scholarly journals ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LA CONECTIVIDAD EN LOS TERRITORIOS RURALES. NOTAS LATINOAMERICANAS

Textual ◽  
2021 ◽  
pp. 439-467
Author(s):  
Elkin Argiro Muñoz Arroyave ◽  
Luis Llanos Hernández

Los Estados nacionales en América Latina impulsan la conectividad en los territorios rurales, suponen que esta promueve el crecimiento y desarrollo social del territorio. La vía para lograr este propósito ha sido la formulación de políticas públicas que promueven la conectividad; sin embargo, dichas políticas, a pesar de que enuncian el aliento del desarrollo social, no han logrado que la brecha digital y la desigualdad social entre los diversos sectores de la población sean disminuidas. En este artículo se analizan dos tipos de conectividad, la satelital y la técnica, se realiza una crítica al uso indistinto en la literatura latinoamericana del concepto de conectividad. Existen estudios que resaltan las ventajas económicas o políticas de la conectividad, y otros donde el interés se centra en los efectos sociales y culturales que produce la conectividad entre la población rural. Se concluye que la literatura latinoamericana adolece de un abordaje conjunto de la conectividad satelital como técnica y sus efectos sociales en la vida rural. La experiencia de varios países de Latinoamérica que presentan problemáticas semejantes posibilita este tipo de conclusiones.

2014 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 102
Author(s):  
Claudia Gilman

Este artículo reformula hipótesis canónicas sobre la identidad intelectual; la relación entre intelectuales, racionalidad y causas; la disponibilidad de los intelectuales para nuclearse, y otros aspectos más de la cuestión, tal como fueron expuestos en mi libro Entre la pluma y el fusil. Aquí se trata de inscribir en una más larga duración la definición de los intelectuales, incorporando las nuevas condiciones para su intervención generadas por el pasaje de la grafosfera a la videoesfera y otras transiciones que han dado lugar a nuestro presente. Revisa hipótesis previas vinculadas con la conceptualización de una “familia” intelectual en la América Latina de los años sesenta y setenta confrontadas con el lugar ocupado por las mujeres, el papel de Ángel Rama y Emir Rodríguez Monegal en torno al llamado boom de la literatura latinoamericana e intenta dar cuenta de los desafíos actuales que permiten la formación de redes y asociaciones letradas.


Author(s):  
Luciana Oliveira-Militão ◽  
Andrea Juliet Celis-León ◽  
Josivania Silva-Farias ◽  
Gisela Demo

La coproducción es una estrategia que los gobiernos pueden utilizar para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos con la contribución de la sociedad. Esta revisión sistemática se propone analizar la literatura empírica sobre la coproducción de los servicios públicos, calificada internacionalmente con base en JCR y SJR. Sus objetivos específicos son: identificar las características bibliométricas de estos estudios empíricos; describir sus aspectos metodológicos; verificar cómo se ha discutido en estos trabajos la participación ciudadana y las iniciativas gubernamentales orientadas a promover la coproducción; y proponer una agenda de investigaciones. Los resultados demuestran que América Latina es el locus del 19 % de las investigaciones sobre el tema. Por otra parte, fue identificada una pequeña incidencia de revistas latinoamericanas de alto impacto con base en JCR y SJR, hecho que posiblemente puede explicarse por la publicación predominante en los idiomas español y portugués, pese a que el inglés parece ser el idioma más accesible para los investigadores internacionales. También se evidenció que la producción científica ha crecido en la última década, en especial entre el 2016 y el 2018. Los principales métodos empleados fueron el estudio de casos y el experimental. Se identificaron cinco categorías relacionadas con iniciativas gubernamentales y tres con participación ciudadana. Este artículo ofrece como contribución propuestas de investigación basadas en artículos altamente calificados que pueden guiar nuevos estudios empíricos que aún son escasos en la literatura latinoamericana. Además, la adopción de procedimientos transparentes de selección de artículos permite su replicabilidad en las revisiones futuras.


