scholarly journals El Juego de rol “El puesto es tuyo” como herramienta para el desarrollo de competencias transversales y de acercamiento al ámbito profesional

Author(s):  
Mariluz Gordo ◽  
Andrés Boza ◽  
Marta Fernández-Diego ◽  
Llanos Cuenca ◽  
Leonor Ruiz

Dada la importancia de adquisición de competencias en el proceso educativo y en especial la de las competencias transversales, ampliamente demandadas por el mundo profesional y promovidas desde el ámbito universitario,  este trabajo propone la realización de una actividad basada en la metodología del juego de rol que permite de manera integrada la interiorización de conceptos relacionados con la materia de profesionalismo (impartida en el marco de la asignatura Deontología y Profesionalismo  de segundo curso del Grado de Ingeniería Informática) y el desarrollo de las competencias “Creatividad, Innovación y Emprendimiento innovación,” y “ Trabajo en Equipo y Liderazgo”. La actividad se centra en la  definición de un puesto de trabajo de ingeniero informático, la elaboración de un currículum vitae para responder a este, y la preparación y posterior desarrollo de una entrevista de trabajo para optar al citado puesto. Todo ello se desarrolla de una manera pautada que a la vez permite el entretenimiento, la iniciativa y reflexión por parte del alumnado. Si bien requiere de un importante trabajo previo por parte del docente y un seguimiento y apoyo exhaustivo en el aula, la actuación ha sido gratamente aceptada por los estudiantes y los resultados obtenidos son satisfactorios.

Author(s):  
Néstor Montañés Muñoz ◽  
Rafael Balart ◽  
Lourdes Sánchez-Nacher ◽  
Luis Quiles ◽  
Vicent Fombuena

Resumen Los autores han desarrollado un juego basado en los tradicionales juegos de preguntas y respuestas como método alternativo a las clases magistrales. Una parte importante de los contenidos y temarios de las asignaturas impartidas por los autores son desarrollados mediante esta nueva metodología, que se basa en la gamificicación, en el trabajo en equipo y en el aprendizaje colaborativo combinado con una adapctación de la técnica puzzle de Aronson. Dicho juego se puede realizar en cualquier tipo de entorno o aula, en el tiempo de clase asiganado a la asignatura y apenas requiere de material adicional. Además con su aplicación se trabajan en clase al mismo tiempo las Competencias Tranversales de la Universitat Politècnica de València de “Comprensión e Integración”, “Trabajo en Equipo y Liderazgo”, “Comunicación Efectiva” y “Planificación y Gestión del Tiempo”. Se ha evaluado la satisfacción del alumnado con respecto a este método alternativo de docencia con resultados muy positivos. Del mismo modo, aunque la implantación del método es reciente, no disponiendose de apenas registros, parece que se está logrando incrementar el rendimiento académico. Palabras clave: clase magistral, gamificación, aprendizaje colaborativo, competencias transversales.


2011 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
Laura María Gómez-Ruiz ◽  
David Naranjo-Gil

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en las metodologías docentes. Los alumnos deben formarse en capacidades específicas de su titulación, y en capacidades transversales o genéricas. Entre estas capacidades destacan la capacidad de trabajo en grupo en el perfil del profesional contable. Aunque muchas Universidades están introduciendo nuevas metodologías para desarrollar esta capacidad en asignaturas de Contabilidad, el proceso de evaluación del alumno sigue centrado en las capacidades específicas de la asignatura, es decir, en el saber y el saber hacer. En las Universidades españolas existe un déficit en la evaluación de competencias transversales. Nuestro trabajo presenta una actividad de trabajo en grupo para realizar con alumnos de la asignatura de Contabilidad de Gestión de tercer curso del Grado de Finanzas y Contabilidad, y una propuesta de matriz de evaluación de esta actividad que mide indicadores relacionados con el éxito del trabajo en equipo: eficacia, eficiencia, actitud hacia el grupo y solución de problemas. Esto con el objetivo general de ayudar a mejorar la capacidad de trabajo en grupo del alumno. Nuestro propósito es resaltar que las innovaciones en metodología docente deben completarse con nuevas herramientas de evaluación que permitan una evaluación integral, sistemática, permanente, reflexiva y recíproca, basada en competencias.


