scholarly journals La enseñanza de la gramática: un debate pendiente en el contexto de la educación argentina

Author(s):  
María Cecilia Gaiser

Resumen En la primera mitad del siglo XX, la enseñanza de la gramática tradicional no se cuestiona y su límite oracional no es un eje de discusión puesto que todavía las líneas de orientación textual estaban en ciernes. Entre los 60 y 70 el estructuralismo eclipsa los estudios del lenguaje y sus herramientas de análisis gramatical ingresan en las aulas. Es en los últimos 20 años cuando aparecen las dos líneas que direccionarán el destino de la gramática en la escuela: no dar gramática o reemplazar la gramática oracional por una lingüística/gramática textual y/o análisis del discurso. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es indagar sobre el rol que ocupa la enseñanza de contenidos gramaticales del español en el sistema educativo argentino. Para ello, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿existen fundamentos sólidos para eliminar la enseñanza de la gramática? y ¿se puede enseñar gramática textual sin una base en gramática oracional? Para responder a los interrogantes planteados, se utilizará como insumo una encuesta realizada a los estudiantes que ingresan al cursado de la materia Gramática I del Profesorado y la Licenciatura en Letras de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (Argentina). En este contexto, las respuestas de los estudiantes se configuran en un aporte sumamente valioso para iluminar el hoy todavía oscuro ámbito de la enseñanza de la gramática en las aulas. Abstract Grammar Teaching: a Pending Debate in the Argentine Education Context During the first half of the twentieth century the teaching of traditional grammar were not questioned, and its limitations to sentence level grammar was not under scrutiny because guidelines for discourse level analysis were still being developed. Between the 60s and 70s, Structuralism eclipsed language studies and its grammatical analysis tools began to be used at school. In the last 20 years two tendencies have oriented the teaching of grammar at school: either by not teaching it at all, or by replacing sentence grammar by lingüistic/text grammar and/or discourse analysis. In this context, this paper aims to investigate the role and the relevance of teaching Spanish grammar content in the Argentine educational system. In order to do so, we should first ask ourselves if there is solid ground to eliminate traditional grammar teaching; and secondly, if it is proper to teach textbook grammar without a sentence grammar basis. So as to answer these questions, we used a survey completed by students attending Gramática I del Profesorado y la Licenciatura en Letras de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (Argentina). In this context, the students’ answers have provided an extremely valuable contribution to illuminate the rather dark field of teaching grammar in classrooms.

Author(s):  
Karina Ochoa Muñoz
Keyword(s):  

A partir de la primera mitad del siglo XX se encuentra una abundante literatura que escudriña en los componentes de la desigualdad sexual bajo la lupa de la categoría de género. Desde diversos posicionamientos teórico-políticos, esta categoría fue tomando fuerza hasta posicionarse dentro de la academia anglosajona y, desde allí, pudo migrar a los centros de investigación de las periferias globales. Sin embargo, no es en el registro del debate del feminismo blanco donde se pueden encontrar los límites que esta categoría encierra, sino en la producción intelectual y la acción política de mujeres racializadas que evidenciaron que las desigualdades entre los sexos se articulan y/o estructuran con otras desigualdades, como la étnica, racial o de clase, etc. Así, en este ensayo se muestra que la producción de mujeres racializadas es la que apunta a trascender los paradigmas del feminismo occidental y norteamericano que centralizan su mirada en una sola dimensión de la realidad, es decir, que reconocen en el sistema de género el único referente para explicar “la opresión” que pesa sobre “la mujer”.


2015 ◽  
pp. 339 ◽  
Author(s):  
Jessica Mariana Sánchez Jasso ◽  
Francisco Cebrián Abellán
Keyword(s):  

El turismo de naturaleza en Áreas Protegidas de México se considera desde finales del siglo XX como un instrumento de desarrollo socioeconómico. Puesto que esta estrategia es relativamente novedosa para Latinoamérica, su implantación exige de un tratamiento especial y cuidadoso para cada una de las partes del sistema turístico. Se hace necesario asumir los principios de conservación y aprovechamiento sostenible. Se analiza en este caso el Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, localizado dentro del Nevado de Toluca. Es una zona de interés para la conservación de la biodiversidad, en donde el turismo de naturaleza se ha convertido en una herramienta de desarrollo comunitario. La metodología empleada ha sido el Sistema Ponderado de Inventario y Evaluación de Recursos.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


COMeIN ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Silvia Martínez Martínez
Keyword(s):  

La evolución que el sistema mediático ha experimentado desde finales del siglo XX hasta la actualidad es evidente. La multimedialidad, la digitalización de contenidos, la convergencia, la hipertextualidad, la apertura comunicativa y las redes sociales son solo algunos de los cambios que han impactado en las rutinas productivas y en el ecosistema informativo.


2012 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 43-55
Author(s):  
Mohammed Ibrahim

This paper examines the teaching of grammar in relation to Nigerian classroom. The paper examines the controversy of whether or not to teach grammar to students learning a second language pointing out the arguments advanced by those in favour and against it. Two approaches to the teaching of grammar - explicit and implicit - were equally discussed highlighting arguments for and against each. The paper finally gives support to an integrative approach to grammar teaching and recommends the same for use in teaching grammatical structures in Nigerian schools.