2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Margarita Merbilhaá

En el primer capitulo, la tesis se centró en las <i>Crónicas del bulevar</i> que condensan el desdoblamiento de la práctica ugarteana, es decir su actividad literaria y la escritura de crónicas periodísticas con un sesgo político y sociológico. Uno de los rasgos característicos fue el establecimiento de diagnósticos acerca de las tendencias culturales europeas o latinoamericanas del presente, una operación retórica que puede leerse como indicio mismo de la modernización de las letras hispanoamericanas. En este capitulo puede verse el modo en que Ugarte evalúa el ejercicio de la crónica francesa, el caso Dreyfus, los congresos de la juventud o la Exposición Universal de 1900. Por un lado, me detuve en su recepción de la conferencia de Jaures sobre el arte y el socialismo, a partir de lo cual pude describir las claves de su intervención intelectual: un socialismo eufemizado; la fe en la ciencia propia del ensayismo latinoamericano, aun cuando los observadores de la época conocían las doctrinas antipositivistas por las ediciones españolas de Sempere, por ejemplo. Finalmente, la interpretación del sentido indefectible de la humanidad hacia el socialismo y la necesidad de inscribir las practicas artísticas en ese sentido, lo que le da argumentos contra el modernismo, al que tilda de individualista y residual. Por otro lado, la afirmación juvenilista ugarteana a través de la cual aparece un diálogo temprano con el discurso de Rodo: sus crónicas sobre la juventud francesa y sudamericana, respectivamente, encierran una concepción de esta última como fuerza política. En el segundo capitulo, analizo su reflexión en torno a la identidad latinoamericana dio lugar a un progresivo abandono del dogma de la desigualdad de las razas y su función disonante respecto de las lecturas de la sociología positivista. A su vez, en relación con las reflexiones sobre la identidad latinoamericana, la te matización del discurso latinista europeo en función de estas. Esto permitió explicar tanto la singularidad de su programa de unión continental, cuanto las características del discurso antiimperialista que desarrolla tempranamente. En el capítulo 3, para comprender continuidades y desvíos respecto de la tradición antinorteamericana rioplatense, resulto necesario situar a Ugarte en el marco de dicha tradición. Allí pude reconocer una configuración epocal, legible en Martí, Darío, Rodo, Ugarte y García Calderon, caracterizada por la afirmación de "la América latina" como tierra de promesas, capaz de redimir al propio Occidente. La investigación me llevo, asimismo, a identificar con precisión no solo los puntos de contacto y diferencias de las intervenciones latinoamericanistas de Ugarte en relación con los socialistas argentinos, sino las propias tensiones doctrinarias que surgían de la posición periférica de los actores analizados, en el interior de dicha formación, en su etapa de constitución como partido que pretendía dar un marco nacional a sus acciones. La intervención universalista autorizada en el cientificismo, así como la afirmación identitaria continental, permiten a su vez explicar el ejercicio ugarteano de la critica literaria analizado en el cuarto capitulo. Lo primero quedo claro en la insistente patologización de los poetas modernistas y de la poética misma y de sus efectos. También advertí los modos singulares con que Ugarte interviene en el diseño de un programa para la literatura latinoamericana en el momento de emergencia de un campo intelectual en formación. En el último capitulo, reconstruí la trayectoria literaria ubicando tres momentos: los comienzos en Buenos Aires, con la creación de la Revista literaria, que revelan una temprana tendencia al emprendimiento de proyectos culturales, paralelamente a una iniciativa "religadora" entre los escritores jóvenes del continente. El segundo momento, el más fecundo, se ubica entre su llegada a Paris y 1910, poco antes de su partida hacia América; intente mostrar que las primeras publicaciones retoman varios de los temas modernistas. En 1924 ubique el 3er momento de la trayectoria, en que Ugarte vuelve a la escribir después de 14 años de silencio literario. Ugarte incursiona en la novela, introduciendo procedimientos autorreferenciales pirandelianos, a través de una fabula alegórica con motivos modernistas . Intente mostrar que Ugarte resuelve imaginariamente, dándole un cierre, los modos de su intervención intelectual marcada por el profetismo. La escritura libera así fantasmas políticos y autobiográficos, y propone una distopía respecto de los destinos emancipatorios de las sociedades modernas, exhibiendo una gran lucidez respecto de los resortes de la dominación simbólica.


