scholarly journals Fake News y difusión en Twitter: el caso de Curro, el perro “condenado”

2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 485-503
Author(s):  
Fátima Vila Márquez ◽  
Sergio Arce García
Keyword(s):  
Big Data ◽  
Web 2.0 ◽  

Animado por la revolución tecnológica, política, social y periodística de la web 2.0, el fenómeno de las noticias falsas ha irrumpido en la agenda mediática de la mano de la victoria de Trump en Estados Unidos y la polémica campaña del Brexit en Reino Unido. Largamente discutido por sus efectos en el panorama político y electoral, el espectro de las fakes news va mucho más allá de las campañas de propaganda y está promovido, además, por los cambios en el consumo y la distribución de las noticias y, sobre todo, en la monetización digital. Este artículo analiza, con el apoyo de técnicas de big data, la diseminación a través de Twitter de una noticia falsa de corte social -el caso de Curro, el perro “condenado”-, así como el comportamiento de los principales perfiles que la compartieron durante la semana de Navidad de 2018 con el fin de observar cómo se difunde y viraliza una noticia falsa, incluso de forma artificial. La investigación ahonda también en el comportamiento de la comunidad digital y de los contenidos con el fin de identificar dinámicas de coordinación y conductas relacionadas con los marcos de referencia y prejuicios preexistentes.

Teknokultura ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 169-177
Author(s):  
Núria Gómez Gabriel
Keyword(s):  
Big Data ◽  

A partir del caso de estudio de la aplicación de citas online Tinder, nos preguntamos acerca de cómo la ideología del Big Data actualiza ciertas referencias arcaicas de las artes adivinatorias. En la cosmología neoliberal de nuestro presente, vivimos un resurgimiento de los sistemas de interpretación de la influencia de los astros que nos habla de una fascinación ancestral por el cielo nocturno y la necesidad de explicar nuestro origen y destino; pero que sobre todo nos habla de una maquinaria de explotación de estas necesidades y de un sistema ávido de explotarlas para sacar un rendimiento económico en base a las características propias del tiempo actual. En el universo computacional del capitalismo digital los algoritmos funcionan como oráculos: tienen la capacidad de determinar el futuro de los usuarios conectados en red según sus patrones de consumo. Los algoritmos ya no son simplemente instrucciones para ser ejecutadas, sino que se han convertido en entidades escénicas que seleccionan, evalúan y transforman las infraestructuras urbanas y las formas de vida.  


Revista paca ◽  
2012 ◽  
pp. 153-159
Author(s):  
Yolima Rojas Laguna
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

Pensar en literatura en nuestra actualidad, aparte de convertirse en todo un reto, significa navegar por muchos horizontes, romper paradigmas, rediseñar esque­mas, pero sobre todo, vivir a plenitud como sólo las letras pueden lograrlo... Una de las tareas más naturales pero a su vez, más complejas, consiste en la actividad de lectura. Se trata de mundos, de experiencias, de realidades e irrealidades que enmarcan intereses y propósitos tan variados como su significación misma. Si lo anterior configura procesos cada vez más elaborados, el mejorar el hábi­to, diseñar actividades para su comprensión y evaluar dichas etapas, parecería algo idílico dentro de un sistema educativo que rige parámetros en aras de al­canzar resultados ambiciosos dentro de la presentación de pruebas de estado y demás eventos académicos, desconociendo elementos contextúales de dis­tinta índole: "Leer es dialogar, es comunicarnos con los demás: Es poder soñar, volar con la imaginación, viajar con el pensamiento, divertirnos, entretenemos; es tomar contacto con la realidad y adquirir herramientas para transformarla. Es construir futuros a partir de imaginarios"


Author(s):  
Shalin Hai-Jew

If human-created objects of art are historically contingent, then the emergence of (social) network art may be seen as a product of several trends: the broad self-expression and social sharing on Web 2.0; the application of network analysis and data visualization to understand big data, and an appreciation for online machine art. Social network art is a form of cyborg art: it melds data from both humans and machines; the sensibilities of humans and machines; and the pleasures and interests of people. This chapter will highlight some of the types of (social) network art that may be created with Network Overview, Discovery and Exploration for Excel (NodeXL Basic) and provide an overview of the process. The network graph artwork presented here were all built from datasets extracted from popular social media platforms (Twitter, Flickr, YouTube, Wikipedia, and others). This chapter proposes some early aesthetics for this type of electronic artwork.


2018 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 16
Author(s):  
George Bouchagiar

After having shifted from Web 1.0 to Web 2.0, scientists welcome the advent of Web 3.0, an environment where meaning is added to data. While in the Semantic Web people are no longer users, but part of the emerging applications, producers, subjects and beneficiaries of the Big Data, however, opaque processing of personal data poses tremendous risks and dangers for individuals. Given the new era of Big Data this paper studies firms’ purposes and practices to detect some emerging privacy risks. Moreover, theories that deal with social networks are examined to conclude that, even if people state that they value their privacy, however, they often disclose a huge volume of personal information. Taking into account that today’s European concept of privacy is conceptualized in negative terms this paper also proposes the implementation of trust and loyalty into the privacy concept through flexible fiduciary laws. Furthermore, data portability is discussed to detect its potential as a strategic feature, a key tool that will enhance trust. Finally, further scenarios and proposals are submitted, in our attempt to answer the question whether the European concept of privacy could be re-shaped for the benefit of individuals.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 433-447
Author(s):  
Ana I. Barragán-Romero ◽  
Elena Bellido-Pérez
Keyword(s):  

Las fake news han sido utilizadas por los grandes poderes políticos desde el comienzo de la Historia. Un ejemplo muy sonado fueron las noticias relacionadas con las atrocidades cometidas por el bando alemán durante la Primera Guerra Mundial, utilizadas por el bando aliado como propaganda para convencer a la opinión pública y los países neutrales (sobre todo, Estados Unidos) de la necesidad de la guerra. Aunque España declaró su neutralidad ante el conflicto, la población se dividió en dos bloques que simpatizaban con uno u otro bando: aliadófilos y germanófilos. El objetivo de este artículo es analizar la representatividad de las historias de atrocidades alemanas en el diario español ABC, acusado de defender al bando alemán, aunque oficialmente fue declarado neutralista.


