scholarly journals Simposio: Nuevos horizontes en la terapéutica de la diabetes mellitus tipo 1. Monitoreo glucémico continuo y control glucémico on line

2021 ◽  
Vol 55 (3Sup) ◽  
pp. 41
Author(s):  
León Litwak

Las herramientas para evaluar el grado de control glucémico se modificaron últimamente. La hemoglobina glicosilada (HbA1c), parámetro considerado como gold standard, solo refleja el control glucémico de los últimos tres meses de manera retrospectiva, sin expresar la variabilidad glucémica (VG), lo que limita tomar decisiones terapéuticas adecuadas y en tiempo.El automonitoreo glucémico capilar (AGC) solo brinda información inmediata sin detectar tendencias ni datos de VG. Además, es un método invasivo. La incorporación del monitoreo continuo de glucosa (MCG) no solamente permite medir la glucosa instantáneamente, sino que además muestra sus tendencias y su variabilidad en forma continua incorporando nuevas métricas. Esto constituye una nueva forma de evaluar el control glucémico mediante el perfil ambulatorio de glucosa (PAG).Gracias al PAG pueden analizarse los patrones del control glucémico durante el sueño, los ayunos prolongados, la actividad física y las intercurrencias, expresándolos durante períodos de horas (8 a 24 horas) o días (7, 14, 30 y 90 días). El PAG contiene las siguientes métricas: porcentaje de tiempo en rango (70-180 mg/dl=TIR), porcentaje de tiempo por encima del rango (>180 mg/dl=TAR), porcentaje de tiempo por debajo del rango o hipoglucemia (<70 mg/dl=TBR) y coeficiente de variabilidad (%CV). Se sugiere alcanzar un TIR durante >70% del día, un TAR >180 mg/dl durante <25% del día y un TBR <70 mg/dl durante <5% del día, y en pacientes lábiles, un TIR de solo el 50% del día; en la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) con embarazo, un TIR de 63-140 mg/dl durante >70% del día.El MCG estaría indicado en adultos, adolescentes y niños (a partir de 4 años para FreeStyle Libre y 2 años para Dexcom), con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) sin adecuado control glucémico o con adecuado control que presentan hipoglucemias leves/moderadas. También en pacientes embarazadas con DM1 o con DM2 bajo terapéuticas insulínicas intensificadas (TII).La información continua permite tomar decisiones inmediatas, ya sea con la ingesta de carbohidratos o con la aplicación de insulina. El MCG con TII o bomba portable de insulina (BPI) es una herramienta muy útil y complementaria para el tratamiento de la DM1 y DM2 en la insulinoterapia. Su utilización se asoció con descensos significativos en la HbA1c, disminución de la variabilidad glucémica, reducción de las hipoglucemias totales y nocturnas, y mejoría de la calidad de vida en estos pacientes. Finalmente, la otra ventaja de esta metodología es la posibilidad de compartir los datos telemétricamente, ya sea entre el paciente y sus familiares o responsables, y entre el paciente y su centro médico permitiendo tomar decisiones terapéuticas online.

2021 ◽  
Vol 55 (3Sup) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Luis Grosembacher

El aumento exponencial en la prevalencia de diabetes mellitus (DM) en todo el mundo incluye también el incremento de personas con DM1. Esta enfermedad se caracteriza por la destrucción autoinmune y en forma progresiva de las células beta pancreáticas, ocasionando una insuficiencia endógena de insulina e hiperglucemia que solo puede controlarse mediante la administración exógena de insulina.La insulinización intensiva con múltiples dosis de insulina es la mejor opción terapéutica para controlar la glucemia y alcanzar los objetivos de hemoglobina glicosilada A1c, con el menor número de hipoglucemias y de riesgo de complicaciones crónicas. Esto requiere de una activa y frecuente participación de la persona con DM1 y que en el tiempo es una barrera para lograr un óptimo control.En pos de alcanzar aquellos objetivos, ha sido amplio y rápido el crecimiento terapéutico tecnológico para DM1 a través del desarrollo de sensores continuos de glucosa (continuous glucose monitor, CGM) y de infusores de insulina subcutánea (continuous subcutaneous insulin infusion, CSII). Desde su aprobación, el uso de los sistemas automatizados de administración de insulina (2017) para adultos, adolescentes y niños con DM1 demostraron ser eficaces y seguros para lograr un adecuado control glucémico en condiciones nocturnas o basales. La infusión automática de insulina (IAI) o lazo cerrado (closed loop, CL) requiere del uso de CSII y CGM comunicados entre sí (por Bluetooth) e integrados funcionalmente a través de algoritmos de control que regulan la administración de insulina según la glucosa subcutánea, llevando la glucemia a rangos deseados para cada paciente. Estos algoritmos se alojan en diferentes plataformas, como un infusor de insulina o teléfono celular o bien de forma remota (Do it yourself o DIY), y desde allí controlan la infusión de insulina según la glucosa subcutánea en forma automática. Los sistemas CL pueden ser monohormonales (solo insulina) o bihormonales (insulina y glucagón), y según requieran o no la participación del paciente en la programación del bolo de insulina pre-comida, se denominan híbridos (hybrid closed loop, HCL) o totalmente automáticos (fully automatic close loop, FCL) respectivamente.Si bien las evidencias observadas en el control glucémico con estos sistemas HCL son alentadoras, los usuarios siguen experimentando la carga del recuento de carbohidratos para los bolos de insulina previo a las comidas. Los pacientes que presentan un deficiente control metabólico debido a que omiten o tardan en administrar los bolos de comida serían beneficiados con los FCL. Estos algoritmos FCL controlan la glucemia prandial sin requerir el anuncio de comida y rápidamente se anticipan y detectan en forma predictiva la variación de glucemia según la carga de carbohidratos, aliviando la carga diaria del cálculo de carbohidratos por parte de los pacientes con DM1. Pocos consorcios en el mundo están avanzando con el difícil desafío que implica la validación de estos algoritmos FCL, uno de ellos en Argentina (automatic regulator of glucose, ARG), y que permitirían alcanzar un adecuado control metabólico con la mejor calidad de vida.