2018 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Hidayat Hidayat ◽  
Busmin Gurning ◽  
Rahmad Husein

This research makes use of Research and Development method in which a teaching model is developed to teaching grammar in the form of multiple-choice questions. It is Cohort-based Grammar Teaching Model that is developed. In the development of this teaching model, fifty students took part in. The research was conducted at Sekolah Tinggi Ilmu Manajemen Sukma Medan on jalan Sakti Lubis no. 80. To figure out what teaching model which the students need, questionaire was disseminated. In analyzing the available data from the instrument, questionaire inspired by Guttman Scale was made with numerous modifications in statements and questions.The analysis reveals that the participants require an intersting and fun grammar teaching model; easy to understand and more efective; quick problem-solving, time-saving  and target-oriented.  Due to this reason, eventually, Cohort-based Grammar Teaching Model is not mediocrewhere it is capable of alternating grammar problem for multiple-choice question in structure part of the TOEFL in a relative instant high result way.Keywords: Research and Development, Teaching Grammar, Multiple-choice question, Cohort     


Al-Lisan ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 213-229
Author(s):  
Furqon Edi Wibowo

The goal of this review was to study about the implementation of Mind Mapping in teaching grammar in the second semester of students of the Department of English Education at IAIN Surakarta. Observation and documentation were the instruments for collecting the data. These instruments were used to collect data on the Mind Mapping process in grammar teaching, problems and solutions. The data analysis technique started with data reduction, data display and verification. First, the findings revealed that the implementation of Mind Mapping in teaching grammar was only used to provide an overview of the material. It was developed by elaborating, questioning, and responding techniques or methods for transferring the material. Mind Mapping made the students active in giving feedback and become a measure in assessing  how far the students understood the material during the teaching-learning process, the students were very eager to analyze the material using Mind Mapping. It could be seen from their direct reactions during the teaching-learning process and observed the work of the student in the classroom. Second, there are some advantages to using mind mapping in grammar teaching. They were; (1) giving students an overview of the concept of grammar material; (2) making grammar easier to understand; and (3) helping students to easily memorize the concept of English grammatical structure.


2018 ◽  
pp. 133
Author(s):  
Naín Nómez
Keyword(s):  

El presente artículo incursiona en la poesía de los años cincuenta del siglo XX en Chile,a partir de la revisión del imaginario de los alimentos en su relación con comunidadesrurales, especialmente de la zona central del país, que se representan como comunidades desaparecidas o perdidas, lo que implica así mismo pérdida de las costumbres, las tradiciones y las identidades locales. Al mismo tiempo, en los textos poéticos se muestra el sistema alimentario del mundo urbano como un espacio enajenado y extranjerizante, ligado a identidades fragmentadas y marginadas. Los poetas seleccionados para el análisis son fundamentalmente aquellos para quienes la dicotomía entre campo y ciudad se agudiza, entre ellos, se encuentran Violeta Parra, Jorge Teillier, Efraín Barquero, Alberto Rubio, David Rosenmann-Taub y Delia Domínguez.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Jose Abelardo Baldizón

En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país; lo cual sumió al país en una dinámica de exclusión mutua y de constantes guerras civiles. Los factores clave para generar esta dinámica fueron: la estratificación social, el clientelismo político y el personalismo. Todos ellos producían un acceso desigual y excluyente al sistema político. La estratificación social se basaba en una concepción jerárquica del orden social que provocaba una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y en la capacidad de participar en la política. En el sistema político nicaragüense, esta desigualdad se reprodujo en forma de redes jerárquicas de clientes que luchan entre sí para controlar el Estado. Al mismo tiempo, las personas más cercanas a la cúspide de la jerarquía tenían mayores posibilidades de influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Como resultado, la inclusión/exclusión en el sistema político fue regulada, en primer lugar, por la posición que ocupaba en la jerarquía social y política que tenía una persona y, en segundo lugar, por la cercanía de sus vínculos con los miembros del campo político que controlaba el aparato estatal.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Blas Francisco Carrillo Zapata
Keyword(s):  

Desde finales del siglo XX la teoría de atractores es una herramienta de gran utilidad para el estudio del comportamiento asintótico de las ecuaciones diferenciales. Esto se debe a que las trayectorias convergen a ellos y sus propiedades explican el comportamiento a largo plazo de las mismas. En este artículo de revisión vamos a describir las ideas básicas del concepto atractorpullback, así como algunas de sus principales propiedades. Nos centraremos en los sistemas dinámicos no autónomos. Matemáticamente no profundizaremos demasiado. Todo proceso en el que hay movimiento y variación, puede ser considerado como un sistema dinámico. Es decir, que todo fenómeno que evoluciona en el tiempo es un sistema dinámico. En general, un sistema dinámico está dado por una transformación en un espacio de sucesos, llamado espacio de fases. El principal objetivo de los sistemas dinámicos es describir el comportamiento de las órbitas o trayectorias transcurrido mucho tiempo y de lo que se trata obtener las propiedades de la mayoría de estas trayectorias. Conocidas esas propiedades estaremos en condiciones de decir algo sobre el comportamiento asintótico de todo el sistema o de su evolución global para tiempos prolongados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document