2020 ◽  

En la literatura, y sobre todo en la literatura latinoamericana, la noción de errancia se ha estudiado mucho menos que la de exilio. La errancia, cuya doble etimología latina procede de un cruce entre los verbos _iterare_ (viajar) y _errare_ (equivocarse), se ve vinculada a la idea de una modalidad particular del viaje que hiciera del mismo desplazamiento incesante una finalidad, sin posibilidad alguna de alcanzar, tal vez ni siquiera de identificar, un posible lugar de llegada y/o afincamiento. El errante se vería condenado a desplazarse continuamente por tener vedado el acceso a un lugar donde pudiera de nuevo echar raíces. Esta imposibilidad de afincamiento espacial induce una indeterminación temporal. En efecto, el _no-lugar_ implica un _no-tiempo_, el del presente estancado hecho eterno desplazamiento. Sin punto de anclaje en la realidad huidiza que transcurre sin meta, ¿cómo llegar a pensarse como sujeto, como _ser-al-mundo_ ? Este volumen reúne varios artículos que usan la errancia como herramienta de un pensamiento crítico para analizar algunas obras literarias latinoamericanas.


Author(s):  
María Fernanda Romo Vázquez

Después de la época de oro de la literatura en América Latina durante los años sesenta –conocida como el Boom de la literatura latinoamericana– varios escritores sufrieron los estragos de lo que significaba ser publicado después del auge y el éxito de autores como Octavio Paz, Gabriel García Márquez o Julio Cortázar. Los autores del boom marcaron una era de la literatura en nuestro país y en los países vecinos; a nivel internacional mostraron una realidad de Latinoamérica que no se había mostrado por completo anteriormente y este radical cambio, afectó a sus contemporáneos que también buscaban publicar sus obras. ¿Por qué? Lamentablemente, porque la industria cultural enfocó aún más su desarrollo global en producciones que brindaran cierta remuneración económica. Se cerró el prestigioso círculo y no dio más entrada a otros artistas (hasta la fecha). Para explicarnos con mayor claridad lo anterior desde un punto de vista profesional, entrevisté al escritor hidalguense Agustín Ramos, nacido en Tulancingo, Hidalgo. Es autor de Al cielo por asalto (1979), Ahora que me acuerdo (1985), La vida no vale nada (1986) y Como la vida misma (2005). Desde su perspectiva podremos visualizar qué cambios ha sufrido la literatura de América Latina durante los últimos años, lo que enfrenta en todo el mundo y, específicamente, en México.


2019 ◽  
pp. 19
Author(s):  
Carlos Villacorta

¿Cómo se ha articulado la literatura latinoamericana después de Ricardo Piglia y Roberto Bolaño? En el siglo XXI, una nueva generación de escritores apareció, renovando formas literarias y reflexionando sobre los cambios estructurales en sus países a partir del derrumbe de la izquierda (simbolizada en la caída del muro de Berlín, y en la consolidación del neoliberalismo en América Latina). Partiendo de la dialéctica Bolaño / Piglia, es decir del escritor en el exilio y/ o en la Academia, revisaré la nueva narrativa latinoamericana en Argentina, Chile, Perú y México que discute acerca de los restos de una ideología de izquierda y que, al mismo tiempo, propone una experimentación formal para su propia escritura. Desde la fetichización y nostalgia de la ideología de la izquierda hasta la reconstrucción de una clase media posdictadura, la nueva narrativa reflexiona desde la ficción y ensayo las posibilidades /los alcances de la literatura latinoamericana en el siglo XXI.


Poligramas ◽  
2014 ◽  
pp. 54-66
Author(s):  
Sandra Morales Muñoz

El país de la canela (2008), de William Ospina (1954) merece atención, entre otras, por la materia y el tema que resalta a primera vista. Alejándose de la corriente temática narrativa de sus contemporáneos colombianos, en las puertas del siglo XXI, Ospina escribe una obra en la que “se vuelve” al tema de la llegada de los españoles a territorio americano, en este caso, a la expedición emprendida por Orellana hacia 1541 en busca de canela. Ese tema recurrente, en términos generales, en la literatura latinoamericana nos lleva a preguntas en varias direcciones, la más inmediata en el campo de los estudios literarios, sería si con esta novela hay una continuidad en la forma de tratamiento de aquel período histórico y de ser así, si la obra se puede enmarcar en la tendencia con la que se cierra el siglo XX en América Latina o si, por el contrario, se está abriendo paso a una nueva propuesta.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 69-81
Author(s):  
Walter Ferreira de Oliveira ◽  
Aquino Paulo Renato Pinto de ◽  
Ana Cidade ◽  
Sara Letícia Bessa ◽  
Eduarda Bess

