scholarly journals ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS ARTESANALES POR TIPO DE MERCADO, A PARTIR DE SU REVISIÓN SISTEMÁTICA

Textual ◽  
2021 ◽  
pp. 351-376
Author(s):  
América Lina Patiño Delgado ◽  
Fernando Cervantes Escoto ◽  
Angélica Espinoza-Ortega ◽  
Alfredo Cesín Vargas ◽  
María Isabel Palacios Rangel

En este estudio se analizan las actividades estratégicas de comercialización con base en estudios referentes a quesos artesanales realizados en México y en otros países, durante la última década. Esto se realizó por medio de una revisión sistemática, para determinar si existe correspondencia entre las actividades estratégicas desempeñadas con el mercado destino de los quesos artesanales. Las actividades estratégicas encontradas se clasificaron en seis categorías: asociatividad, mejora de procesos, elección de canal, diferenciación de producto, rentabilidad, y relación con el consumidor. Se concluye que si existe una correspondencia clara entre las acciones estratégicas y el mercado de destino.

Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 127-134 ◽  
Author(s):  
Estephania Candelo ◽  
Gabriela Caicedo ◽  
Max Feinstein ◽  
Harry Pachajoa

Introducción. La microcefalia consiste en una circunferencia cefálica menor de la esperada. Recientemente, el virus del Zika se ha asociado con esta condición.Objetivo. Describir la prevalencia de la microcefalia en Colombia, estableciendo como línea de base el periodo anterior a la epidemia del virus del Zika.Materiales y métodos. Se revisaron las bases de datos Medline, Scopus, Scielo, Lilacs y el reporte anual de malformaciones congénitas en Latinoamérica, así como otras fuentes publicadas antes de abril de 2015 con los datos de prevalencia de la microcefalia en Colombia entre 1982 y 2013.Resultados. Se detectaron 32 artículos no duplicados, se revisaron 25 y se seleccionaron 12 que cumplían con los criterios de inclusión para la revisión sistemática, los cuales registraban 2’808.308 nacimientos.Conclusiones. La prevalencia de la microcefalia en Colombia entre 1982 y 2013, antes de la epidemia del virus del Zika, oscilaba entre 0,3 y 3,1 por 10.000 nacimientos, con un promedio de 1,8 (IC95% 1,7-1,8). Este dato es importante para determinar la diferencia en la prevalencia después de la introducción del virus del Zika en Colombia.


Author(s):  
Silvia Monserrate Cedeño Delgado

Las comunicaciones Unificadas (CU) de VoIP, en la actualidad permiten integrar canales de comunicación tales como correo electrónico, mensajería instantánea, telefonía (fija, móvil, voz sobre IP), videoconferencia, entre otros, funcionando a través de una sola interfaz, permitiendo agilidad e inmediatez en los procesos de una organización, mejorando la colaboración e incrementando la productividad de los empleados, habilitando la posibilidad de la movilidad y trabajo remoto, otra aspecto importante muy considerado en las instituciones es la reducción de costos. Las redes de área de campus permiten conectar varias redes LAN a través de un área limitada, como una universidad, una base militar. El objetivo de esta revisión sistemática es explorar el tema central en investigaciones técnicas especializadas, realizando un filtro de acuerdo a lo más relevante encontradas en ellas previo su análisis metódico, de tal forma que sea utilizada de base para determinar los elementos necesarios de hardware y software al momento de diseñar un sistema de comunicaciones unificadas de voz sobre IP (VoIP) en redes CAN.


2016 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 148 ◽  
Author(s):  
Mireia Estarli ◽  
Eliud Salvador Aguilar Barrera ◽  
Rodrigo Martínez-Rodríguez ◽  
Eduard Baladia ◽  
Samuel Duran Agüero ◽  
...  

