scholarly journals La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”. Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva

2021 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 7872-7901
Author(s):  
Miriam Aparicio

La mundialización ha sido acompañada de cambios abruptos en todos los campos. En los últimos años, la posibilidad de una pandemia fue difundida. Sin embargo, los países no estaban suficientemente preparados para hacer frente a este hecho. Los resultados –en los comienzos y, ahora, ante un rebrote importante–, muestran las consecuencias nefastas que impactan sobre los sujetos, las organizaciones y los mismos contextos macro-nacionales. De hecho, la pandemia –al menos en los países de América Latina, con diferencias– ha puesto al descubierto las “deudas” de los gobiernos de cara a las desigualdades ya existentes que tienden a reafirmarse y las “deudas” en materia de formación de competencias para hacer frente a las nuevas exigencias del mundo laboral. Todo ello aún en tiempos de democratización de la educación y de ciudadanos “cultos y alfabetizados”. El actual escenario post Covid-19 pone el acento sobre la necesidad de repensar la realidad a partir de aproximaciones renovadas e integradoras. Nuestra perspectiva, inscripta en  las ciencias sociales y humanas, ha siempre siempre sistémica sui generis. Aquí, retomamos la misma a través de tres (3) modelos complementarios, desarrollados en investigaciones empíricas (1978-2015) y, después de revisitar los últimos paradigmas de la “ciencia” y colocados bajo el escenario que plantea el post Covid-19, nous acercamos a un nuevo paradigma entendido como “lenguaje de base”. En efecto,  recuperamos los ejes o marcadores de nuestros modelos anteriores incorporando ahora otra perspectiva que re-sitúa a la persona/al ciudadano en medio de círculos autosostenidos: la sociedad y la cultura. Esto es, al sujeto (de derechos y deberes) así como a la necesidad de solidaridad y de respeto (valores culturales y éticos). La experiencia mundial nos muestra que, para hacer frente a la crisis, las ciencias exactas se han reunido con otras, como la política (políticas públicas y geopolítica), la medicina (del trabajo, epidemiología, infectología, inmunología, genética,…), la economía, la sociología (en especial, la sociología de las desigualdades), la educación (campo que deberá renovarse pronto para evitar el abandono con sus consecuencias sobre el plano del trabajo y de la realización personal), la tecnología, entre otras. Solo la reunión de todos los campos en una perspectiva sistémica y trabajando en problemas concretos (pertinencia/transferencia), podrá ayudar a salir de esta crisis. Pero, lo que define la nueva perspectiva bajo el encuadre global, es el rol de la persona/ciudadano. Ella se ha vuelto central. ¿Por qué? La experiencia ha evidenciado que, incluso si los sistemas macro-nacionales y meso-organizacionales han hecho un gran esfuerzo para paliar la situación, nada cambia si la persona no toma consciencia de la importancia de recuperar valores olvidados, de conocer los “límites” sin caer en determinismos, de abandonar una cierta anomia extendida para el imperio del individualismo craso bajo el viso de progresismo, de revalorizar una falsa libertad. La libertad nos define como hombres, como personas pero “se halla limitada por situaciones estructurales”si mira a dignificar al sujeto, al otro y al planeta. Somos libres para asumir las responsabilidades colectivas y sociales y tomar consciencia de la importancia del impacto de nuestras decisiones y de nuestros comportamientos sociales sobre el sistema englobante. De allí el nombre de este paradigma o lenguaje de base: Paradigma Sistémico de la “Nueva Normalidad”

2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 264-286
Author(s):  
María Reimí Machez

En América Latina y el Caribe se están potenciando e incentivando diversos procesos de integración sub-regional, como medios para lograr una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral. Con el objeto de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de asignaturas como sistemas de información en las carreras de comercio exterior, aduanas o afines, se realiza esta investigación que presenta un desarrollo conocido como prototipo informático, aplicable a países que mantienen un tratado comercial. El prototipo informático es una herramienta muy versátil ya que representa el sistema a escala, desarrollado con un bajo costo, en un menor tiempo, y que permite convalidar los requerimientos con los usuarios ya que evolucionan a través de un proceso iterativo.


