scholarly journals Ser y Ejercer de tutor en la universidad

2013 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 107 ◽  
Author(s):  
Inmaculada Lopez Martin ◽  
Purificación González Villanueva ◽  
Paloma Julia Velasco Quintana

<p>Este estudio forma parte de la tesis doctoral “Significados de la tutoría universitaria desde la percepción de los profesores”, finalizada en 2012. El propósito ha sido comprender los significados de la tutoría en la universidad a través de la percepción de los profesores, conocer cómo influye este escenario en la forma de entender la tutoría y profundizar en las relaciones profesor-estudiantes en dicho contexto. Metodología: investigación cualitativa, método de estudio de casos, instrumental y múltiple. Los casos han sido la Universidad Pública y Privada. Resultados: El análisis produce seis dominios interrelacionados: Ser y ejercer de profesor en mi universidad, discusión sobre la reforma en Educación Superior y sus implicaciones en la acción tutorial, los múltiples significados de la tutoría, ser y ejercer de estudiante: la pieza que ignora el sistema, ser y ejercer de tutor y, la tutoría como espacio docente y de relación.</p><p>En este artículo se expone el dominio “Ser y Ejercer de tutor” por ser uno de los temas más relevantes en el estudio. Se identifican elementos que inciden en el significado de ser y hacer de tutor, así como los roles, estrategias y acciones en tutoría. Conclusiones: En el “ser tutor” influye el tipo de universidad, “ser profesor” y el sentido de la tutoría para estos. La función tutorial se adquiere, no se improvisa. Los programas de formación del profesorado deben ser potentes instrumentos de cambio, de significados en torno a la docencia y de actitudes hacia la tutoría. </p><p> </p>

Author(s):  
Edgar Armando Chávez Moreno

Esta investigación cualitativa presenta los resultados de una autoevaluación realizada en abril de 2020 para medir el sistema de gestión de calidad del programa educativo de ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California. Se utilizó la metodología de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees) y una escala de Likert. Los resultados muestran que el programa en cuestión cumple con un nivel suficiente, adecuado u óptimo  en 95 % de los estándares de los Ciees, reflejo de un buen sistema de gestión de calidad. Las conclusiones confirman que la acreditación de un programa educativo por parte de organismos externos garantiza la calidad educativa.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Mauro Kowalczuk

El presente trabajo se trata de una investigación cualitativa y exploratoria, cuyo fin es explicar y comprender los recorridos educativos que determinan las elecciones de la educación superior y laborales de jóvenes egresados, centrándose la atención en diferentes aspectos: por qué eligió este colegio y modalidad, cuál fue su experiencia y valoración del colegio secundario; la continuidad o no en el sistema educativo; en relación al tema laboral se pregunta sobre su inserción y permanencia en el mercado laboral y también sobre experiencias y valoraciones al respecto; finalmente se consulta sobre expectativas y proyectos personales a futuro, entre otros. No se toman estos hechos como sucesos aislados sino que se busca entrelazarlos, no solo observando los hechos per se, sino indagando sobre cuestiones valorativas.


Sophía ◽  
2020 ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Angélica María Rodríguez Ortiz ◽  
Eduardo Isaac Chávez Cibrián

La educación superior a distancia asume grandes desafíos en pos de la actualización de mediacionestecnológicas que permitan realizar procesos de interactividad e interacción social, así como ante el reconocimiento de los actores y el contexto en aras de favorecer el desarrollo de las competencias generales y específicas que requieren los nuevos profesionales para dar respuesta a las necesidades del entorno. El presente artículo presenta resultados parciales de una investigación cualitativa, cuyo objetivo consistió en identificar el papel de los actores y el contexto en los sistemas de educación a distancia, en aras de mejorar los procesos educativos y buscar alternativas para cerrar brechas entre la formación profesional y la demanda laboral. Para alcanzar el objetivo se realizó un análisis documental y se valoraron los aportes de la cibernética educativa en aras de comprender de manera sistemática los procesos de interacción social e interactividad que se llevan a cabo en este modelo educativo. Como resultados se encontró que la cibernética educativa hace posible el reconocimiento de los actores y contextos, dado que brinda claridad sobre la composición de los sistemas que se articulan a la hora de formar futuros profesionales. Asimismo, se considera fundamental reconocer a los actores como seres humanos de un contexto determinado, en el cual asumen retos para transformar el sistema económico y social con su labor.


2020 ◽  
Author(s):  
Paolillo Tapia José Miguel

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comprender el efecto de los rankings de universidades sobre la Gobernanza Universitaria en el Sistema de Educación Superior Peruano. A través de la Teoría Neo-Institucional Sociológica (TNI) proponemos explicar cómo los rankings de universidades se institucionalizan. Nos enfocamos en tres aspectos que creemos son esenciales: (1) La institucionalización como proceso, (2) la noción World-class University (WCU), y (3) el impacto de esta noción en la Gobernanza Universitaria. Finalmente, a manera de conclusión, se presenta un programa de investigación cualitativa y posibles rutas de análisis para profundizar el fenómeno de la institucionalización en el contexto peruano.


Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Guiselle María Garbanzo Vargas ◽  
Francisco Romero Estrada

Los autores presentan una revisión de las principales problemáticas a las que se expone  la gestión de la educación superior  pública en general, llamando la atención sobre aspectos fundamentales a considerar  en la región centroamericana dada su particularidad. Se sintetizan y desarrollan una serie de desafíos ante los cuales la administración universitaria debe responder con altos niveles de eficiencia y eficacia y continuar manteniendo su rol social en beneficio de las mayorías. Entre los principales desafíos y problemáticas se presentan: autoevaluación y acreditación, aseguramiento de la calidad, acceso y pertinencia social, políticas de admisión inclusivas que promuevan el ingreso a las poblaciones estudiantiles, mantener y fortalecer los diferentes programas socioeconómicos dirigidos a la población estudiantil, capacidad instalada, Monitoreo académico – estudiantil, descentralización de la oferta educativa, fortalecimiento de vínculos entre el sector universitario y los otros niveles de la educación, financiamiento de la educación superior, generación de conocimiento innovador y gestión de la investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document