scholarly journals Salud mental de universitarios víctimas del conflicto armado: una aproximación desde el método mixto

2020 ◽  
Vol 128 (3) ◽  
pp. 405-415
Author(s):  
Marly Johana Bahamón ◽  
Mabel Mercado ◽  
Eugenio Saavedra Guajardo ◽  
Orlando González-Gutiérrez

Introducción: La condición de víctima del conflicto armado supone la existencia de una serie de alteraciones en el desarrollo vital del sujeto que impactan la salud mental. Objetivo: Analizar factores de riesgo y protección vinculados a la salud mental de víctimas del conflicto armado colombiano. Materiales y Método: Enfoque multimétodo y diseño concurrente en el cual se aplicó las escalas de: depresión de Zung, autoestima de Rosenberg, orientación vital LOT-R, estrés percibido, satisfacción con la vida de Diener, el inventario de ideación positiva y negativa PANSI, de resiliencia SV-RES y una guía de entrevista. Participaron 25 universitarios registrados ante la unidad de víctimas de Colombia. Resultados: Los datos sugieren un menoscabo en la salud mental de los participantes, representado en sintomatología depresiva, altos niveles de estrés y de ideación vinculada al suicidio y bajos puntajes en los factores de resiliencia. Así mismo, bajos niveles de autoestima y optimismo. Las fortalezas se ubicaron en la presencia pensamientos de protección frente al suicidio, tales como el sentido de control, la autoconfianza, las expectativas positivas, la alegría y la satisfacción con la vida. Conclusiones: Las instituciones de educación superior deben considerar la formulación de programas que promuevan el bienestar psicológico y la resiliencia en estos estudiantes.

2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Diana Isabel Pérez Alcázar ◽  
María Asunción Vicente Ruiz ◽  
Carmen De la Cruz García ◽  
María Trinidad Fuentes Álvarez

Introducción. El docente universitario de tiempo completo asume nuevas funciones como investigador, tutor, gestor, además de impartir docencia en pregrado y posgrado, en base a competencias, afronta cambios en los enfoques pedagógicos, tecnológicos y metodológicos. Las transformaciones que están ocurriendo, afectan las relaciones personales y las condiciones salariales, respaldadas por continuas evaluaciones, que ejercen influencia sobre las condiciones de trabajo, el bienestar psicológico y la salud física de los docentes del área de salud. Objetivo. Determinar los factores de riesgo psicosociales intralaborales en docentes de Educación Superior de Ciencias de la Salud. Método. Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, observacional, de tipo de estudio descriptivo, transversal, muestra conformada por 42 docentes de la División Académica de Ciencias de la Salud de una universidad pública de Tabasco, México. Se utilizó el instrumento de factores de riesgo psicosociales intralaborales. Resultados. Los dominios y dimensiones intralaborales más afectados con riesgo psicosocial muy alto fueron: control sobre el trabajo, 57.1 % (n= 24), la dimensión participación y manejo del cambio 42.9% (n= 18). Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo 45.2% (n=19), características del liderazgo 38.1% (n= 16). Recompensa 38.1% (n=16), reconocimiento y compensación 40.5% (n= 17) y Demandas del trabajo 28.6% (n= 12), demandas ambientales y de esfuerzo físico 50.0% (n=21). Conclusión. Los docentes universitarios del área de salud presentan riesgo psicosocial alto debido a factores intralaborales, liderazgo y relaciones sociales en el trabajo institucional, que repercute en la toma de decisiones, relacionada con las normas de las actividades académicas, la cantidad y el ritmo de trabajo, aunado a la falta de intervención en procesos de cambios en la institución que afecta la salud mental y el desempeño laboral. Son necesarias futuras intervenciones para disminuir los factores de riesgo psicosociales como el estrés, mejorar el ambiente laboral y la calidad de vida de los docentes.   Palabras Claves: Factores de Riesgo, Psicosocial, Intralaboral, Docentes.


2017 ◽  
Vol 25 (144) ◽  
pp. 82 ◽  
Author(s):  
Amanda Ortiz Doncel

Objetivo: Identificar si existen factores intralaborales de riesgo psicosocial en los docentes de tiempo completo de una universidad pública ubicada en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia).Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó de forma voluntaria y anónima con 62 docentes de tiempo completo que hacen parte de la planta docente de las facultades de Enfermería, Administración de Empresas, Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lenguas Castellana e Inglés de una universidad pública en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia). Se realizó la caracterización sociodemográfica de la población y se aplicó el “Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral Forma A”, el cual consta de 123 ítems distribuidos en cuatro dominios. Dicho cuestionario hace parte de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Resultados: Los factores de riesgo psicosocial intralaboral valorados como riesgo muy alto y alto están presentes en 32 docentes (52 %) y, aquellos valorados como riesgo medio, en 18 docentes (29 %). Los dominios de mayor percepción de riesgo son el control sobre el trabajo y las demandas del mismo.Conclusiones: Se identificaron factores intralaborales de riesgo psicosocial en la población objeto que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de planes y programas de intervención en prevención de riesgos a nivel de salud mental. Las políticas de vinculación laboral en nuestro país, así como las que se llevan en la universidad pública y otras instituciones de educación superior tanto oficiales como privadas, deben procurar mayores garantías laborales a los docentes tendientes a buscar estabilidad en sus trabajos.