Author(s):  
Cristina Casals-Vázquez ◽  
Ernesto Suárez-Cadenas ◽  
Francisca María Estébanez Carvajal ◽  
María Pilar Aguilar Trujillo ◽  
María Jiménez Arcos ◽  
...  

IntroducciónLa sarcopenia se define como la pérdida de masa muscular y su deterioro funcional asociado a la edad, por lo que tiene un alto impacto sobre la calidad de vida. Sin embargo, la prevalencia de la sarcopenia en diabetes mellitus tipo 2 (DM2) no está suficientemente estudiada.ObjetivosAnalizar la prevalencia de sarcopenia en mayores de 65 años con DM2 y la posible influencia de la actividad física, la alimentación, el control glucémico, el sexo, la edad y calidad de vida.MétodosParticiparon 279 pacientes (155 mujeres) de 76,6±6,27 años de edad. Se determinó el perímetro de cintura, cadera, pantorrilla y brazo, el índice de masa corporal, la fuerza de prensión manual, nivel de actividad física, el estado nutricional, la calidad de vida y el control glucémico. La sarcopenia se definió como un índice de masa muscular esquelética menor de 9,2 Kg/m2 en varones y menor de 7,4 Kg/m2 en mujeres.Resultados La prevalencia de sarcopenia en los participantes fue de un 8,33%. Hubo asociación negativa entre el nivel de sarcopenia y la calidad de vida (r =-0,130, p=0,030), actividad física (r= -0,164, p= 0,006), estado nutricional (r =-0,274, p=< 0,001), y sexo masculino (r= -0,137, p=0,022); y positiva para edad (r =0,183, p=0,002).ConclusionesLa prevalencia de la sarcopenia en DM2 es moderada. Se relaciona con importantes factores para la salud, como una menor calidad de vida, menor realización de ejercicio físico y mayor presencia de desnutrición, lo cual parece agravarse en adultos varones de edad avanzada.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 66-75
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo

Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2  Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.  


2010 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 112-118 ◽  
Author(s):  
M.T. Anarte ◽  
M.S. Ruiz de Adana ◽  
M. Carreira ◽  
M. Domínguez-López ◽  
A. Machado ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
Author(s):  
Felipe Botero-Rodríguez ◽  
Viviana Cruz-Ramírez ◽  
Damaris Cote ◽  
Kristiel Cespedes ◽  
Stephanie Smith ◽  
...  

