scholarly journals Nuevas Estrategias de Control Glucémico en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1

Author(s):  
Pablo S. Rivadeneira ◽  
Juan E. Sereno ◽  
Michelle A. Caicedo

<p>Actualmente la diabetes mellitus es un problema de salud pública mundial. En este trabajo, se proponen estrategias de control para mantener los niveles de glucosa en sangre de pacientes diabéticos tipo 1 en los rangos ideales en pro de la salud del paciente y su calidad de vida. La primera estrategia propone una retroalimentación de estados con restricciones de positividad, que en términos médicos representa la eliminación de episodios de hipoglucemia durante períodos prolongados de ayuno. Posteriormente, se realiza una extensión para lograr el rechazo de las perturbaciones por ingesta de alimentos, mediante el acoplamiento de un control proporcional, integral y derivativo. La segunda estrategia es un control predictivo con entrada impulsiva y regulación hacia una zona objetivo. Finalmente, el desempeño de las estrategias es evaluado en 50 pacientes virtuales extraídos de la literatura y en el Simulador UVa / Padova aprobado por la Food and Drug Administration de EEUU.</p>

2021 ◽  
Vol 55 (3Sup) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Luis Grosembacher

El aumento exponencial en la prevalencia de diabetes mellitus (DM) en todo el mundo incluye también el incremento de personas con DM1. Esta enfermedad se caracteriza por la destrucción autoinmune y en forma progresiva de las células beta pancreáticas, ocasionando una insuficiencia endógena de insulina e hiperglucemia que solo puede controlarse mediante la administración exógena de insulina.La insulinización intensiva con múltiples dosis de insulina es la mejor opción terapéutica para controlar la glucemia y alcanzar los objetivos de hemoglobina glicosilada A1c, con el menor número de hipoglucemias y de riesgo de complicaciones crónicas. Esto requiere de una activa y frecuente participación de la persona con DM1 y que en el tiempo es una barrera para lograr un óptimo control.En pos de alcanzar aquellos objetivos, ha sido amplio y rápido el crecimiento terapéutico tecnológico para DM1 a través del desarrollo de sensores continuos de glucosa (continuous glucose monitor, CGM) y de infusores de insulina subcutánea (continuous subcutaneous insulin infusion, CSII). Desde su aprobación, el uso de los sistemas automatizados de administración de insulina (2017) para adultos, adolescentes y niños con DM1 demostraron ser eficaces y seguros para lograr un adecuado control glucémico en condiciones nocturnas o basales. La infusión automática de insulina (IAI) o lazo cerrado (closed loop, CL) requiere del uso de CSII y CGM comunicados entre sí (por Bluetooth) e integrados funcionalmente a través de algoritmos de control que regulan la administración de insulina según la glucosa subcutánea, llevando la glucemia a rangos deseados para cada paciente. Estos algoritmos se alojan en diferentes plataformas, como un infusor de insulina o teléfono celular o bien de forma remota (Do it yourself o DIY), y desde allí controlan la infusión de insulina según la glucosa subcutánea en forma automática. Los sistemas CL pueden ser monohormonales (solo insulina) o bihormonales (insulina y glucagón), y según requieran o no la participación del paciente en la programación del bolo de insulina pre-comida, se denominan híbridos (hybrid closed loop, HCL) o totalmente automáticos (fully automatic close loop, FCL) respectivamente.Si bien las evidencias observadas en el control glucémico con estos sistemas HCL son alentadoras, los usuarios siguen experimentando la carga del recuento de carbohidratos para los bolos de insulina previo a las comidas. Los pacientes que presentan un deficiente control metabólico debido a que omiten o tardan en administrar los bolos de comida serían beneficiados con los FCL. Estos algoritmos FCL controlan la glucemia prandial sin requerir el anuncio de comida y rápidamente se anticipan y detectan en forma predictiva la variación de glucemia según la carga de carbohidratos, aliviando la carga diaria del cálculo de carbohidratos por parte de los pacientes con DM1. Pocos consorcios en el mundo están avanzando con el difícil desafío que implica la validación de estos algoritmos FCL, uno de ellos en Argentina (automatic regulator of glucose, ARG), y que permitirían alcanzar un adecuado control metabólico con la mejor calidad de vida.


Author(s):  
Cristina Casals-Vázquez ◽  
Ernesto Suárez-Cadenas ◽  
Francisca María Estébanez Carvajal ◽  
María Pilar Aguilar Trujillo ◽  
María Jiménez Arcos ◽  
...  