Las revisiones sistemáticas deben establecerse sobre la base de un protocolo que describa la justificación, la hipótesis y los métodos planificados de la revisión, antes de su realización o publicación; sin embargo pocas revisiones publicadas informan sobre la existencia previa de un protocolo. Disponer de un protocolo detallado y bien escrito puede facilitar la comprensión y valoración de la metodología de la revisión, así como la detección de modificaciones en la metodología o la publicación selectiva en revisiones completadas. El presente trabajo describe el desarrollo de unas directrices de presentación de la información, Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-analyses for Protocols 2015 (PRISMA-P 2015). Las directrices PRISMA-P se componen de una lista de verificación de 17 elementos que pretenden facilitar la preparación y presentación de un protocolo sólido para la revisión sistemática. Las instituciones financiadoras y quienes encargan las revisiones podrían considerar la posibilidad de exigir la lista de verificación, a fin de facilitar la presentación de la información relevante del protocolo, para solicitar financiación. De forma similar, los revisores por pares y editores pueden utilizar las directrices para determinar la integridad y transparencia de un protocolo de revisión sistemática presentado a una revista u otro medio para su publicación.Traducción con permiso de los/las autores/as. Los autores originales no han revisado ni verificado la traducción del manuscrito al español, y no necesariamente están de acuerdo con su contenido.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 665-672 ◽  
Author(s):  
Claudia Liliana Moreno-Montoya ◽  
Kenny Breishell Gómez-Bernal ◽  
Eliana Isabel Rodríguez-Grande

Introducción. La fractura distal de radio (FDR) es muy frecuente y afecta a todos los grupos poblacionales.Objetivo. Realizar una revisión sistemática de la mejor evidencia disponible para determinar el efecto de las intervenciones fisioterapéuticas sobre el dolor, el rango de movimiento, la fuerza muscular y la funcionalidad en personas con fractura distal de radio.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos controlados en las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Medline y Embase.Resultados. Se encontraron 14 estudios que cumplieron los criterios de selección.Conclusión. La evidencia sugiere que intervenciones terapéuticas supervisadas que incluyan modalidades físicas y del ejercicio con una duración entre 6 y 9 semanas, con un promedio de 18 sesiones y realizadas tres veces a la semana mejoran de forma significativa las variables estudiadas en pacientes con FDR. Es necesario que futuros estudios establezcan la relación dosis-respuesta de estas intervenciones.


Author(s):  
Boris Enrique Oblitas Gastelo ◽  
Ingrid Isabel Medina Cardozo ◽  
Carmen Rosa Paredes Asalde

La presente investigación constituye una revisión sistemática de la literatura sobre los métodos de evaluación de los pavimentos flexibles, IRI (Índice de Rugosidad Internacional) y PCI (Índice de Condición de Pavimento) para determinar los niveles de serviciabilidad en pavimentos flexibles, durante los últimos 15 años. Se empleó una búsqueda minuciosa de fuentes bajo criterios de inclusión y exclusión, a partir de los cuales se seleccionaron 29 artículos científicos indexados a bases de datos reconocidas. A través de una matriz de análisis de información se procedió a trabajar exclusivamente con veinte sobre las cuales se construyeron categorías temáticas en torno a las cuales se plantean los resultados de la investigación. Este proceso permitió identificar los principales hallazgos, haciendo comparaciones entre los resultados y puntos de vista distintos o semejantes de autores a fin de extraer conclusiones. Entre los principales resultaros se encontró que es necesario realizar métodos de evaluación superficial de pavimentos, para tomar conocimiento del estado actual de los mismos y no ejecutar actividades sin un criterio técnico. Por ello, utilizar métodos como el IRI y PCI resulta de suma importancia para determinar las características actuales de los pavimentos, para la toma de decisiones respecto al mantenimiento, reconstrucción y rehabilitación de las vías, logrando tener un sistema adecuado de gestión de infraestructura de pavimentos, invirtiendo los recursos de forma efectiva.