2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


Author(s):  
Carolina Téllez Bedoya

El propósito del estudio fue desarrollar una revisión acerca del Bienestar Psicológico, especialmente en estudiantes universitarios. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de literatura adaptando la metodología planteada por Tranfield, Denyer y Smart (2003), propuesta en tres etapas, planeación de la revisión, desarrollo de la revisión (noventa y un estudios nacionales e internacionales) y reporte, iniciando desde el concepto de bienestar hasta la definición de bienestar psicológico desde una perspectiva multidimensional. Así mismo, se presentan diversas estrategias para favorecer las condiciones académicas de los estudiantes en educación superior orientadas a la permanencia, incluye lineamientos futuros de investigación y limitaciones prácticas del estudio. Esto se visualiza a partir de una estructura multidimensional, en la cual se articula tanto el bienestar hedónicocomo el eudaimónico e incentiva el desarrollo de políticas que favorezcan la salud mental y física de la comunidad educativa, ya que el Bienestar Psicológico tiene tendencia a ser visualizado de esa forma.


Author(s):  
Everly M. García De la Ossa ◽  
Cynthia Lizeth Ramos Monsivais

La salud mental impacta en el bienestar y rendimiento académico de los universitarios. El confinamiento provocó el aumento de trastornos psicológicos como ansiedad, depresión y estrés. En el presente trabajo se realizó un análisis teórico sobre el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento considerando el contexto del COVID- 19. Se seleccionaron 47 referencias, en su mayoría artículos de revistas indexadas de los últimos 5 años. Se resaltó la necesidad de desarrollar estrategias adecuadas y resiliencia en los estudiantes universitarios que contribuyan a su bienestar y les permitan afrontar los retos cotidianos. Esto, teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) orientados a salud y bienestar, y a la educación de calidad de la Agenda 2030 de la ONU.


Author(s):  
Ana Luisa Cordero Vicente

En el actual entorno de crisis económica y del agravamiento del desempleo, la preocupación es, sobre todo, con el deterioro de la salud mental de los estudiantes universitarios que saldrán al mercado laboral, ya que esta transición plantea problemas a nivel de la salud mental de los estudiantes universitarios, contribuyendo al desarrollo de niveles más elevados de ansiedad y de estrés.Este artículo es una síntesis de un estudio de investigación que trata de determinar la existencia de una relación entre la salud mental en los estudiantes de educación superior portugués debido a la transición al mercado laboral. Mirando corroborar este fin, se utilizó una muestra de 302 sujetos de diferentes instituciones de educación superior en Portugal. Para la evaluación de las variables del estudio se utilizaron la versión en portugués del Breve Inventario de Síntomas (BSI) (Canavarro, 1999), la versión en portugués del Inventario de Salud Mental (MHI) (Ribeiro, 2001), y la Escala de Desánimo frente al empleo (adaptado de Job Hopelessness Scale - JHS).Los principales resultados muestran que existe una asociación entre el desánimo frente a lademanda de empleo y la sintomatología psicopatológica evaluada por el BSI, y que existe una asociación entre el desánimo frente a la demanda de empleo y el distress y el bienestar psicológico evaluado por el MHI.


2014 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 21-25 ◽  
Author(s):  
Cecilia A Ordóñez Hernández ◽  
Carlos A Mosquera Silva ◽  
Jonathan Patiño Segura

El dolor es una respuesta del organismo a la fatiga o a factores externos, puede afectar el sistema músculo esquelético y la salud mental de quien lo padece. El objetivo de este estudio fue determinar la sintomatología osteomuscular y el estado de salud mental de trabajadores de dos Instituciones de Educación Superior en Cali Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con participación de 177 trabajadores. El dolor osteomuscular se evalúo con el Cuestionario Nórdico y el estado de salud mental con el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ 12). Resultados: Los trabajadores tuvieron una edad media de 38 +/- 9,8 años (42,2%), experiencia en el oficio mayor a 10 años (58,4%) y antigüedad en la empresa entre 1 y 5 años, 66,7% son sedentarios y 43,5% presentó sobrepeso con algún grado de obesidad. El dolor de espalda (26,6%) y de rodilla (11,9%) fueron los más prevalentes en los últimos 6 meses y 7 días (14,2% y 6,2%) y las principales causas de consulta médica (14,1% y 5,6%). Los trabajadores no presentaron alteración de la conducta ni en las relaciones interpersonales. 43,5% se ha sentido constantemente bajo tensión, lo que se relacionó estadísticamente con la presencia de dolor en los últimos 6 meses, valor p 0,025. Conclusión: Se encontró relación estadística entre la percepción de sentirse constantemente bajo presión con la presencia de dolor osteomuscular en los últimos seis meses. Los trabajadores universitarios gozan de buena salud mental.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 205-222
Author(s):  
Andrea García-González ◽  
Danilo Rodriguez-Zapata