IntroducciónLa sarcopenia se define como la pérdida de masa muscular y su deterioro funcional asociado a la edad, por lo que tiene un alto impacto sobre la calidad de vida. Sin embargo, la prevalencia de la sarcopenia en diabetes mellitus tipo 2 (DM2) no está suficientemente estudiada.ObjetivosAnalizar la prevalencia de sarcopenia en mayores de 65 años con DM2 y la posible influencia de la actividad física, la alimentación, el control glucémico, el sexo, la edad y calidad de vida.MétodosParticiparon 279 pacientes (155 mujeres) de 76,6±6,27 años de edad. Se determinó el perímetro de cintura, cadera, pantorrilla y brazo, el índice de masa corporal, la fuerza de prensión manual, nivel de actividad física, el estado nutricional, la calidad de vida y el control glucémico. La sarcopenia se definió como un índice de masa muscular esquelética menor de 9,2 Kg/m2 en varones y menor de 7,4 Kg/m2 en mujeres.Resultados La prevalencia de sarcopenia en los participantes fue de un 8,33%. Hubo asociación negativa entre el nivel de sarcopenia y la calidad de vida (r =-0,130, p=0,030), actividad física (r= -0,164, p= 0,006), estado nutricional (r =-0,274, p=< 0,001), y sexo masculino (r= -0,137, p=0,022); y positiva para edad (r =0,183, p=0,002).ConclusionesLa prevalencia de la sarcopenia en DM2 es moderada. Se relaciona con importantes factores para la salud, como una menor calidad de vida, menor realización de ejercicio físico y mayor presencia de desnutrición, lo cual parece agravarse en adultos varones de edad avanzada.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 66-75
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo

Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2  Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.  


Circulation ◽  
2019 ◽  
Vol 140 (25) ◽  
pp. 2108-2118 ◽  
Author(s):  
Javed Butler ◽  
Milton Packer ◽  
Stephen J. Greene ◽  
Mona Fiuzat ◽  
Stefan D. Anker ◽  
...  

Following regulatory guidance set forth in 2008 by the US Food and Drug Administration for new drugs for type 2 diabetes mellitus, many large randomized, controlled trials have been conducted with the primary goal of assessing the safety of antihyperglycemic medications on the primary end point of major adverse cardiovascular events, defined as cardiovascular death, nonfatal myocardial infarction, or nonfatal stroke. Heart failure (HF) was not specifically mentioned in the US Food and Drug Administration guidance and therefore it was not a focus of these studies when planned. Several trials subsequently showed the impact of antihyperglycemic drugs on HF outcomes, which were not originally specified as the primary end point of the trials. The most impressive finding has been the substantial and consistent risk reduction in HF hospitalization seen across 4 trials of sodium glucose cotransporter 2 inhibitors. However, to date, these results have not led to regulatory approval of any of these drugs for a HF indication or a recommendation for use by US HF guidelines. It is therefore important to explore to what extent persuasive treatment effects on nonprimary end points can be used to support regulatory claims and guideline recommendations. This topic was discussed by researchers, clinicians, industry sponsors, regulators, and representatives from professional societies, who convened on the US Food and Drug Administration campus on March 6, 2019. This report summarizes these discussions and the key takeaway messages from this meeting.


2010 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 112-118 ◽  
Author(s):  
M.T. Anarte ◽  
M.S. Ruiz de Adana ◽  
M. Carreira ◽  
M. Domínguez-López ◽  
A. Machado ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
Author(s):  
Felipe Botero-Rodríguez ◽  
Viviana Cruz-Ramírez ◽  
Damaris Cote ◽  
Kristiel Cespedes ◽  
Stephanie Smith ◽  
...  

Introducción: La neuropatía diabética (ND) es una complicación microvascular de la Diabetes Mellitus. Se caracteriza por afectación en los nervios que produce un dolor tipo corrientazo, quemadura o punzada. Este dolor neuropático se ha asociado a alto riesgo de ansiedad en los pacientes que la padecen, generando así una carga económica mayor en pacientes con ND sintomática. Objetivo:  Describir la información actual en la literatura sobre la relación entre la neuropatía diabética sintomática y el riesgo de trastorno de ansiedad concomitante. Métodos: Búsqueda en paralelo por cuatro revisores en las bases de datos Ovid, Pubmed, SciELO y Cochrane. Resultados: De los 1140 artículos encontrados, 56 artículos fueron evaluados en texto completo. Se encontró una prevalencia variada de síntomas ansiosos y depresivos en pacientes con ND sintomática, evaluados mediante diferentes cuestionarios y escalas.  Algunos estudios encontraron asociación entre ansiedad, trastornos del sueño e inadecuado control glucémico. Se han reportado como factores de buen pronóstico la educación temprana y el manejo de dolor neuropático, siendo estos últimos los determinantes de la calidad de vida y la productividad en pacientes con ND sintomática. Comentario: La relación entre neuropatía diabética y trastorno de ansiedad puede ser bidireccional. Dados estos hallazgos, y su posible impacto individual y en salud pública, se plantean oportunidades para llenar las brechas de prevención primaria, diagnóstico precoz y tratamiento en esta población, las cuales deberán definirse en futuras investigaciones.


