scholarly journals ¿Qué piensan los estudiantes universitarios frente a la formación investigativa??

2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 57
Author(s):  
Alba Ruth Pinto Santos ◽  
Omar Fernando Cortés Peña

Este artículo de investigación presenta un análisis del aporte e impacto que tiene el proceso de formación sobre el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Metodológicamente se asumió una investigación holística, operacionalizada a partir de un diseño mixto triangulado. La muestra se seleccionó aleatoriamente, contando con la participación de 104 estudiantes de últimos semestres de la Universidad de la Guajira. Las técnicas e instrumentos empleados fueron los foros de discusión y análisis de contenidos a nivel cualitativo, mientras que a nivel cuantitativo se aplicó una Escala de Actitudes frente a la Formación Investigativa, con un nivel de Confiabilidad <em>Alfa de Cronbach</em> de (<em>α</em>: ,849) e indicadores de consistencia interna (correlación ítem – escala) positivos y superiores a (<em>r</em>: ,30). El procesamiento estadístico de los datos se realizó en el programa SPSS versión 21. A partir de los resultados de orden cualitativo, se resalta que la existencia de contenidos curriculares en el campo de formación en investigación, no es garantía de desarrollo de competencias investigativas. En el orden cuantitativo, se destaca que el 90% de los estudiantes considera que el programa al que pertenece debe revaluar la forma como orienta la formación investigativa. La contrastación de los hallazgos permitió identificar la necesidad de generar espacios de reflexión para el desarrollo de estrategias de innovación educativa que permita enriquecer los modelos curriculares, así como la promoción de los escenarios extracurriculares para el desarrollo de las competencias investigativas.

2019 ◽  

Profesores y estudiantes universitarios tienen en esta obra una herramienta que les ayudará a reflexionar sobre su vida social y profesional. Se dan a conocer una serie de experiencias que en estos momentos centran la atención de numerosos investigadores y expertos en educación y en tecnología, desde todos los rincones del planeta. Somos conscientes de que la educación constituye el principal elemento de desarrollo de cualquier sociedad democrática, conformando la principal vía de desarrollo integral de los individuos que la forman y uno de los parámetros fundamentales para definir una sociedad avanzada e innovadora. En este contexto, la innovación educativa constituye un proceso complejo de creación y transformación del conocimiento adicional para encontrar soluciones a los problemas que se plantea la educación en este primer cuarto del siglo. En esta línea, se recogen aquí innovaciones y experiencias relativas a la educación basada en la atención a la diversidad del alumnado, la organización de los espacios, el papel de la colaboración y el emprendimiento, la formación docente y el papel de las TIC en la sociedad de la información, donde la seguridad digital desempeña un papel primordial. Este libro va destinado a todos los docentes y alumnado universitario del siglo XXI, pues quienes tengan competencias en innovación serán los perfiles profesionales más demandados en un ámbito estratégico de futuro como es la educación.


Author(s):  
Velia Verónica Ferreiro Martínez ◽  
Adriana Isabel Garambullo ◽  
Janette Brito Laredo

La gran transformación profesional del  siglo actual , es un gran desafío para Instituciones de Educación Superior que buscan responder a las necesidades del entorno adoptando para ello una didáctica diferente, centrada en la innovación educativa, el aprendizaje colaborativo y la investigación, basados en la educación a distancia con apoyo en las tecnologías virtuales de información y comunicación. Este artículo, trata el tema de la realización de mejores prácticas dentro del proceso enseñanza aprendizaje al relatar la experiencia del uso de la plataforma virtual blackboard en el entorno de cursos semipresenciales ofertados por la Facultad de Ingeniería y Negocios Tecate de la Universidad Autónoma de Baja California, implementando las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs) aplicadas con el objetivo de involucrar a los estudiantes universitarios en tendencias educativas que les permitan adquirir conocimientos y capacitación dentro de su formación profesional y a la vez familiarizarse en el uso de la plataforma y sus herramientas. Esta experiencia se realizó dentro de un periodo semestral en grupos de quinto y sexto semestres de la etapa disciplinaria del Programa Educativo de Ingeniería Industrial.