Introducción: La neuropatía diabética (ND) es una complicación microvascular de la Diabetes Mellitus. Se caracteriza por afectación en los nervios que produce un dolor tipo corrientazo, quemadura o punzada. Este dolor neuropático se ha asociado a alto riesgo de ansiedad en los pacientes que la padecen, generando así una carga económica mayor en pacientes con ND sintomática. Objetivo:  Describir la información actual en la literatura sobre la relación entre la neuropatía diabética sintomática y el riesgo de trastorno de ansiedad concomitante. Métodos: Búsqueda en paralelo por cuatro revisores en las bases de datos Ovid, Pubmed, SciELO y Cochrane. Resultados: De los 1140 artículos encontrados, 56 artículos fueron evaluados en texto completo. Se encontró una prevalencia variada de síntomas ansiosos y depresivos en pacientes con ND sintomática, evaluados mediante diferentes cuestionarios y escalas.  Algunos estudios encontraron asociación entre ansiedad, trastornos del sueño e inadecuado control glucémico. Se han reportado como factores de buen pronóstico la educación temprana y el manejo de dolor neuropático, siendo estos últimos los determinantes de la calidad de vida y la productividad en pacientes con ND sintomática. Comentario: La relación entre neuropatía diabética y trastorno de ansiedad puede ser bidireccional. Dados estos hallazgos, y su posible impacto individual y en salud pública, se plantean oportunidades para llenar las brechas de prevención primaria, diagnóstico precoz y tratamiento en esta población, las cuales deberán definirse en futuras investigaciones.


Author(s):  
Pablo S. Rivadeneira ◽  
Juan E. Sereno ◽  
Michelle A. Caicedo

<p>Actualmente la diabetes mellitus es un problema de salud pública mundial. En este trabajo, se proponen estrategias de control para mantener los niveles de glucosa en sangre de pacientes diabéticos tipo 1 en los rangos ideales en pro de la salud del paciente y su calidad de vida. La primera estrategia propone una retroalimentación de estados con restricciones de positividad, que en términos médicos representa la eliminación de episodios de hipoglucemia durante períodos prolongados de ayuno. Posteriormente, se realiza una extensión para lograr el rechazo de las perturbaciones por ingesta de alimentos, mediante el acoplamiento de un control proporcional, integral y derivativo. La segunda estrategia es un control predictivo con entrada impulsiva y regulación hacia una zona objetivo. Finalmente, el desempeño de las estrategias es evaluado en 50 pacientes virtuales extraídos de la literatura y en el Simulador UVa / Padova aprobado por la Food and Drug Administration de EEUU.</p>


2018 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 1112
Author(s):  
Jaqueline Almeida Guimaraes Barbosa ◽  
Marina Celly Martins Ribeiro Souza

RESUMOObjetivo: abordar as principais inovações disponíveis para o controle e tratamento do diabetes como perspectivas de trabalho e atuação do enfermeiro nesse cenário. Método: estudo descritivo com base em uma revisão de literatura. Resultados: o mercado oferece diferentes recursos para o tratamento da doença perpassando por insulinas de ação mais acurada, com formas de administração mais fáceis, menos dolorosas e mais seguras, como as canetas injetoras.  Já se dispõe da possibilidade de monitoramento das taxas de glicemia sem a necessidade de picadas frequentes de dedo e, ainda, da infusão contínua de insulina também sem a necessidade de injeções múltiplas no subcutâneo visando a uma melhor adesão ao tratamento e controle glicêmico. Essas inovações se mostram, assim, favorecedoras da prevenção de complicações, não só aquelas de longo prazo, tão temidas com o avançar do tempo da doença, mas, também, aquelas agudas, como a hipoglicemia, que pode levar à morte. Conclusão: a Enfermagem precisa estar atualizada quanto às diferentes possibilidades disponíveis no mercado para o controle do diabetes sabendo informar, orientar e operar, quando preciso, tais recursos que grandes contribuições podem agregar à qualidade de vida dos pacientes. Descritores: Diabetes Mellitus; Cuidados de Enfermagem; Difusão de Inovação; Autocuidado; Educação em Saúde; Doença Crônica.   ABSTRACT Objective: to address the most relevant innovations currently available for the control and treatment of diabetes in a nursing perspective. Methods: descriptive study based on literature review. Results: The up-to-date market offers different resources for the treatment of the disease through more accurate insulin, with easier, less painful and safer routes of administration, such as injection pens. They are already available for monitoring glycemia’s rates without frequent finger pricks and continuous infusion of insulin, also without the need for multiple subcutaneous injections aiming at a better adherence to treatment and glycemic control. These innovations are therefore conducive to the prevention of complications, not only long-term complications, which are so feared by the onset of disease, but also the acute ones, such as hypoglycemia, which can lead to death. Conclusion: Nurses need to be aware of different resources available for diabetes control, to better educate patients and use such resources when necessary. These great contributions can improve patients´ quality of life.  Descritores:  Diabetes Mellitus; Nursing Care; Diffuson of innovation; Selfcare; Health Education; Chronic Disease.                                                                                                                RESUMEN Objetivo: Abordar las principales innovaciones disponibles para el control y tratamiento de diabetes, como perspectivas de trabajo y actuación del enfermero. Metodología: estudio descriptivo con base en revisión de literatura. Resultados: el mercado ofrece diferentes recursos para el tratamiento de la enfermedad, pasando por insulina de acción más precisa, con formas de administración más fáciles, menos dolorosas y más seguras, como las plumas de insulina inyectores. Ya se dispone de la posibilidad de monitorar las tasas de glucosa, sin la necesidad de punzadas frecuentes del dedo y también de la infusión continua de insulina, sin la necesidad de inyecciones múltiples en el tejido subcutáneo, visando una mejor adhesión  al tratamiento y control glucémico. Estas innovaciones se muestran favorables a la prevención de complicaciones, no solo de aquellas a largo plazo, tan temidas, conforme avanza el tiempo de la enfermedad; pero también de aquellas complicaciones agudas como la hipoglucemia, que puede llevar a la muerte. Conclusión: Los enfermeros necesitan estar actualizados sobre las diferentes posibilidades en el mercado, para el control de la diabetes; sabiendo informar y orientar, porque tales informaciones pueden agregar calidad de vida a los pacientes. Descritores: Diabetes mellitus; Atención de Enfermería, Difusión de Innovaciones, Autocuidfado, Educación en Salud, Enfermedad Crónica.