Author(s):  
Juan Antonio Llorens Molina

La autopercepción de los estudiantes acerca de la adquisición de las competencias transversales puede proporcionar orientaciones valiosas para el diseño y evaluación de las actividades de aprendizaje, considerando éstas como el eje central de la planificación docente. En este trabajo se presentan los resultados de una encuesta realizada a lo largo de dos cursos consecutivos, en las que se ha evaluado el grado en que los estudiantes consideran que determinadas competencias transversales están siendo desarrolladas a partir de una determinada actividad. Ésta ha consistido en la elaboración mediante trabajo en equipo de screencasts basados en el estudio desde el punto de vista químico, de la composición y propiedades de alimentos de origen vegetal. Los resultados han evidenciado que dicha autopercepción proporciona criterios útiles para mejorar y adecuar las actividades de aprendizaje a la adquisición de determinadas competencias. Asimismo, es notorio también el hecho de que determinadas actividades poseen una potencialidad en este sentido que excede los límites de los puntos de control, lo que permitiría una evaluación más profunda y efectiva de las CTs. http://inred.blogs.upv.es/ Palabras clave: Competencias trasnversales, evaluación, autopercepción, metacognición, screencasts, química, tecnología de alimentos.


Author(s):  
Diana Aristizábal Parra ◽  
Belén Dieste Gracia

Este trabajo desarrolla una experiencia educativa que se realiza durante el curso 2010-2011 en la asignatura de Educación Social e Intercultural, del primer curso del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (España); cómo las herramientas TIC de la Web 2.0: plataforma de aprendizaje Moodle, glosarios en línea, spicynodes, uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación (chat, foros, correo electrónico), entre otros; facilitan el logro de aprendizajes significativos y el trabajo cooperativo entre los estudiantes universitarios, aumentando su motivación en el aprendizaje, su grado de satisfacción con la asignatura y su implicación; a la vez que se fomentan competencias transversales ligadas a la capacidad de trabajo en equipo, la comunicación y la capacidad de aprendizaje.


Author(s):  
Josefa Mula Bru ◽  
Raquel Sanchis ◽  
Manuel Díaz-Madroñero

Este artículo propone y desarrolla un procedimiento para la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en la asignatura de Métodos Cuantitativos para la Ayuda a la Toma de Decisiones del tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Dicha asignatura se imparte en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy de la Universitat Politècnica de València. La propuesta incluye el planteamiento de un trabajo académico a realizar de forma grupal, una rúbrica que se utiliza de soporte para la evaluación del trabajo en equipo y un cuestionario de autoevaluación a cumplimentar por parte de los alumnos implicados. Adicionalmente, se proporcionan detalles del procedimiento cuantitativo llevado a cabo para obtener la valoración final así como el resumen de los resultados cuantitativos obtenidos hasta el momento, que muestran un nivel de adquisición alto en la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en el título de grado considerado.Palabras clave: Evaluación por competencias, competencias transversales, trabajo en equipo, métodos cuantitativos.


2011 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 111 ◽  
Author(s):  
Mª Jesús García García ◽  
Gloria Arranz Manso ◽  
Juan Blanco Cotano ◽  
Mónica Edwards Schachter ◽  
Wilmar Hernández Perdomo ◽  
...  

<p>Uno de los objetivos del proyecto “Desarrollo de la herramienta eCompetentis para la evaluación de competencias transversales” (EA2009‐0040) financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, fue elaborar un portal web (http://www.ecompetentis.es)   que pretende ser una plataforma de apoyo a los docentes universitarios españoles. Su uso puede ayudarles a desarrollar competencias genéricas en sus actividades docentes y a evaluar a sus estudiantes. Respecto a competencias genéricas, en el portal se ofrecen: instrumentos de evaluación, proyectos de innovación e investigación,   experiencias de éxito y otras utilidades.</p><p>A día de hoy, el portal incluye instrumentos para la evaluación de las competencias genéricas “trabajo en equipo” y “resolución de problemas”. Pero eCompetentis se ha planteado como un espacio colaborativo, y en breve, dispondrá de otros instrumentos, proyectos y experiencias de compañeros que han manifestado su interés en participar.</p>


2021 ◽  
Vol 16 (47) ◽  

El proyecto ELIT-in nace con el objetivo de promover y apoyar el desarrollo de competencias transversales en los deportistas de élite para prepararlos al ámbito laboral al que se enfrentarán una vez terminada su carrera deportiva. Con base en el método Delphi se identificaron 110 habilidades blandas, las cuales fueron revisadas por un grupo de expertos, quienes determinaron siete competencias transversales que pueden ser transferidas al mercado laboral y que son reconocidas por los empresarios como relevantes. Dichas competencias son: Comunicación, Habilidades de emprendimiento, Ética en el trabajo, Habilidades en la resolución de conflictos, Habilidades de negociación, Trabajo en equipo y Gestión del tiempo. Para ello, se ha creado un Programa de Formación e-Learning llamado “ELIT-in A road to the future” (https://www.elit-in.net/), el cual puede integrarse en la educación no formal durante la carrera de los deportistas de élite. Actualmente 176 deportistas se encuentran realizando los cursos dentro de la plataforma “ELIT-in A road to the future”. Finalmente se propone la adopción de una serie de pautas posibles para los distintos agentes, tanto públicos como privados. === ELIT-in project was created with the aim of promoting and supporting the development of transversal skills in elite athletes to prepare them in the workplace they will face once their sports career is over. Based on the Delphi method, 110 soft skills were identified, which were reviewed by a group of experts who determined seven transversal competences that can be transferred to the labour market and that are recognized by employers as relevant. These competencies are: Communication, Entrepreneurship skills, Work ethics, Conflict resolution skills, Negotiation skills, Teamwork and Time management. For it, an e-Learning Training Program called “ELIT-in A Path to the Future” has been created (https://www.elit-in.net/). This program can be integrated into nonformal education during the career of elite athletes. Currently 176 athletes are taking the courses on the platform “ELIT-in A road to the future”. Finally, a series of possible guidelines are proposed for the different agents to adopt, both public and private.