2021 ◽  
Vol 55 (3Sup) ◽  
pp. 41
Author(s):  
León Litwak

Las herramientas para evaluar el grado de control glucémico se modificaron últimamente. La hemoglobina glicosilada (HbA1c), parámetro considerado como gold standard, solo refleja el control glucémico de los últimos tres meses de manera retrospectiva, sin expresar la variabilidad glucémica (VG), lo que limita tomar decisiones terapéuticas adecuadas y en tiempo.El automonitoreo glucémico capilar (AGC) solo brinda información inmediata sin detectar tendencias ni datos de VG. Además, es un método invasivo. La incorporación del monitoreo continuo de glucosa (MCG) no solamente permite medir la glucosa instantáneamente, sino que además muestra sus tendencias y su variabilidad en forma continua incorporando nuevas métricas. Esto constituye una nueva forma de evaluar el control glucémico mediante el perfil ambulatorio de glucosa (PAG).Gracias al PAG pueden analizarse los patrones del control glucémico durante el sueño, los ayunos prolongados, la actividad física y las intercurrencias, expresándolos durante períodos de horas (8 a 24 horas) o días (7, 14, 30 y 90 días). El PAG contiene las siguientes métricas: porcentaje de tiempo en rango (70-180 mg/dl=TIR), porcentaje de tiempo por encima del rango (>180 mg/dl=TAR), porcentaje de tiempo por debajo del rango o hipoglucemia (<70 mg/dl=TBR) y coeficiente de variabilidad (%CV). Se sugiere alcanzar un TIR durante >70% del día, un TAR >180 mg/dl durante <25% del día y un TBR <70 mg/dl durante <5% del día, y en pacientes lábiles, un TIR de solo el 50% del día; en la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) con embarazo, un TIR de 63-140 mg/dl durante >70% del día.El MCG estaría indicado en adultos, adolescentes y niños (a partir de 4 años para FreeStyle Libre y 2 años para Dexcom), con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) sin adecuado control glucémico o con adecuado control que presentan hipoglucemias leves/moderadas. También en pacientes embarazadas con DM1 o con DM2 bajo terapéuticas insulínicas intensificadas (TII).La información continua permite tomar decisiones inmediatas, ya sea con la ingesta de carbohidratos o con la aplicación de insulina. El MCG con TII o bomba portable de insulina (BPI) es una herramienta muy útil y complementaria para el tratamiento de la DM1 y DM2 en la insulinoterapia. Su utilización se asoció con descensos significativos en la HbA1c, disminución de la variabilidad glucémica, reducción de las hipoglucemias totales y nocturnas, y mejoría de la calidad de vida en estos pacientes. Finalmente, la otra ventaja de esta metodología es la posibilidad de compartir los datos telemétricamente, ya sea entre el paciente y sus familiares o responsables, y entre el paciente y su centro médico permitiendo tomar decisiones terapéuticas online.


Sari Pediatri ◽  
2016 ◽  
Vol 11 (6) ◽  
pp. 395
Author(s):  
Aryana Diani ◽  
Aman B. Pulungan

Prevalens dan insidens diabetes mellitus tipe 2 (DMT2) pada anak terus mengalami peningkatan di seluruhdunia. Data di Indonesia menunjukkan prevalens diabetes pada anak di daerah perkotaan Jakarta meningkatdari 1,7% pada tahun 1982 menjadi 5,7% pada tahun 1995, namun sayangnya tidak ada data lebih lanjutmengenai prevalens DMT2. Sampai saat ini, obat anti diabetik oral yang sudah disetujui penggunaannyapada anak oleh oleh Food and Drug Administration (FDA) hanya metformin. Sedangkan obat anti diabetikoral golongan lain masih dalam perdebatan. Dari penelusuran literatur didapatkan bahwa secara umummekanisme kerja obat-obat tersebut dalam mengontrol kadar gula darah yaitu dengan meningkatkan sekresiinsulin seperti obat golongan sulfonylurea, menurunkan resistensi insulin seperti obat golongan biguaniddan menurunkan absorpsi glukosa postprandial seperti obat golongan inhibitor􀀀􀁁-glucosidase. Keberhasilanterapi dinilai berdasarkan kadar glukosa darah, kadar HbA1c, dan sindrom metabolik yang menyertainyaseperti obesitas, hipertensi dan hiperlipidemia. Sampai saat ini belum ada data mengenai efektifitas dankeamanan penggunaan obat anti diabetik oral selain biguanid metformin. Uji klinis mengenai penggunaanobat-obatan anti diabetik oral selain metformin pada anak dengan DMT2 masih perlu dilakukan untukdapat dijadikan suatu rekomendasi terapi. Selain mengontrol kadar gula darah, tata laksana DMT2 jugameliputi modifikasi gaya hidup dan mengatasi gejala sindrom metabolik yang menyertainya.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document