scholarly journals Margen de apreciación nacional, diálogo judicial y argumentación racional: Notas desde la experiencia peruana*

2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 248-284
Author(s):  
Pedro P. Grández Castro

Este trabajo indaga sobre la presencia de la doctrina del margen de apreciación nacional (MAN) en el razonamiento desarrollado en el ámbito del sistema interamericano de derechos humanos. Aborda el tema desde una perspectiva de articulación entre la jurisdicción de la Corte IDH y las jurisdicciones de los Estados parte. El argumento que se defiende aquí se orienta a sostener que, en el marco de un proceso abierto de implementación de un modelo de constitucionalismo global de los derechos, un cierto MAN resulta no solo necesario, sino también indispensable para promover el diálogo judicial interamericano. Para lograr este objetivo, el trabajo se divide en tres partes: en la primera se realiza un breve recorrido por la doctrina del MAN y su justificación; en la segunda, se expone el debate desarrollado al respecto en el entorno del sistema interamericano; y en la última se presenta un ejemplo de lo que podría resumir un modelo de interacción racional dialogada a partir del caso peruano del control convencional del indulto a Alberto Fujimori.

2020 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 86
Author(s):  
Ana Calderón Sumarriva

Entre los años 2010 y 2018, un tema capturó la atención de la opinión pública: la posibilidad de indultar al expresidente Alberto Fujimori considerando su edad avanzada y las enfermedades que pudiera padecer. En el gobierno de Ollanta Humala, a mediados del año 2013, se le denegó el indulto sobre la base de los siguientes fundamentos: “no tiene una enfermedad terminal, no tiene un trastorno mental incurable, no tiene una enfermedad incurable ni degenerativa y las instalaciones (penitenciarias) tampoco coadyuvan en su perjuicio”. El 24 de diciembre de 2017, mediante Resolución Suprema N° 281-2017-JUS se indultó por razones humanitarias al expresidente Alberto Fujimori cuando este tenía 79 años de edad y había cumplido diez años, diez meses y dos días de prisión.


InterNaciones ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Antonio Gil Fons

Tras los procesos electorales que ha vivido Perú en 2016, un hecho es evidente:el fujimorismo, una ideología confusa que toma su nombre del ex presidente peruano Alberto Fujimori, sigue vivo. Pese a la derrota por la mínima de su candidata presidencial, el fujimorismo obtuvo el control del Congreso peruano y es un actor clave para cualquier acción de gobierno. Y todo ello con su máximo referente, Alberto Fujimori, encarcelado desde 2007 y condenado, aún con juicios pendientes, a más de treinta años de prisión por violaciones de los derechos humanos, entre otros cargos. Ante las pasiones, recelos y odios que su controvertida figura provoca hasta el día de hoy —y que han sido bien visibles durante los últimos procesos electorales–, el presente ensayo pretende analizar cómo un desconocido, Alberto Fujimori, logró alcanzar en las elecciones democráticas de 1990 la presidencia de Perú.


2016 ◽  
Vol 7 (37) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Andrés Ernesto Ferrari Haines ◽  
Maria José Ahumada Angulo

El presente artículo analiza el proceso electoral presidencial peruano del año 2016. La segunda vuelta electoral fue disputada entre Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori Higuchi. Fujimori Higuchi es hija del ex-presidente Alberto Fujimori quien cumple una condena de 25 años en prisión por violación a los derechos humanos y corrupción. En este análisis se destaca el papel que ejerció la izquierda peruana en el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski. Diversas fuerzas políticas junto con una gran movilización ciudadana se manifestaron a favor de la candidatura de Kuczynski como una muestra del voto antifujimorista. 


2019 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 352
Author(s):  
Patricia Palma, PhD

Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.


Author(s):  
Edgardo Rodríguez Gómez

Resumen: El artículo analiza el proceso político y administrativo que condujo a la decisión del expresidente de la República del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, de otorgar un indulto humanitario y una gracia presidencial a favor de Alberto Fujimori Fujimori, condenado por graves violaciones de derechos humanos cometidas al encabezar el Poder Ejecutivo peruano en los años noventa del siglo pasado. Se revelan los argumentos jurídicos y políticos planteados por exfuncionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de ese país, que advirtieron a los altos cargos de esa entidad las consecuencias de adoptar esas medidas, consagrando así la impunidad.Palabras clave: Derechos Humanos, Perú, impunidad, indulto humanitario, gracia presidencial.Abstract: This article reviews the political and administrative process that ended with the humanitarian pardon and the right of grace signed by the former President of Peru, Pedro Pablo Kuczynski. His decision favoured Alberto Fujimori Fujimori, who was sentenced for grave human rights violations committed during his mandate as the head of the Peruvian government in 1990’s. Some legal and political arguments, held by high legal officers of the Ministry of Justice and Human Rights warning the top authorities about impunity guaranteed by this decision, are revealed.Keywords: Human Rights, Peru, impunity, humanitarian pardon, right of grace.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 485-511
Author(s):  
Agata Serranò

Este artículo se propone abordar la falta de tutela del derecho de acceso a la justicia de las víctimas del periodo de violencia que interesó el Perú desde 1980 a 2000, durante el cual tanto grupos terroristas como agentes del Estado perpetraron graves violaciones de derechos humanos. Después de describir los patrones de victimización de las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales cometidas, se examinarán los innumerables tentativos para obtener impunidad por parte de los responsables de las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, por las cuales el expresidente Alberto Fujimori fue antes condenado, luego indultado y, finalmente, tal indulto le fue revocado, mediante un control de convencionalidad. En conclusión, se pondrá en evidencia cómo el control de convencionalidad está logrando fijar estándares de tutela de los derechos de las víctimas de la violencia padecida en la región, favoreciendo la consolidación de un ius constitutionale commune promovido por la Corte IDH.


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Martin Nizama Valladolid

A siete años de su derrumbe político, Alberto Fujimori Fujimori (AFF) fue extraditado de Chile el 22 de setiembre de 2007, para ser juzgado por dos casos de violación a los derechos humanos y por cinco casos de corrupción. El megajuicio se inició el 10 de diciembre de 2007. Según la teoría de la Autoría mediata, el haber encabezado la cadena de mando en las acciones antisubversivas lo involucra en la comisión de crímenes de lesa humanidad. La Sala Penal Especial de la Corte Suprema lo juzga por seis causas divididas en tres megaprocesos penales relacionados a los derechos humanos, corrupción y peculado: 1) Casos La Cantuta- Barrios Altos, el secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer en los sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército; 2) Caso interceptación telefónica, medios de comunicación y congresistas tránsfugas; y 3) Caso 15 millones de nuevos soles por pago de compensación por tiempo de servicios a Montesinos). El último caso, allanamiento a la casa de Trinidad Becerra, ex esposa de Montesinos, es tratado por separado, puesto que se trata de un proceso sumario. Empero, AFF no actuó solo. Su accionar delictivo fue orquestado en la sombra con aquellos miembros de su cúpula que se coludieron con él y procedieron con estilo mafioso. En este artículo se presenta una sistematización de la trama psicopatológica de este intricado asunto político, el mismo que configura un síndrome psicopático, cuya evolución es de un previsible desenlace que pondrá fin a la ansiada impunidad que busca AFF.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document