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Marina Silalahi

Tabat barito atau Ficus deltoidea (FD) merupakan tanaman obat yang telah lama digunakan masyarakat lokal Indonesia terutama di pulau Sumatera dan Kalimantan, namun belum sepopuler di Malaysia. Beberapa kendala dalam pengembangan tumbuhan sebagai obat tradisional adalah ketebatasn informasinya. Penulisan artikel ini didasarkan pada kajian literature yang terbit secara on line maupun ofline tentang manfaat dan bioaktivitas FD. Data yang diperoleh disintesakan sehingga diperoleh informasi yang konfrehensif. Secara etnobotani FD digunakan untuk mengatasi luka, diare, diabetes mellitus, tonik pasca melahirkan, penambah stamina dan obat kanker. Ficus deltoidea memiliki bioaktivitas sebagai anti diabetes mellitus, anti kanker, anti mikroba, aprosidiak, anti inflamasi, antioksidan dan anti obesitas. Aktivitas FD berhubungan dengan kandungan metabolit sekundernya terutama asam ursolik, fenolat, flavonoid, isoviteksin, moretenol, betulin, lupenone, dan lupeol. Isoviteksin memiliki aktivitas sebagai antiangiogenik dan anti kanker. Bioaktivitas FD sebagai anti kanker dan obesitas perlu dilanjutkan sehingga dapat dikembangkan sebagai obat alternatif.


Author(s):  
Roberto Daniel Álvarez Ovelar ◽  
Juan Manuel Invernizzi Prats ◽  
María Belén Gaona Lerea ◽  
Angélica María Jatchuk Luchuk ◽  
Karen Vanessa Dávalos Gonzalez ◽  
...  

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales problemas de salud pública, pilar de las enfermedades cardiovasculares, las que representan la mayor causa de muerte en el Paraguay. Por lo tanto, su tratamiento óptimo es indispensable para disminuir las muertes y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El Hospital Central del Instituto de Previsión Social es un centro nacional de referencia en Paraguay, donde se atienden a pacientes complejos, con muchas comorbilidades. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes y el tratamiento anti hipertensivo prescrito a su externación del Servicio de Clínica Médica II del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de marzo a mayo del año 2019.Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, muestreo no probabilístico de casos consecutivos, se incluirán a pacientes externados del servicio con diagnóstico de Hipertensión arterial. Resultados: Fueron incluidos 226 pacientes con diagnóstico de egreso de Hipertensión arterial, la edad promedio fue de 64±16,5 años, distribución de sexo ligero predominio de mujeres (52,2%) distribución igual entre procedencia urbana y rural. El 22,5% no se conocía portador de HTA, el 39,8% eran portadores de insuficiencia cardiaca, 34,1% diabéticos, 23,0% con nefropatía crónica, 22,6% con algún tipo de neoplasia, 18,6% dislipidémicos, 31,9% con antecedente de tabaquismo, 15,5% había sufrido ictus anteriormente. Antes del ingreso el 47,7% utilizaba monoterapia, el más frecuente era el losartán. Al egreso la monoterapia fue indicada solo al 21,7% y la terapia combinada fue la más prevalente. El segundo fármaco más asociado fue la amlodipina. Conclusión: Ligero predominio de mujeres, las comorbilidades más frecuentes fueron la insuficiencia cardiaca, la diabetes mellitus, la nefropatía crónica y neoplasias. La mayoría antes del ingreso utilizaba solo un fármaco, al egreso hospitalario esto cambió a terapia combinada de dos hasta cuatro fármacos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document