En este artículo se abordan los efectos económicos, sociales y educativos provocados por los confinamientos obligatorios en respuesta al problema de salud pública mundial que representa la pandemia del COVID-19. Esto, en el marco del cierre de las instituciones educativas en su modalidad presencial y el paso imperativo a la modalidad remota o virtual. Así pues, en este documento se pretenden comprender las dificultades en términos tecnológicos, de salud mental, y de recursos económicos que enfrentan estudiantes de una Institución de Educación Superior, con cobertura nacional y pertenecientes a la clase media colombiana. Por lo cual, se realizó una indagación de tipo descriptiva y mixta a partir de grupos focales, entrevistas abiertas y encuestas a estudiantes, docentes y directivos. Se encontró que el principal obstáculo en lo tecnológico es la conectividad a través de una red estable y de alta velocidad. Estas falencias se profundizaron en la ruralidad. En relación con la salud mental, se reconoció la presencia de distintos estresores en los estudiantes que han sido identificados en la crisis actual y en investigaciones previas sobre otros contextos de desastres sanitarios. Y, por último, se evidenció la preocupación generalizada de los estudiantes por los impactos económicos de la pandemia y las posibilidades de continuar sus procesos de formación académica.


2016 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 10
Author(s):  
Guillermo Alonso Castaño Pérez

El principal objetivo de la comunicación científica es el registro, evaluación, diseminación y acumulación de conocimientos.  La divulgación y difusión del saber es inherente a la propia naturaleza y práctica de la ciencia y, particularmente y con mayor rigor, a las instituciones de educación superior, las cuales tienen la responsabilidad social de promover y desarrollar investigaciones, divulgarlas y difundirlas como un bien público, de uso y beneficio general, que produzca impacto en el desarrollo de la ciencia y permita innovación en el entorno en el que ejercen influencia. Drugs and Addictive Behavior no es una revista nueva, es una publicación  que da continuidad a la revista Análisis y viene a llenar un vacío que se tiene de publicaciones especializadas en el tema de las adicciones en Colombia, Centro y Latinoamérica, regiones donde la investigación, la formación y la difusión del conocimiento en el tema, se hacen cada vez más necesarios debido a las altas prevalencias de consumo de drogas que se han estado dando, no solo de sustancias tradicionales, sino también de las nuevas drogas emergentes, ampliando su espectro a las dependencias no químicas, morbilidad ésta que también afecta la salud mental de las sociedades y sobre la que se hace muy necesario investigar y publicar.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
Author(s):  
Natalia Zañartu Canihuante ◽  
◽  
Claudio Bustos Navarrete ◽  
Pamela Grandón Fernández ◽  
Andrea Aravena Reyes ◽  
...  

Este artículo aborda el proceso de identificación étnica en 15 estudiantes mapuche de educación superior de 5 casas de estudios del Gran Concepción, Chile. Los jóvenes, entre 18 y 24 años, fueron 10 mujeres y 5 hombres. Es un estudio cualitativo retrospectivo, con un diseño interpretativo fenomenológico y un muestreo teórico, no probabilístico intencionado (bola de nieve). Se realizaron entrevistas individuales en profundidad, las que fueron analizadas según una malla temática de 5 categorías. Se describen los componentes cognitivos y afectivos de la identidad mapuche. La identidad étnica estaría fuertemente vinculada al proceso de escolarización de las personas. Se observan tres despertares culturales durante este proceso: al inicio de la escolarización en la segunda infancia, al comienzo de la educación secundaria e inicio de la adolescencia y finalmente, al ingreso a la educación superior, que coincide con el término de la adolescencia y comienzo de la adultez joven. La identidad étnica se caracteriza por ser dinámica, es decir, se modifica y transforma permanentemente, a través de un proceso de aprendizaje autorregulado, que presenta características individuales y colectivas y que surge como respuesta a las constantes tensiones identitarias que viven los y las jóvenes. La vivencia del cuestionamiento permanente de la identidad en los jóvenes es asociada a sentimientos de malestar. No obstante, existen también sentimientos de bienestar, felicidad y orgullo en el desarrollo de la identidad étnica. Ambos sentimientos impactan la salud mental de las personas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document