scholarly journals Efectividad de la metodología Flipped Classroom en la mejora del clima social en el aula de educación primaria

Author(s):  
Héctor Galindo-Domíguez

Con la introducción de las nuevas tecnologías al mundo educativo, el Flipped Classroom es una metodología que cada vez va ganando más importancia en las aulas de educación primaria. En este sentido, el objetivo de este estudio ha sido el de conocer el efecto de esta metodología sobre el clima social del aula. Para ello tomaron participaron en el estudio 852 estudiantes (Edad = 10.82; DT = .867), divididos en un grupo control (437 estudiantes) y un grupo experimental (415 estudiantes). Este último se sometió a una intervención Flipped Classroom de 2 trimestres. A ambos grupos se les pasó la escala de clima social percibido (Villa, 1992) tanto al inicio como al finalizar la intervención. Los resultados mostraron que en ninguna de las dimensiones analizadas el grupo experimental presentó diferencias significativas con respecto al grupo control, aunque sí que, en el caso del contexto interpersonal, su empeoramiento fue más leve que el del grupo control. Este fenómeno apoya la idea de que el Flipped Classroom por sí mismo no ayuda a mejorar significativamente el clima social del aula. En vista de estos resultados se discuten posibles motivos y se presentan futuras temáticas de investigación. 

Author(s):  
Manuel Mora Márquez ◽  
Vicente Arroyo Palma ◽  
Ángel Leal Fernández

El presente trabajo tratará de una innovación educativa, destinado al segundo ciclo de Educación Primaria, que versa en la aplicación de un recurso TIC (Tecnología de la información y la comunicación) basado en la gamificación, como es Socrative, para la impartición de la Unidad Didáctica de “Los seres vivos”. El uso de esta aplicación permite al docente trabajar desde el modelo pedagógico llamado flipped classroom, que combina el trabajo fuera de aula con el trabajo real en la misma, optimizando el tiempo del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde un enfoque más dinámico y motivador. En la parte teórica del artículo se tratarán aspectos que relacionen cómo han influido las nuevas tecnologías en Educación, así como las ventajas de su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A). De esta forma, se tratará el enfoque de la escuela 2.0 y las características y bondades del uso de las nuevas tecnologías en el aula, para acabar comentando qué es la aplicación Socrative, su funcionamiento y qué réditos pueden sacarse de su uso en el aula. Asimismo, en este proyecto de innovación educativa se han planteado una serie de sesiones de trabajo donde el alumnado utilizará la herramienta Socrative y adquirirá o reforzará conceptos relacionados con los seres vivos, unidad didáctica elegida para virtualizarla en esta plataforma. El uso de esta herramienta TIC repercute en dos ámbitos el proceso de enseñanza desarrollado en el aula; por un lado, permite al alumnado adquirir un aprendizaje más significativo, trabajando en un entorno juego; por otro, permite al docente evaluar de forma instantánea al alumnado y obtener gráficas donde ver las debilidades, en los conceptos trabajados, de cada alumno o alumna en particular, mejorando el proceso de E-A.


Author(s):  
José María POZUELO CEGARRA

Resumen: En los últimos años los docentes han visto cómo ha aumentadoconsiderablemente la dificultad para conseguir una comunicación efectivadentro del aula que conlleve a un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz.Los alumnos actuales, especialmente en Educación Primaria, han adquiridoinconscientemente unas habilidades con las nuevas tecnologías que lespermiten acceder a cualquier tipo de información en pocos minutos. Lasmetodologías actuales deben evolucionar para conseguir que los alumnosadquieran un aprendizaje más significativo. La metodología FlippedClassroom es una de ellas, la cual combina el uso de las TIC con unatransmisión de contenidos a través de vídeos. Abstract: In recent years, teachers have seen how the difficulty ofachieving effective communication into the classroom to get an efficientteaching-learning process has increased considerably. Current students,especially in Primary Education, have acquired skills in new technology inan unconscious way, which let them have access to any kind of informationin a few minutes. Current methodologies should be developed more so thatthat pupils can acquire a more significant learning. The Flipped Classroommethodology is one of them, which combines the use of ICTs with the useof videos to transmit the contents.