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Horacio Cárdenas Zardoni
Keyword(s):  

La biblioteca escolar es uno de los recursos de mayor relevancia para para elevar el aprovechamiento de los educandos inscritos en el sistema educativo de cualquier nación. Todo país invierte cantidades sustanciales en recursos bibliotecarios para las escuelas, los cuales tienen la cualidad de permanecer e irse acumulando, con lo que al paso de los años la biblioteca escolar puede llegar a tener un importante acervo que poner al servicio de los estudiantes. Pese a su  valor innegable como coadyuvante en la formación de millones de ciudadanos que cursan sus estudios en las escuelas latinoamericanas, sin embargo su capacidad instalada y su potencial  distan mucho de ser capitalizado al máximo. La razón de esto es la inexistencia de políticas públicas que dispongan su plena incorporación al proceso enseñanza-aprendizaje.


Usar recursos digitales en la acción colectiva ha abierto dos interrogantes analíticas para los movimientos sociales: ¿El activismo digital determina cambios o innovaciones en los repertorios de acción colectiva? y ¿El activismo digital impacta en el sistema político de un país? Para esta segunda interrogante se toma el caso del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) y su actuación en los hechos acaecidos en octubre de 2019. El marco de análisis se soporta en la teoría clásica sobre contienda política de Tilly, así como la crítica que sobre ella han hecho los estudios de las redes sociales. De igual manera se toma cierta base empírica en los estudios sobre activismo digital en Chile, que se considera son los más relevantes en América Latina. La categoría principal es “repertorios de acción colectiva”, con énfasis en lo digital.


2019 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Maria Varlene Silva de Oliveira

Se destaca la importancia de los fundamentos filosóficos de la educación y de la Universidad en el marco de su historicidad. Se Destacan, las tendencias y los cambios que han acosado el sistema superior de América Latina durante su construcción. Sin embargo, se lleva a cabo, un enfoque de los elementos políticos y económicos de la Universidad y, como un ejemplo de la creación y la evaluación de las universidades, explícita de Brasil y Argentina en el contexto de América Latina. Menciona, también, los objetivos y las estrategias de la integración sudamericana, así como las principales transformaciones de la educación superior a través de su historia.


2021 ◽  
Author(s):  
Luis Alfonso Pérez Romero ◽  
Victor Daniel Velázquez Ramos ◽  
Ricardo Simancas Trujillo

Esta publicación tiene como objetivo, el diseñar un software para la gestión de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 adaptado al contexto y realidad de los Municipios y que sea de utilidad para los Presidentes o Alcaldes Municipales de América Latina, quienes tienen la responsabilidad de ejecutar los 17 Objetivos con sus 169 metas y 232 indicadores sugeridos por la ONU, para focalizar los recursos hacia un mundo mejor para el 2030. Para ello se centró el esfuerzo en la Presidencia Municipal de Zapopan, Jalisco, México, quienes participaron de manera muy activa con 9 sesiones de grupo con ciudadanos y autoridades municipales del Municipio, para definir los requerimientos funcionales y sugerencias de cómo debería ser el sistema para su comprensión y facilidad en la ejecución con personal del Municipio. Cómo resultado final después de dos años de investigación cualitativa, consulta de fuentes secundarias de información, ingeniera de software y bajo el marco de referencia de la Metodología Hoshin Kanri, se desarrolló el software OpenSource bajo el nombre de odssystem (http://odssystem.org/), para contribuir en la ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 2018-2021.


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Alicia Cristina Razeto Pavez
Keyword(s):  

Más de 20 años de reforma educacional han sido insuficientes para provocar el cambio esperado e impulsado por las políticas en lo relativo a la calidad y equidad de los aprendizajes en el sistema escolar chileno. En este contexto, el objetivo de este ensayo es reflexionar, por una parte, acerca de la relación entre desconfianza social y resistencia a los cambios de las organizaciones escolares. Por otra parte, se destacan las oportunidades que la presencia de confianza interpersonal genera en las escuelas en un contexto de cambios, producto de la implementación de políticas educativas.<strong> </strong>Esta reflexión es derivada de una investigación doctoral concluida durante el año 2013, realizada en escuelas básicas chilenas vulnerables, que tuvo como propósito analizar el fenómeno de la confianza relacional entre profesores y directores y sus consecuencias en la implementación de políticas educativas. Se concluye que la confianza interpersonal es un pilar que promueve y sostiene los procesos de cambio de las escuelas en el contexto de las reformas educacionales. Sin embargo, Chile en particular y América Latina en general, parecen enfrentar una crisis de desconfianza que permea a la escuela y a las relaciones interpersonales que se desarrollan entre profesores y directivos. La desconfianza interpersonal actúa como fuente de resistencia al cambio de las organizaciones escolares. Por ello es que las reformas educativas no deberían ignorar esta problemática social y, en consecuencia, velar para que las condiciones y valores básicos, como la confianza interpersonal, estén presentes en la escuela.