Author(s):  
Miriam Vicente-Martínez ◽  
Dolores María Peñalver-García

Antecedentes y objetivo: el Síndrome Phelan-McDermid es una enfermedad rara con prevalencia desconocida, provocada por un desorden del neurodesarrollo que genera la pérdida de la función del gen SHANK3, ocasionando una gran variedad de síntomas clínicos, sobre todo alteraciones lingüísticas, incluso pudiendo estar ausente en una gran cantidad de sujetos. Este trabajo consistió en una revisión sistemática, cuyo objetivo se centró en valorar la existencia de una correlación entre el tamaño de la deleción 22q13 y el desarrollo o afectación del lenguaje en sujetos entre 0 y 55 años con Síndrome Phelan-McDermid. Método: para realizar el presente trabajo, se realizó una búsqueda en PubMed, Medline, Cochrane Plus, PsycInfo y Google Académico de artículos publicados sobre el tema en cuestión, entre los años 2010 y marzo del 2020. Finalmente, esta revisión sistemática se realizó con el contenido de 8 artículos a texto completo. Resultados: los resultados indicaron la existencia, de forma significativa, de la correlación entre el tamaño de la deleción 22q13 y la ausencia o alteración del lenguaje en pacientes con Síndrome Phelan-McDermid. Conclusiones: no obstante, se precisa de investigaciones futuras sobre el tema, para determinar y conocer en profundidad dicha relación.


2019 ◽  
Vol 1 (35) ◽  
Author(s):  
Janeth Elizabeth Salvador Moreno

Existen múltiples investigaciones sobre compromiso organizacional, que definen los niveles de afinidad o apego entre el trabajador y la entidad, como de riesgos psicosociales, que examinan, que elementos pueden afectar su salud; por ello se realiza una revisión sistemática exploratoria con el objetivo de destacar relaciones entre ellas (compromiso y riesgo) y otros elementos que a su vez permitan mejorar el rol del trabajador dentro de su institución. La presente revisión abarca investigaciones diversas, entre artículos científicos y trabajos doctorales, que van allanando el dilucidar de las complejidades del individuo en el plano laboral y han determinado que factores, como la estabilidad contractual, el salario, el estilo de supervisión y los temas comunicacionales, están vinculados con los niveles de compromiso organizacional y además son elementos presentes en los factores de riesgo psicosocial que lesionan su salud, lo que permite inferir elementos comunes.  Esta revisión es la antesala de una investigación doctoral que aplica las mediciones de compromiso organizacional y riesgos psicosociales para determinar la existencia de correlación entre ambas.


2018 ◽  
Vol 10 (8) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Orreaga Zugasti Echarte

En este artículo se presenta una revisión sistemática y metaanálisis para determinar si la literatura indicaba que los videolaringoscopios suponen una ventaja sobre la laringoscopia directa cuando son utilizados por anestesiólogos experimentados en el manejo de la vía aérea difícil prevista. El éxito en la intubación al primer intento fue mayor en el grupo de los videolaringoscopios. Su uso también se asoció con una significativa mejor visión de la glotis y con un menor traumatismo de la mucosa de la vía aérea. Se concluye que la videolaringoscopia es un valor añadido para el anestesiólogo experimentado, mejorando la intubación en el primer intento, la visión de la glotis y reduciendo el trauma de la mucosa, pudiendo tener un papel importante en el abordaje inicial de la vía aérea difícil prevista. ABSTRACT This article presents a systematic review and meta-analysis to ascertain if the literature indicated if videolaryngoscopy conferred an advantage when used by experienced anaesthetists managing patients with a known difficult airway. First-attempt success of tracheal intubation was higher in the videolaryngoscopy group. Use of videolaryngoscopy was also associated with a significantly better view of the glottis and with a less rate of airway mucosal trauma. Videolaryngoscopy has added value for the experienced anaesthetist, improving first-time success, the view of the glottis and reducing mucosal trauma. It could become a standard of care in the initial management of the known difficult airway.