Author(s):  
Sonia Janeth Romero Martínez ◽  
Carlos Jesús Hernández Lorenzo ◽  
Xavier Giovanni Ordóñez Camacho

Esta investigación tiene como objetivo analizar el grado de competencia digital (CD) de profesores de primaria y su relación con el uso que le dan a las nuevas tecnologías en la práctica docente. También se estudia la relación entre la CD y la actitud frente a la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza. Para llevar a cabo estos objetivos se analiza la competencia digital de 58 docentes de primaria pertenecientes a dos colegios públicos y dos concertados y se realizan comparaciones de acuerdo a la edad, al género, a los años de experiencia y al tipo de institución en la que trabajan.Asimismo se realiza un análisis de correlación entre la CD, el uso de las TIC en la docencia y su actitud hacia la implementación de las TIC en el aula. Los resultados muestran diferencias en la CD según la edad, el género, los años de experiencia y el tipo de colegio, pero no se encuentran diferencias en la actitud hacia la implementación de las TIC.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 361-372
Author(s):  
Tania Margarita Martínez De Padrón

El ensayo a presentar basa su contenido en el impacto que está ocasionando la utilización de la tecnología de la información y la comunicación en la sociedad del conocimiento en edad escolar, específicamente en la educación Primaria Venezolana. Se destaca en el desarrollo del mismo, la participación del docente ante la utilidad de estos medios y la orientación que este brinda a los escolares. Asimismo, se destacan las políticas públicas en materia de TIC y educación que brinda el Gobierno Venezolano, la tenencia de las TIC en los hogares y el impacto de las nuevas tecnologías en el quehacer diario de los niños, niñas y adolescentes de la educación primaria. A lo largo del mismo, se especifican las condiciones para poder desarrollar un aprendizaje tecnológico significativo y su vinculación con el logro de una inteligencia colectiva. Cabe destacar, que el ensayo vislumbra la situación frente a las mencionadas Tecnologías y los retos a los que se enfrenta el docente para el aprovechamiento en el aprendizaje y facilitar que sea bien denominado en los escolares la sociedad del conocimiento.


Author(s):  
Cristina Sánchez-Cruzado ◽  
M.ª Teresa Sánchez-Compaña

El objetivo de este estudio es obtener información a partir de una experiencia exploratoria, realizada en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga, dentro del marco de una investigación-acción, en la que se utiliza el modelo flipped classroom en educación estadística, para evidenciar que, mediante la utilización de este modelo, se fomenta la autorregulación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, alcanzando la metacognición. Se pretende, desde un planteamiento metodológico activo, basado en la autonomía personal y la autorregulación, implicar al alumnado en su aprendizaje, promover la capacidad de análisis de datos y razonamiento estadístico, y además ser capaces de desarrollar el pensamiento crítico. De acuerdo a los resultados observados, con este modelo se consiguen desplazar fuera del aula las actividades matemáticas más instrumentales, favoreciendo el desarrollo de tareas mucho más funcionales y formativas en el aula.


Author(s):  
José Miguel Contreras García ◽  
Karen Ruiz ◽  
Felipe Ruz Ángel ◽  
Elena Molina Portillo

El interés mostrado en los últimos años por aunar la enseñanza de las matemáticas y las nuevas tecnologías por parte de los organismos oficiales nos ha llevado a plantearnos la necesidad de evaluar los recursos virtuales disponibles para la enseñanza de la probabilidad en educación primaria. La enseñanza de la probabilidad, dado su carácter experimental, especialmente en edades tempranas, necesita de metodologías basadas en el uso de recursos que muestren el sentido de la aleatoriedad y el cálculo de probabilidades.  Estas herramientas, profundizan en el significado de los conceptos, muestran el comportamiento de los procedimientos y propiedades, y ayudan a los estudiantes a superar sus dificultades, principalmente en la identificación de los sesgos probabilísticos. En este trabajo proponemos un catálogo de recursos útiles, convenientemente analizados a partir de los elementos del Enfoque Ontosemiótico de la Instrucción Matemática, que pueden ser utilizados como complemento a la enseñanza formal del tema de probabilidad.