A abordagem Recovery emergiu nos anos 1970 nos Estados Unidos a partir dos movimentos em defesa dos direitos dos usuários dos serviços de saúde mental, ex-pacientes ou sobreviventes da psiquiatria. A partir da década de 2000 recovery vem orientando serviços de saúde mental em diversos países e muitos acreditam que possa contribuir com os processos de reforma do modelo de atenção em saúde mental em todo o mundo. No campo acadêmico, um número de publicações vem analisando as formas diversas de aplicação da abordagem em níveis nacionais e internacional. O objetivo desta revisão integrativa, realizada em 2019, foi analisar como a abordagem recovery vem sendo tratada na literatura científica na América Latina. A análise gerou categorias temáticas desvelando os principais assuntos abordados nestas publicações, entre eles discussões sobre terminologia, conceito de recovery, práticas, políticas e serviços orientados por recovery e possibilidades da incorporação da abordagem no contexto da Reforma Psiquiátrica Brasileira que, apesar dos obstáculos, ainda pode ser considerada como orientadora da Política Nacional de Saúde Mental no Brasil. A revisão aponta que o número de publicações sobre recovery na América Latina é escasso, comparado com o número de publicações nos Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Europa e Oceania, e são oriundas principalmente do Brasil. Percebe-se, ainda, que os autores brasileiros, em geral, entendem que recovery pode representar uma importante contribuição ao avanço da Reforma Psiquiátrica Brasileira e alguns defendem a necessidade de cautela sobre a incorporação da abordagem sem uma devida adaptação ao contexto social, cultural e econômico local. Também foi apontado que recovery tem sido aplicado em outros contextos sociais. 


2019 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 9-18
Author(s):  
Víctor Viviescas

Desde que el equipo docente del Departamento de Literatura postuló y aprobó la temática de la convocatoria de este número monográfico de la revista Literatura: teoría, historia, crítica, el pensamiento producido en América Latina apareció como un campo problemático, es decir, el pensamiento situado en una cierta localidad —este subcontinente comprendido por su denominación ahora clásica y siempre problemática— cuando se toma en conjunción con el concepto de actualidad. Empecemos por este último. ¿Qué denota la condición de actualidad? La actualidad, según el diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua, es la circunstancia de algo de ser de hoy, ya sea cosa o suceso, o bien de atraer la atención de la gente de hoy. Lo actual está, en la primera acepción, emparentado con el sentido de lo que es vigente, no solo porque circunstancialmente sea producido en el tiempo presente, sino porque su propósito sigue siendo actual y pertinente. La actualidad que reclamábamos, en el deseo contenido en la postulación del tema, tenía esta doble condición: hacer un balance y una recopilación de trabajos actuales de investigación y reflexión sobre la literatura latinoamericana, que se produjeran de manera contemporánea a la aparición del número monográfico de la revista, y también que postularan la vigencia de la interrogación crítica acerca del pensamiento latinoamericano sobre la literatura latinoamericana. El segundo término, que es más bien una formulación ya compleja, la del pensamiento crítico de la literatura, engarza dos aspectos: el pensamiento crítico y la literatura latinoamericana. Porque nuestro interés estaba en renovar o volver a provocar el interés en el pensamiento crítico latinoamericano, un pensamiento —de todos es sabido y en varios momentos los artículos y notas de la revista lo volverán a recordar a los lectores— que engarza de manera inter y transdisciplinar reflexiones que provienen de la epistemología, de la filosofía, de la historia, del pensamiento social, de la antropología y, claro, de la literatura.


2017 ◽  
pp. 99
Author(s):  
Facundo Ruiz

Ciertos problemas de la literatura latinoamericana entrañan una discusión teórica que no siempre acompaña su crítica y que, al mismo, sostienen y alienten buena parte de los planteos más comunes a la hora de abordar sus textos: ¿cómo es la relación entre texto y autor, entre literatura y mundo? ¿Varía esa relación según sea latinoamericana o europea la literatura en cuestión? Hoy la idea de una “literatura mundial” o de una “república mundial de las letras” vuelve a poder en juego esa relación no sólo teórica y geográfica sino política. Que buena parte de la crítica desatienda que toda universalización de un problema debe buena parte de su eficacia a redes precisas de estandarización de ciertos temas, impide muchas veces considerar las condiciones concretas de esa discusión que, en América Latina, no sólo afectan su historia crítica sino que enlazan, singularmente, poesía, historia y justicia. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document