scholarly journals Chemsex y uso de sustancias durante las relaciones sexuales: resultados de una encuesta realizada en Argentina

Author(s):  
Diego Salusso ◽  
Sebastián Nuñez ◽  
Mercedes Cabrini ◽  
María José Rolón ◽  
Pedro Cahn

Introducción: Chemsex está relacionado con el uso de ciertas drogas que facilitan la excitación y el prolongar la duración de los encuentros sexuales. Objetivo: Describir el perfil de consumo de los usuarios de sustancias durante las relaciones sexuales (SRS) y su relación con variables demográficas, de estilo de vida y de salud. Métodos: Estudio descriptivo y transversal realizado a través de una encuesta autoadministrada y anónima en el marco de la plataforma Google Forms® que se transmitió en diferentes redes sociales. Objetivo: describir los aspectos demográficos y de estilo de vida de los encuestados y del subgrupo de usuarios de SRS y chemsex. Resultados: Se recibieron 2924 encuestas; 421 personas (16,9%) refirieron haber consumido al menos una vez uno o más de los siguientes: mefedrona, metanfetamina, crystal meth, GHB/GBL, cocaína, LSD, poppers, ketamina y éxtasis. Chemsex se definió como el consumo de los tres primeros y su prevalencia fue del 1,1%. El perfil de usuario de SRS y chemsex en nuestro estudio fue un hombre de entre 26 y 35 años, HSH y habitante de la Ciudad de Buenos Aires. Hubo mayor proporción de personas con VIH y diagnósticos de ITS en el último año dentro de los usuarios de SRS y chemsex. Conclusiones: Esta es la primera encuesta que trata este tema en nuestro país y en América Latina. Teniendo en cuenta la tendencia a un menor uso de los condones y a presentar más diagnósticos de ITS y VIH en la población de usuarios de SRS, consideramos de interés conocer la epidemiología en nuestra población.

2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


Author(s):  
Rodrigo Martin ◽  
Hugo Simkin

En los últimos años, el estudio de la interacción digital se ha ido incrementando, dando lugar al planteo de nuevas problemáticas para abordar y estudiar. Como cualquier tipo de interacción, la digital tiene aspectos positivos y negativos, lo cual resulta de actual interés para las ciencias sociales. Pero hay muy pocos estudios, particularmente en América Latina, sobre como en la actualidad la interacción mediante redes sociales digitales afecta las formas de socialización y en cómo repercute sobre el tiempo que pasamos utilizándolas. Particularmente, el Cuestionario de Involucramiento con las Redes Sociales Digitales constituye una de las principales técnicas para medir efectivamente qué tan inmersos estamos en las redes sociales, tomando como referencia la frecuencia de uso que una persona realiza de las mismas en el transcurso de una semana. El presente trabajo se propone adaptar y validar la escala al contexto argentino en una muestra de 418 estudiantes de nivel medio con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Los resultados obtenidos por el análisis factorial confirmatorio brindan soporte empírico al modelo, contribuyendo a la adaptación y validación del inventario para el contexto argentino.


Author(s):  
Valeria Lepra Terzaghi

<span lang="ES">Este texto aborda experiencias de editoriales cartoneras latinoamericanas en tanto prácticas artísticas colectivas, ocupadas en la producción y circulación de libros a precios accesibles, en la promoción de espacios de creación visual abiertos a las comunidades en las que desarrollan sus prácticas y a dar visibilidad a creadoras y creadores que de otra forma no tendrían acceso, no sólo como consumidores sino como productores culturales. Las editoriales cartoneras surgen en América Latina, la primera experiencia fue la de <em>Eloísa Cartonera</em> en Buenos Aires, fundada en 2003 por Washington Cucurto y Javier Barilaro, que asumió el formato de una cooperativa, y se fue extendiendo por otros países latinoamericanos, europeos y africanos asumiendo formatos diversos. Este trabajo se propone dar cuenta del desarrollo y resultados de una investigación llevada a cabo entre 2016 y 2017, utilizando como marco metodológico la teoría fundamentada a partir de entrevistas, análisis documental y recuperación de imágenes publicadas en redes sociales. Esta investigación recoge las voces de cinco editoriales cartoneras, a partir de entrevistas y las voces de otras siete editoriales a partir del estudio de sus manifiestos. Esto permitió relevar sus formas de organización, el proceso de toma de decisiones, el lugar de la creación visual y las formas de crear comunidad. Las conclusiones dieron cuenta de una serie de prácticas diversas que entraban bajo de la denominación de cartoneras y que se encontraban a medio camino entre la creación y el activismo.</span>