2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Gonzalo Almerich ◽  
Jesús Suárez-Rodríguez ◽  
Isabel Díaz-García ◽  
Natividad Orellana

El avance continuo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la actual Sociedad del Conocimiento ha supuesto la demanda de formación en nuevas competencias, denominadas competencias del siglo XXI. Estas se componen de competencias de alta habilidad (capacidades de pensamiento superior y competencias de trabajo en equipo) y competencias en TIC (tecnológicas, pedagógicas y éticas). El objetivo de este trabajo es la validación de un modelo de relación explicativa de las competencias en TIC respecto a las competencias de alta habilidad en el alumnado universitario perteneciente a titulaciones del ámbito educativo, considerando factores personales influyentes. Para ello, se ha utilizado un diseño correlacional, de tipo transversal y explicativo. La muestra la forman 485 estudiantes de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Valencia, seleccionados mediante un muestreo de conveniencia, recogiendo la información mediante dos cuestionarios. El análisis de datos realizado se orienta a la modelización de las competencias en TIC, las competencias de alta habilidad y los factores relacionados mediante ecuaciones estructurales, utilizando un modelo de Múltiples Indicadores y Múltiples Causas (MIMIC). Los resultados del estudio han permitido establecer que las competencias pedagógicas en TIC del alumnado se relacionan con las competencias de trabajo en equipo, y estas últimas con las capacidades de pensamiento superior. Asimismo, se ha encontrado en las competencias en TIC que las competencias éticas influyen sobre las tecnológicas, y estas dos sobre las competencias pedagógicas. Además, el género y la frecuencia de uso de dispositivos tecnológicos, tanto para el plano personal como personal-académico, inciden sobre dicha estructura y esencialmente sobre las competencias en TIC. El modelo planteado muestra la complejidad de las competencias del siglo XXI en el alumnado universitario. Este modelo contribuye a atender la necesidad de revisión de la formación en competencias transversales del alumnado universitario.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 11
Author(s):  
A.R. Abadía Valle ◽  
Mª. J. Muñoz Gonzalvo

<p>Los cambios producidos en los últimos años en la Educación Superior con motivo de la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior apuntan hacia un aprendizaje más activo por parte del estudiante y a un nuevo papel del profesorado, que proporciona las condiciones para que el aprendizaje del estudiante se produzca y le acompaña en el proceso. En este artículo se presenta la adaptación a este nuevo contexto que se ha ido produciendo desde el año 2003 en una asignatura básica de los estudios conducentes a la licenciatura o el grado de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza: Farmacología. En este periodo se han incorporado el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Puzzle de Aronson para la adquisición de competencias específicas en Terapéutica y Formas Farmacéuticas respectivamente, además de las competencias transversales propias de estas metodologías. También se ha incluido la autoevaluación y la evaluación por pares del trabajo en equipo de los estudiantes. Así mismo, se han realizado otras experiencias que incluyen la coordinación con otra asignatura, Patología General, para la resolución de problemas o casos clínicos comunes, así como la preparación de diversos materiales para el estudio de la Farmacología de los procesos infecciosos y parasitarios. En general, la introducción de estas nuevas experiencias ha sido valorada positivamente por todos los actores implicados: los estudiantes y el profesorado.</p>


2018 ◽  
pp. 29
Author(s):  
Alicia Peñalba Acitores

La educación musical está atravesando un momento de crisis en la actualidad. Es preciso por tanto reflexionar sobre cuáles son los elementos clave para que la educación musical tenga un impacto en la educación general. Para ello se plantean diversas aproximaciones orientadas hacia el desarrollo de competencias transversales como la creatividad, el juego como investigación y exploración de las capacidades, las emociones, la capacidad crítica, la capacidad de trabajo en equipo, la toma de decisiones y una educación musical inclusiva, que llegue a todos verdaderamente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document