adolescentes que están en el sistema de protección infantil este análisis centrado en los riesgos es mayor si cabe, dado que experimentan tasas más altas de resultados negativos de salud sexual. La presente revisión tiene el objetivo de examinar la literatura relacionada con los comportamientos sexuales de riesgo de los adolescentes y jóvenes que se encuentran en el sistema de protección. Para ello, se han consultado varias bases de datos (Web of Science, Scopus y PUBMED), restringiendo la búsqueda a las palabras clave “sexual behavior” o “sexual risk” y “child welfare system” o “foster youth”, y el rango de publicación entre 2011 y 2021. De las 1496 publicaciones identificadas inicialmente, se eliminaron aquellas duplicadas y/o que no cumplían los criterios de inclusión, quedándonos con un total de 22 artículos. La mitad de las publicaciones que analizaban los comportamientos predictivos de conductas sexuales de riesgo se centraban en las experiencias de abuso sexual en la infancia. Por otro lado, el 22,7% de los artículos analizados informaban de un uso deficitario del preservativo entre los jóvenes en hogares de acogida, mientras que el 18,2% afirmaban que este colectivo presenta una mayor prevalencia de ITS y el 31,8% reportan que las tasas de embarazo son más altas entre las chicas de esta población. Asimismo, el 18,2% de los estudios analizados encontraron indicios de una posible relación entre la participación en el sistema de bienestar infantil y en actividades de sexo transaccional. Así, aunque la investigación sobre este tema sigue siendo escasa, esta revisión pone de manifiesto el riesgo de desarrollar patrones poco saludables de sexualidad entre los jóvenes del sistema de protección.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 30
Author(s):  
Tamara Y. Forbes-Hernández ◽  
Greity Betancourt ◽  
Tania Bilbao ◽  
Daliannis Rodríguez Céspedes ◽  
Mario Antonio García Pérez

El objetivo de este trabajo fue estimar la calidad antioxidante de la dieta en un grupo de jóvenes mexicanos. Los datos de su alimentación se recopilaron durante tres días con la utilización del Recordatorio de 24 h. El procesamiento se hizo mediante el sistema automatizado CERES. También se determinaron el contenido de energía y nutrientes, así como, la adecuación según los valores de referencia. Se calculó la capacidad antioxidante total (CAT) de la dieta y los grupos de alimentos de mayor contribución a la misma. La dieta se caracterizó por un bajo consumo de frutas, vegetales y leguminosas y un adecuado consumo de lácteos, cereales y carnes (fundamentalmente carnes rojas y embutidos). El aporte energético de la dieta fue insuficiente (83,28 %) y las proteínas y las grasas estuvieron en exceso, mientras que los carbohidratos apenas alcanzaron el 52,91 % de su adecuación. El grupo de Jugos y bebidas fue el de mayor contribución antioxidante en la dieta, seguido de los grupos Cereales y viandas y Frutas y vegetales. El desayuno fue el evento de mayor contribución a la CAT del día. Palabras clave: Capacidad antioxidante, dieta, balance redox, estrés oxidativo.


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 111
Author(s):  
Gloria María Mero Mendoza ◽  
Idelisa Esther Castro Bermúdez

La gamificación en el área académica facilita una estrategia eficaz para motivar al alumnado, intensificar el aprendizaje e invocar una competencia amistosa y colaborativa a través de actividades lúdicas. Con el propósito de suministrar una visión general de la gamificación en el sistema educativo, profundizando en la efectividad y desafíos de la misma, se desarrolló una revisión sistemática de la literatura científica donde se examinaron 47 artículos de investigación publicados en la base de datos de Web of Science entre 2015 y 2020. Desarrollándose una investigación de tipo descriptiva. En el estudio no solo se prevé destacar la novedad de la gamificación educativa apreciada como un cambio motivador, sino que también persiguió esclarecer desafíos de la misma.  Los resultados confirmaron que las prácticas adoptadas en estas actividades lúdicas sirven para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo y ha sido observada como un fenómeno de vertiginoso crecimiento en la actualidad. PALABRAS CLAVE: Pedagogía; gamificación; juegos; enseñanza; desafíos. Educational gamification and its current challenges from the pedagogical perspective ABSTRACT Gamification in academia facilitates an effective strategy to motivate students, intensify learning, and invoke friendly and collaborative competition through playful activities. With the purpose of providing an overview of gamification in the educational system, delving into its effectiveness and challenges, a systematic review of the scientific literature was developed where 47 research articles published in the Web of Science database between 2015 and 2020. Developing a descriptive research. The study not only expected to highlight the novelty of educational gamification appreciated as a motivating change, but also sought to clarify its challenges. The results confirmed that the practices adopted in these recreational activities serve to support the teaching-learning processes in the educational field and has been observed as a phenomenon of vertiginous growth today. KEYWORDS: Pedagogy; gamification; games; teaching; challenges.