2015 ◽  
Vol 80 (80) ◽  
Author(s):  
Régis Minvielle
Keyword(s):  

Desde la década de 1990, pero especialmente desde el año 2000, los inmigrantes procedentes en su mayoría de África occidental, tejen poco a poco los contornos de un dispositivo trasatlántico de migración Sur-Sur entre África y América latina. En Buenos Aires desarrollan una actividad de comercio callejero, iniciada principalmente por la comunidad senegalesa. Este artículo pretende sacar a la luz los estereotipos y las relaciones entre la sociedad argentina y los migrantes africanos con el fin de observar la recepción de una población desconocida en esa parte del continente. Para poder hacer esta investigación, me apoyé en el método etnográfico y el análisis de discursos. El carácter reciente de la migración africana hacia Argentina genera lugares comunes y prejuicios pero también una fascinación que toma raíz en el deseo de exotismo.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


2007 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 195
Author(s):  
Nora Clichevsky
Keyword(s):  

<p>El objetivo de este artículo es explicar la existencia de los vacíos en las áreas urbanas latinoamericanas, las políticas posibles de aplicar para utilizarlos o reutilizarlos y los estudios aún necesarios para poder elaborar e implementar esas políticas posibles. Los escasos estudios sobre el tema, tanto a nivel conceptual como empírico, y las implicaciones para los distintos sectores sociales son un tema aún escasamente abordado en América Latina y en Argentina en particular, por lo que esperamos que este trabajo pueda aportar el conocimiento necesario. Se ejemplifica en el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires —AMBA—, aportando una tipología de tierras vacantes y su posible utilización dependiendo de cada tipo. En este trabajo, se entiende por tierra vacante a la tierra privada no utilizada, y que se encuentra subdividida en parcelas denominadas “urbanas” según la legislación vigente, dentro del perímetro de la aglomeración, y que podrían ser usadas para fines residenciales, industriales, comerciales y de servicios, así como a la tierra de propiedad fiscal que ha sido desafectada de sus anteriores usos.</p>


Author(s):  
Santiago Andrés Rodríguez
Keyword(s):  

El objetivo de esta nota de investigación es discutir la importancia teórica y empírica del análisis del proceso de selección de la pareja desde una perspectiva de estratificación y desigualdad social, así como presentar la estrategia metodológica de una propuesta de investigación comparativa que busca analizar ese proceso en las ciudades de Buenos Aires y México, y que constituye mi proyecto de investigación doctoral. En relación con el objetivo propuesto la nota se organiza en tres apartados. En la siguiente sección discutimos el andamiaje teórico que sustenta nuestro estudio. Posteriormente, reseñamos algunos resultados de investigaciones previas realizadas en América Latina. Y por último, delineamos los principales componentes de nuestra agenda de investigación.


2018 ◽  
Author(s):  
Roxana Barrantes ◽  
Daniel Ugarte
Keyword(s):  

A pesar de todos sus beneficios, el uso y la apropiación de Internet por adultos mayores sigue siendo menor en comparación de otros adultos. Pero los adultos mayores constituyen una categoría analítica bastante amplia, tanto por edad como por trayectoria previa. En este artículo, se hace énfasis en la historia laboral y educativa que configura una combinación de capitales económicos, culturales y sociales, a la Bordiex, para explicar el uso de internet y la intensidad de uso en los adultos mayores entre 60 y 75 años en Lima y el Área Metropolitana de Buenos Aires. Utilizando datos cualitativos y cuantitativos, este artículo discutirá cómo los adultos mayores que se retiran de empleos de la economía informal se encuentran en desventaja en comparación a los que vienen de trabajos más calificados y demandantes. La exclusión de la sociedad de la información se extiende más allá de la jubilación para las personas que provienen de empleos menos productivos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document