2016 ◽  
pp. 33-39
Author(s):  
Marcio Alexander Castillo Díaz ◽  
Jorge Luis Mendoza Aly

Los cambios en la sociedad hacen que el proceso educativo esté en constante innovación y movimiento, provocando nuevas concepciones en el rol del docente y estudiante; las tendencias pedagógicas actuales priorizan centrar el proceso de enseñanza- aprendizaje directamente en el alumno, por tal razón resulta fundamental identificar formas en las cuales se adquiere, procesa y recupera la información, denominado por algunos teóricos de la psicología educativa como Estilos de Aprendizaje.Los estilos de aprendizaje ayudan a los profesores a conocer más sobre los estudiantes a los que enseñan y a desarrollar efectivos modelos de desarrollo curricular, también contribuyen con los estudiantes a identificar la forma de cómo perciben, interaccionan y responden en ambientes de aprendizaje, así como desarrollar y aplicar estrategias que potencien su estilo de aprendizaje y permitan por consiguiente un mejor aprovechamiento académico.El objetivo del presente estudio es describir los diferentes estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes de primer ingreso en la UNAH y realizar una caracterización de los mismos en función del género y áreas del conocimiento a que pertenece cada uno. El instrumento utilizado fue el Modelo VARK en línea (Flemming & Mills) el cual evalúa estilos de aprendizaje desde una modalidad sensorial basado en las categorías: Visual, Auditivo, Lecto-Escritura y Kinestésico. Para tal efecto, se aplicó la versión en línea de dicho instrumento, la cual se socializó a través de una herramienta de apoyo a la educación presencial diseñada y elaborada gracias a los cursos brindados por la Dirección de Innovación Educativa: los Blogs Educativos.UNAH INNOV@ No 4 2015 pág. 33-39


Author(s):  
Cecilia Latorre-Cosculluela ◽  
Sandra Vázquez-Toledo ◽  
Ana Rodríguez-Martínez ◽  
Marta Liesa-Orús

El modelo educativo propuesto desde el Espacio Europeo de Educación Superior requiere una transformación orientada hacia un aprendizaje socio-constructivista desde el que se prepare al alumnado para la globalización, el avance tecnológico y la capacidad de innovación constante. A este respecto, la utilización del enfoque metodológico Design Thinking está cobrando cada vez mayor relevancia en el proceso de formación universitaria de los futuros docentes. Desde esta perspectiva, se describe una experiencia de Design Thinking cuya finalidad es el diseño de un proyecto de innovación educativa y se analizan, mediante un cuestionario, las percepciones de 107 estudiantes universitarios sobre dicho proceso. Los resultados indican que los equipos de trabajo lograron diseñar planteamientos innovadores a problemáticas reales de su entorno comprometiéndose activamente en el proceso compartido de búsqueda de soluciones. Esta metodología activa supone un impulso a la confianza de los estudiantes en sus capacidades creativas y desarrollo de las habilidades empáticas.


2021 ◽  
Author(s):  
Alejandro Martínez-Rodríguez ◽  
María Hernández-García ◽  
María Martínez-Olcina

La población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional y de condición física, lo que aumenta el riesgo para la salud en etapas posteriores. Las Tecnologías de: la Información y la Comunicación (TIC), o del Aprendizaje y la Comunicación (TAC), podrían ayudar a mejorar el aprendizaje del alumnado universitario al respecto. Por ello, el objetivo fue realizar una acción de innovación educativa en hábitos saludables y estudiar los cambios en los indicadores de salud en estudiantes universitarios. El desarrollo de la acción de innovación educativa fue la implementación de la investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la salud (IIEACSA) en el grado de nutrición humana y dietética utilizando metodologías TIC y las TAC para la formación integral. Se evaluaron los hábitos alimentarios, la composición corporal y la condición física de los estudiantes de siguieron la acción educativa y en otros estudiantes sin intervención (control). Los resultados mostraron que los estudiantes IIEACSA presentaron mejores resultados en la composición corporal y la condición física frente al grupo control, pero no hubo diferencias en la alimentación. Cabe concluir que la acción IIEACSA puede presentar mejorías en determinados indicadores de la salud de estudiantes universitarios.


Author(s):  
Genaro Aguirre-Aguilar

Situar los procesos de transformación educativa, tiene como marco de referencia la implementación de políticas de innovación educativa promovidas por organismos internacionales y adoptadas por los gobiernos nacionales, mismas que hoy impactan en las prácticas de quienes se dedican a la docencia, al facilitar la adquisición de conocimientos entre sus estudiantes, un paradigma que ha hecho de la incorporación de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), recursos potenciadores de ambientes de aprendizaje diversos. Lo anterior obliga que los docentes desarrollen saberes y habilidades más allá de lo disciplinario, representando la posibilidad de definir agendas e itinerarios de enseñanza que innoven su práctica educativa, dirigido a la configuración de ambientes de aprendizaje y la creatividad docente, que conlleve a una nueva didáctica. En este texto, se recupera la experiencia del autor, como responsable de acompañar la formación en investigación de sus estudiantes universitarios, quienes por su recién ingreso traen preconcepciones que no siempre abonan al trabajo efectivo en el aula; de allí que en su tarea cotidiana, haya procurado una gestión y mediación que apela a las TIC para abordar contenidos de los programas de las asignaturas.