2013 ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Vértiz Galván

Ante la controvertida reforma a los artículos 3 y 73 constitucionales, puesta en marcha en 2013 en nuestro país, el presente libro enriquece la necesaria discusión académica en torno a la reforma educativa desde diversos enfoques conceptuales. La diversidad analítica es el aporte principal, pues ante el reto de consolidar una nueva generación de reformas en educación, el debate académico, desde perspectivas en contrapunto, pretende incidir en la elaboración de propuestas críticas, orientadas a la innovación y a la mejora educativa de las instituciones. El lector encontrará en esta obra tanto estudios sobre las reformas en educación primaria y secundaria, en las normales, en educación media superior, como estudios referidos a temas particulares de la educación, como son la educación cívica, las nuevas tecnologías, los estudios organizacionales, la enseñanza de la geografía, la capacitación en educación superior o el modelo de universidad intercultural.


Author(s):  
Héctor Galindo-Domínguez

En la siguiente investigación se presenta un meta-análisis sobre 25 estudios de la etapa de Educación Primaria en los que se usó la metodología Flipped Classroom. Para ello se hizo uso de varias bases de datos nacionales e internacionales. Los resultados apuntan a que el formato más usado son los artículos de revistas científicas, los países que más publican en base a los criterios establecidos son Estados Unidos y España, la asignatura en la que más se aplica esta metodología es en las matemáticas, el constructo más analizado es el rendimiento académico y las técnicas más usadas son el Pre/Post test y la observación partícipe. Se aprecia la escasez de estudios en la etapa de Educación Primaria. En vista de los resultados se discuten futuras líneas de investigación y recomendaciones sobre esta temática.


Author(s):  
Paola Guimerans Sanchez

En este artículo se aborda la formación del profesorado de educación primaria y secundaria con el objetivo de capacitarlo para el diseño y la aplicación de propuestas didácticas innovadoras enmarcadas en el enfoque STEAM.  Se valora la importancia que posee el área multidisciplinar de los e-textiles en la educación y se argumenta cómo el kit de construcción Lilypad Arduino puede conformar una pieza clave para que funcionen al mismo nivel todas estas materias en el aula. En este trabajo se describen dos talleres teórico-prácticos, que cuentan con la participación de un total de 32 profesores expertos en diferentes especialidades. Estas acciones educativas se incluyen en el marco de una colaboración entre la autora del texto y los organizadores de proyectos de innovación educativa Aula 3i, que promueven las áreas de Innovación y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura y el Parque Tecnológico de Fuerteventura.


2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 35-43
Author(s):  
Rosa Elena Bravo Díaz ◽  
Augusto Franklin Mendiburu Rojas

La investigación tiene como objetivo, elaborar una estrategia metodológica para la integración de las TICs, al proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del Primer Grado de Educación Secundaria de la I.E Ramón Castilla-Pucalá. El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación, contribuyen a mejorar las relaciones entre todos los elementos de la educación: docente, alumno, contenido, recursos; además puede transformar la práctica educativa que tradicionalmente se lleva a cabo, dando la oportunidad de desarrollar un proceso agradable y adecuado a las diferentes circunstancias que se le presenten al alumno, para llevar a cabo una contextualización de los aprendizajes. Se identifica la actitud de los docentes de la carrera de magisterio en educación primaria y educación preprimaria del Instituto Belga Guatemalteco, frente al uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en el proceso de enseñanza y aprendizaje; ya que la actitud que ellos manifiestan puede ser un condicionante para implementar estos recursos en el aula. Se identificó que los docentes de la institución antes mencionada, manifestaron una actitud favorable ante el uso de las TIC, siendo ésta, un factor de incidencia para la realización de cambios en el aula que permitirían el logro de las competencias profesionales de las estudiantes; asimismo, afirmaron que estos recursos pueden ser aplicables en cualquier área curricular del proceso educativo que llevan a cabo. Se utilizaron métodos teorico y empíricos  que consistió en un cuestionario, que evaluó la actitud de los docentes y el uso de TIC dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo detectar los principales aspectos en los cuales los docentes tienen mayores fortalezas y en cuales tienen que mejorar.Palabra clave: Proceso de enseñanza, tecnología, información, comunicación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document