Author(s):  
Adilson dos Reis ◽  
Leidiane da Silva Evaristo ◽  
Clarisse Cristina Ferreira Silva Sousa ◽  
Mônica França de Castro ◽  
Rosimeire Guastaldi

Introducción: En Brasil, las redes de atención de emergencia y emergencia son apoyadas y reguladas por el sistema de salud unificado, el profesional de enfermería es esencial para las prácticas de atención realizadas por los servicios móviles de atención de emergencia (SAMU ), no sólo en lo que respecta a la orientación y el apoyo médico, se observa que la enfermería tiene un gran número de funciones relacionadas con su atención en la SAMU. Objetivos: Identificar el trabajo de las enfermeras en relación con el Servicio Móvil de Atención de Emergencias. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, con análisis de las principales revistas de enfermería en las bases de datos en línea de la Biblioteca Electrónica Científica (SciELO), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs) y el Sistema en Línea de Búsqueda y Análisis de Literatura Médica (Pubmed/MEDLINE). Un total de 47 artículos fueron recogidos con el tema del estudio. Resultados: Se evidenizó que hay una cantidad considerable de artículos relacionados con las competencias de la enfermera con respecto a la SAMU, y la relevancia de la profesión para el buen funcionamiento de la SAMU. Conclusión: Se concluye que a través del desarrollo científico y técnico de la profesión, con la realización de cursos de pregrado y posgrado, las atribuciones de enfermería en relación con la SAMU se consideran importantes, pero que todavía se necesitan más investigaciones estudiantes de esta categoría. Palabras clave: Enfermería, Servicio Móvil de Atención de Emergencias, asignaciones de enfermería.


2022 ◽  
Vol 69 (Supl1) ◽  
pp. s46-s54
Author(s):  
Daniela Rivero-Yeverino ◽  
Aída Inés López-García ◽  
Chrystopherson Gengyny Caballero-López ◽  
Juan Jesús Ríos-López ◽  
José Sergio Papaqui-Tapia ◽  
...  

Cada vez son más los trabajos que analizan la relación de los niveles séricos de vitamina D y el desarrollo de sensibilizaciones y enfermedades alérgicas en los individuos con predisposición genética, así como el impacto de su suplementación. El presente artículo efectúa una revisión de la literatura acerca de este tema. Se incluyeron ensayos clínicos, metaanálisis y revisiones sistemáticas consultadas en PubMed, EMBASE, Scopus, Ovid, Wiley Online Library, Springer, Cochrane y recursos manuales, con las palabras clave: vitamina D, 25 hidroxivitamina D, colecalciferol, asma, rinitis, alergia, 25-OH-D, 1,25 hidroxivitamina D, suplementación. Los resultados muestran una tendencia lineal positiva; sin embargo, algunos difieren. Debemos tener en mente que en los estudios existe heterogeneidad de los grupos poblacionales y los factores asociados, lo que puede modificarlos. Es necesario incrementar las investigaciones para clarificar esta relación y tener intervenciones exitosas desde el abordaje del paciente hasta el fortalecimiento del tratamiento farmacológico e inmunológico de los pacientes alérgicos con estas enfermedades.


2016 ◽  
Vol 22 (7-8) ◽  
pp. 343-354
Author(s):  
Santiago Rivera-Londoño ◽  
Erika F. Garrido-Zea

Introducción: la malaria es una enfermedad tropical que es transmitida al ser humano por vectores (mosquitos) del género Anopheles, quienes transportan parásitos del género Plasmodium, encargados de producir la infección. En el mundo se presentan más de 219.000.000 de casos y más de 660.000 muertes al año a causa de esta enfermedad. Múltiples estudios han demostrado que ciertas poblaciones son más susceptibles de presentar la infección y que dicha condición se relaciona con el grupo sanguíneo. Objetivo: describir la relación entre las especies de Plasmodium y el grupo sanguíneo ABO. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de artículos originales y revisión, publicados entre 1983 y 2015, en las bases de datos PubMed, Scielo y Elsevier. La búsqueda fue realizada en inglés y español y las palabras clave usadas para la búsqueda fueron “Whalgren” (estudioso de la enfermedad malárica), “malaria”, “grupo sanguíneo ABO”, “Plasmodium falciparum”, “RIFIN” (proteína expresada por Plasmodium falciparum) y “enfermedad malárica”. Resultados: se encontraron un total de 50 artículos que hablan sobre generalidades de la enfermedad malárica y los grupos sanguíneos, la epidemiología de la enfermedad, el eritrocito como célula blanco para el parásito, la relación entre la malaria y el grupo sanguíneo y el fenómeno de rosetas, usados para la redacción de esta revisión. Conclusiones: las personas que presentan el grupo sanguíneo O tienen menor riesgo de contraer la enfermedad malárica y su forma grave, causada principalmente por Plasmodium falciparum, en comparación con los que presentan fenotipo A, B y AB.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document