Author(s):  
María José Nácher ◽  
Laura Badenes Ribera ◽  
Clara Torrijos ◽  
Miguel Ángel Ballesteros ◽  
Elena Cebadera

En este trabajo se presenta GoKoan, una plataforma e-learning de apoyo a la formación presencial en la enseñanza universitaria. Han participado un total de 175 estudiantes de la ​ asignatura de “Psicología de la Memoria” del Grado de Psicología de la Universitat de València, 88 forman parte del grupo control y 87 del grupo experimental​ . El grupo experimental realizó el estudio de la asignatura en dos fases: 1) Fase de aprendizaje: los contenidos se presentaron fragmentados para su estudio con evaluaciones del nivel de adquisición de cada contenido hasta conseguir su aprendizaje. 2) Fase de repaso: se realizaron repasos de toda la asignatura mediante preguntas tipo test. Los repasos se fueron agrupando de forma progresiva en bloques con mayor carga de contenido, y acababan con un simulacro de examen. Para lograr una mayor optimización del pro​ ceso de aprendizaje, se tiene en cuenta una serie de factores: ​ planificación personalizada del estudio, estudio distribuido en el tiempo​ , análisis exhaustivo de los errores, reportes continuos del progreso, aprendizaje colaborativo, etc. En estos momentos no se disponen de resultados por no haber finalizado el curso académico pero se espera que el grupo experimental obtenga mejor rendimiento en la asignatura que el grupo control.Palabras clave: Tecnologías de la Información y de la Comunicación​ , TIC, Aprendizaje mixto o combinado, Herramienta e-learning, Rendimiento académico, Innovación educativa, Algoritmo Koan​ , Proceso de enseñanza-aprendizaje, Educación Superior.


Author(s):  
Martha Alejandrina Zavala-Guirado ◽  
Isolina González-Castro ◽  
Mario Alberto Vázquez-García

El objetivo del presente estudio fue identificar las prácticas innovadoras que utilizan los docentes para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula con el fin de desarrollar una teoría fundamentada sobre la innovación educativa que existe en la práctica docente. En la investigación participaron 17 docentes y 25 estudiantes de una universidad pública del estado de Sonora, México. Los resultados obtenidos revelan un modelo didáctico constructivista con un enfoque socioformativo en las estrategias didácticas y de evaluación formativa, así como funciones y roles docentes humanistas basados en el respeto, la empatía y la confianza, lo cual se apoya con el empleo de medios y recursos tecnológicos que procuran potenciar el proceso enseñanza-aprendizaje. En conclusión, se puede indicar que los docentes emplean una pedagogía innovadora en los procesos formativos de los estudiantes, la cual se apoya en problemas reales de contexto y en distintas herramientas tecnológicas.


2015 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 95 ◽  
Author(s):  
Francisco M. Morales Rodríguez ◽  
Mª Victoria Trianes ◽  
Ana M. Casado

El proceso de convergencia europeo establece la necesidad de utilizar metodologías activas para el aprendizaje en el ámbito universitario con el objetivo de desarrollar en los estudiantes competencias transversales. Entre estas, se cuentan la competencia para la ciudadanía, para la solidaridad, para la conducta ética profesional entre otras como aprendizaje autorregulado que se desarrolla en situaciones complejas en las que han de aplicar nuevos conocimientos ante problemas reales y demandas del mundo profesional. Habiendo desarrollado un programa de formación en valores de solidaridad y ética profesional dentro del currículum universitario (Programa de innovación educativa, PIE10-127), se realizó un estudio comparativo sobre valores éticos en estudiantes universitarios antes y después de la aplicación del programa. Asimismo se realizó una evaluación de la satisfacción que suscitaban distintas actividades para fomentar la adquisición de competencias solidarias. También se evaluó la incidencia de las metodologías en el rendimiento académico final. Los participantes han sido 4.103 estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre 18 y 57 años, de las Facultades de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Los resultados demuestran un incremento de la adquisición de competencias solidarias tras la aplicación del programa y que las metodologías activas empleadas inciden positivamente en el rendimiento.


Xihmai ◽  
2012 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
Author(s):  
Marí­a del Consuelo Lozano Moreno