Telos ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 728-746
Author(s):  
Maria Josefa Santos Corral ◽  
Rebeca de Gortari Rabiela
Keyword(s):  

El objetivo del trabajo es presentar a partir de los temas, herramientas- métodos y categorías de análisis que la antropología social, específicamente la latinoamericana, aporta en el estudio de la empresa y los empresarios. Algunos de los temas son, la incidencia de la familia en la construcción y supervivencia de las empresas, el sistema mundo en la constitución de empresas en la periferia; el análisis cultural de las elites y la relevancia de los conocimientos y la tecnología. En cuanto a las herramientas-métodos, quizá el más importante es el etnográfico que supone, como señala Geertz (1987), la descripción densa de la cultura de las empresas y empresarios, así como el análisis desde una perspectiva emic. También se destacan los aportes de la antropología de la empresa al avance de la disciplina. El método utilizado fue una revisión de la literatura sobre antropología de la empresa y los empresarios, especialmente de los trabajos de y sobre Latinoamérica. Los principales autores que refiere el trabajo son los que han hecho revisiones sobre antropología de la empresa, comenzando por el trabajo clásico de Holzberg y Giovannini (1981) y los de América Latina como los de Pérez-Lizaur (2010), Basaldúa (2005) y Urban y Kyung-Nan (2013). La contribución principal del trabajo es evidenciar la manera en que los estudios antropológicos han contribuido a explicar las particularidades socioculturales de las empresas latinoamericanas.


Author(s):  
Mirna Elizabeth Quezada
Keyword(s):  

En un giro inesperado de acontecimientos para muchos, el año 2021 se ha visto aun golpeado fuertemente por la pandemia de COVID-19 a nivel global. La situación sin duda alguna marca un antes y un después en la historia de la humanidad, ante esto el sistema de salud con sus colosales esfuerzos ha tratado de mantener a flote la sociedad, mientras que ésta se enfrenta a otras consecuencias más allá de la enfermedad. En concreto, México y América Latina por sus características sociales, políticas y geográficas particulares se ha visto fuertemente impactado a nivel salud, pero no solo eso. La sociedad en general ha visto afectaciones no sólo a nivel físico, sino mental y funcional; la interacción ha cambiado, así como el modo de relacionarse y comportarse, por lo que se presentan nuevos problemas sociales o se han agudizado los ya existentes. Por tal motivo, la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social en su segundo número del año 2021, espera reunir las voces de aquellos académicos que construyen conocimiento científico de la serie de secuelas o precuelas de problemáticas sociales diversas derivadas de la pandemia. En este sentido, todos los estratos de la población se han visto afectados, desde niños, adolescentes y adultos, así como sistemas que pensábamos más robustos o estables como la salud, la educación o el contexto laboral; también se ha visto impactada la manera más básica de relacionarse como la interacción social, familiar y ambiental. Por lo que el presente número busca abrir un espacio a aquellos académicos interesados en contribuir desde su trinchera a la comprensión, prevención y tratamiento de dichas problemáticas.


Universitas ◽  
2011 ◽  
pp. 43
Author(s):  
Nathanaël Legeard
Keyword(s):  

Frente a los fracasos o límites de la actual arquitectura financiera mundial (FMI, Banco Mundial, OMC) y regional (CAF, ALADI, FLAR) vigente en América latina, varios países latinoamericanos están formulando propuestas y poniendo en práctica reformas monetarias y financieras con la construcción de una Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR). La NAFR, tal como se desarrolla en estos momentos, se levanta sobre tres pilares principales: el Banco del Sur (banco de desarrollo), el Fondo Común de Reservas del Sur (fondos para la estabilidad monetaria y de tipos de cambio) y el Sistema Único de Compensación Regional de pagos (organización comercial). El objetivo es alcanzar una mayor autonomía económica y financiera para favorecer un mejor desarrollo sostenible soberano, en un marco de integración regional. Ecuador desarrolla iniciativas nacionales concretas en este sentido.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document