Biomédica ◽  
2020 ◽  
Vol 40 (Supl. 2) ◽  
pp. 80-95 ◽  
Author(s):  
Juan Pimentel ◽  
Neil Andersson

Introducción. Recientemente, investigadores chinos y franceses reportaron la eficacia de la cloroquina y la hidroxicloroquina para inhibir la replicación in vitro del virus SARS-CoV-2. La diseminación oportuna de la información científica es clave en tiempos de pandemia. Es urgente contar con una revisión sistemática sobre el efecto y la seguridad de estos medicamentos en la COVID-19.Objetivo. Describir el estado actual de la literatura científica publicada hasta el 25 de marzo de 2020 sobre el uso de la cloroquina o sus derivados en el manejo de pacientes con COVID-19.Materiales y métodos. Se hizo una revisión sistemática exploratoria en PubMed, Embase, Lilacs y 15 bases de datos de la Plataforma de Registros Internacionales de Ensayos Clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se incluyeron publicaciones empíricas y teóricas en inglés, español, italiano, francés o portugués, y se hizo una síntesis narrativa de los resultados.Resultados. Se incluyeron 19 documentos y 24 registros de ensayos clínicos (n=43) de 18.059 pacientes. El 66 % (16/24) de los ensayos están registrados en China. Nueve ensayos evalúan la cloroquina exclusivamente y ocho, la hidroxicloroquina. Los documentos son comentarios (n=9), estudios in vitro (n=3), revisiones narrativas (n=2), guías de práctica clínica (n=2), así como una revisión sistemática, un consenso de expertos y un ensayo controlado.Conclusiones. Un ensayo clínico pequeño (n=26), no aleatorizado y defectuoso, respalda el uso de la hidroxicloroquina en pacientes con COVID-19. Se requiere de manera urgente tener acceso a los resultados de otros ensayos clínicos para determinar la efectividad y la seguridad de la cloroquina y sus derivados en pacientes con COVID-19.


2015 ◽  
Vol 5 (15) ◽  
pp. 157
Author(s):  
Yuri Lujan Bravo ◽  
Patricia Eugenia Burbano ◽  
Antonio Bedoya Rodíguez ◽  
Julio Cesar Osorio ◽  
Julian Tamayo Cardona ◽  
...  

Objetivo. Identificar los métodos de medición y la variabilidad de las medidas en los arcos dentales relacionados con la variabilidad poblacional, mediante una revisión sistemática. Métodos. Se realizó una búsqueda en los motores de busqueda especializados de ScienceDirect, Ebsco y Pubmed con el uso de las palabras claves y el truncamiento: “Dental arches” AND “Population” AND “measure”. Los artículos obtenidos (1811) fueron tamizados y seleccionados por título y resumen. Los 29 artículos que cumplieron con los criterios de selección se calificaron de acuerdo con la validez interna y la validez externa para determinar el nivel de evidencia. La lectura crítica estuvo guiada por los items incluidos en el instrumento para evaluación de estudios transversales y el formato CASPe. Resultados. Los 29 artículos fueron cualificados segun el nivel de evidencia, obteniendo un total de 6 artículos longitudinales y 23 transversales, de los cuales 8 artículos se encontraban con una calidad de evidencia alta, 6 con una calidad media y 13 con calidad baja. El diámetro transversal de los arcos dentales fue determinado en los artículos, con niveles de evidencia alta, mediante las medidas de las distancias entre caninos, premolares, primer y segundo molar, teniendo en cuenta diferentes puntos anatómicos y específicos según el autor. La forma del arco dental fue definida como estrecha, mediana, y amplia. Conclusiones. Las poblaciones reportadas por los estudios con calidad de evidencia alto, provienen de diferentes grupos étnicos, confirmando la diversidad y variabilidad que podría existir en las formas y medidas de los arcos dentales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document