Deserción estudiantil en el nivel superior. Causas y solución     Marí­a del Consuelo Lozano Moreno* [email protected] Marí­a Guadalupe Zúñiga Vázquez Trillas, 2006 El libro La Deserción Estudiantil en el nivel superior, causas y solución señala el comportamiento de este problema en México, la maestra Zúñiga ofrece aspectos para generar mejoras en el ámbito educativo. El texto indica, a partir del Capí­tulo I, cómo en la década de los 70 la deserción, la reprobación, el bajo rendimiento escolar y la repetición de cursos son dificultades que se traducen en un fracaso escolar. Para los años 80, época en la que nuestro paí­s enfrentó crisis y recesión económica, los jóvenes se vieron en la necesidad de dejar las escuelas y aplazar sus estudios. Las universidades se masificaron, se afectó el desempeño y bajó la calidad de la docencia. Aún sin resolver tal situación, en los 90 la llegada de la globalización, exigí­a estar a la par con el resto del mundo, surgieron conceptos de calidad, evaluación y acreditación. El Capí­tulo II describe a la deserción como aquel desequilibrio que enfrenta el estudiante en los diferentes planos que lo integran: estudiantil, familiar, institucional, contextual. En el Capí­tulo III se citan las teorí­as de la deserción estudiantil universitaria tales como: Teorí­a Psicológica. El ajuste en las metas personales y las historias de vida de los estudiantes, así­ como sus reacciones para adaptarse social e intelectualmente a la institución, originan hostilidad en el individuo para continuar con sus estudios. Teorí­as Ambientales. Marcan el papel que tienen las fuerzas externas (estatus social, raza, prestigio institucional) para la persistencia estudiantil. Teorí­as Económicas. Subrayan las finanzas individuales y la ayuda financiera con respecto a la retención estudiantil. Teorí­as Organizacionales. Consideran la deserción estudiantil como el reflejo del impacto que tiene la organización sobre la socialización y satisfacción del estudiante. Teorí­as Interaccionales. La deserción depende de la manera en que cada estudiante interpreta las experiencias vividas en la universidad, así­ como el grado de interacción que se da entre la institución y los individuos. Capí­tulo IV. Presenta la deserción a través de un caso en la Universidad del Valle de México. A partir de un análisis transversal se elaboró una base de datos para estudiar los datos socioeconómicos y escolares de los estudiantes. En el análisis histórico por departamento y carrera, expone que en bachillerato y preparatoria los niveles de deserción son más altos que en la licenciatura. En cuanto al análisis de la información sobre las causas de deserción, se encuentran: cambio de institución, bajo rendimiento académico, situación económica, cambio de residencia, matrimonio, enfermedad, accidente, problemas familiares, falta de identificación con la institución, etc. Capitulo V. Como resultado del análisis surgen cuatro propuestas basadas en el paradigma constructivista. 1º. Creación de un Comité Pedagógico para guiar las actividades hacia la excelencia académica. 2º. A partir de la propuesta teórica de la ANUIES (Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior) se propone un programa de tutorí­a estudiantil, que apoye al estudiante involucrado, a las autoridades, docentes y padres de familia, para elevar la calidad y permanencia en la institución. 3º. Creación de un Centro de Investigación e Innovación Educativa como apoyo a las propuestas anteriores, así­ como en la elaboración de material didáctico. 4º. Área de Vinculación para acercar al estudiante a un entorno más real competitivo. La maestra Guadalupe Zúñiga expone en el texto el problema de la deserción estudiantil y cómo éste conduce a problemas nacionales más complejos polí­ticos, económicos, sociales, y culturales. Todo esto se vuelve un cí­rculo vicioso, algunas instituciones en el nivel superior se han conformado con la escolarización, abandonando el objetivo de su existencia, la educación. En tanto, los jóvenes presentan desinterés por su papel transformador, y la familia como base de la sociedad cada vez se disgrega más. Para convertir el cí­rculo en virtuoso se requiere de sinergia. Las propuestas de la investigadora buscan lograr la permanencia del estudiante en la institución y elevar la eficiencia terminal. Las universidades deben agotar sus recursos para la integración social e intelectual del individuo. Labor que no sólo compete a las universidades. Si el estudiante abandona la universidad, ante cualquiera de las razones ya expuestas refleja la falta de compromiso que éste tiene con el desarrollo de su paí­s. El hecho de ser un estudiante desertor suscita el deterioro de sus aspiraciones educacionales y ocupacionales, y esto se refleja en el estancamiento del nivel educativo de México. Un paí­s sin recursos del conocimiento es propenso a rezagarse y a enfrentar en desventaja a las economí­as mundiales. La internacionalización de la educación superior requiere de la atención de las universidades. Los medios masivos de comunicación han hecho del globo terráqueo, un lugar cada vez más cercano, donde los jóvenes toman sus clases desde su casa por medio de una computadora, sin importar el paí­s en donde se encuentren. Sin embargo, las instituciones educativas permiten el desarrollo social del individuo, éste al relacionarse con otros estudiantes del mundo podrá orgullosamente contribuir a la revolución del conocimiento. La lectura de esta juiciosa obra es idónea tanto para los estudiantes universitarios que cursan áreas de investigación, como para todas aquellas personas interesadas en enterarse de los estudios vinculados con el progreso de la educación en las instituciones mexicanas.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document