2017 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 2028-2049 ◽  
Author(s):  
Chris J Vargo ◽  
Lei Guo ◽  
Michelle A Amazeen

This study examines the agenda-setting power of fake news and fact-checkers who fight them through a computational look at the online mediascape from 2014 to 2016. Although our study confirms that content from fake news websites is increasing, these sites do not exert excessive power. Instead, fake news has an intricately entwined relationship with online partisan media, both responding and setting its issue agenda. In 2016, partisan media appeared to be especially susceptible to the agendas of fake news, perhaps due to the election. Emerging news media are also responsive to the agendas of fake news, but to a lesser degree. Fake news coverage itself is diverging and becoming more autonomous topically. While fact-checkers are autonomous in their selection of issues to cover, they were not influential in determining the agenda of news media overall, and their influence appears to be declining, illustrating the difficulties fact-checkers face in disseminating their corrections.


2018 ◽  
Vol 01 (022) ◽  
pp. 5-26
Author(s):  
Cristina Aced Toledano ◽  
Ferrán Lalueza

Big data, Internet of Things, bots… Las relaciones públicas se enfrentan a los nuevos retos de la revolución 4.0 cuando todavía no han sido capaces de responder a los desafíos del 2.0, como la bidireccionalidad de los mensajes y la conversación que demandan los usuarios de los social media. La llegada de la Web 2.0 abrió la puerta a la comunicación totalmente interactiva, al permitir una comunicación bidireccional. Sin embargo, la mayoría de las empresas siguen usando los social media de forma unidireccional. Es necesario un cambio de mentalidad en las organizaciones para aprovechar al máximo las oportunidades de interacción que ofrecen los social media. Este artículo analiza el nivel dialógico y la actividad de las grandes empresas en social media con el objetivo de identificar buenas prácticas que permitan a los profesionales de las relaciones públicas usar los medios sociales de forma estratégica. Con este fin, se han analizado la presencia, el contenido y la interactividad de las empresas del Ibex 35 y de una selección de 20 empresas del Fortune 500 con sus públicos externos (principalmente clientes) en Facebook, Twitter y blogs. En total, se han analizado 8.340 entradas de Facebook, 2.243 tuits y 177 posts de blog. Se ha creado una herramienta ad hoc para hacer este análisis. Para la creación de dicha herramienta se ha realizado un análisis crítico del discurso, una observación no participante y entrevistas a expertos en social media y relaciones públicas. En línea con investigaciones anteriores, este estudio muestra las empresas del Ibex 35 y del Fortune 500 aún no están aprovechando al máximo las oportunidades de interacción que ofrecen los medios sociales. El nivel dialógico del uso de los medios sociales es más alto en las compañías del Ibex 35 que en las del Fortune 500. El 27% de las empresas Ibex 35 y el 20% de las compañías del Fortune 500 tienen un nivel alto o muy alto de comunicación dialógica en las redes sociales.


2020 ◽  
Vol 50 ◽  
pp. 241-252
Author(s):  
Gemma Celigueta Comerma ◽  
Mònica Martínez Mauri

Este artículo analiza las denuncias de apropiaciones culturales derivadas del uso indebido de diseños tradicionales por parte de organizaciones y personas indígenas a través de los medios de comunicación, sobre todo en las redes sociales. A partir de un trabajo de campo multisituado realizado en Panamá, Guatemala y en las redes sociales, estudiamos dos casos: 1) la apropiación por parte de empresas panameñas y multinacionales del arte textil guna protegido por leyes nacionales sui generis de propiedad intelectual y 2) las demandas de protección de los tejidos mayas por parte del Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbäl de Guatemala. Gracias a nuestro trabajo de campo online y offline, reflexionamos sobre las dificultades y las oportunidades que nos ofrecen la articulación de la etnografía digital y el trabajo de campo clásico para entender la comunicación indígena en contextos marcados por el conflicto en torno a la propiedad de los conocimientos y las expresiones tradicionales.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Cynthia Ottaviano
Keyword(s):  
Big Data ◽  

A partir de los intentos democratizadores de la comunicación en diferentes países de América Latina, las Defensorías de las Audiencias, del Público u Ouvidorías fueron reconfigurándose en el siglo XXI. Surgidas en Colombia al calor de la autorregulación empresaria, a mediados de la década del 90, se fortalecieron, multiplicaron y crearon en el marco de la corregulación participativa en Brasil, México, Argentina, Ecuador, Uruguay y Costa Rica con el objetivo de defender el derecho humano a la comunicación y los derechos de las audiencias. La investigación aporta una mirada sobre la reconfiguración de las Defensorías de las Audiencias de América Latina; analiza, comprende y difunde el rol de estas instituciones promotoras de las democracias comunicacionales, sistematiza casos resueltos por las diferentes Defensorías, reconoce problemas y desafíos en el campo del audiovisual, extendido hacia las multiplataformas, en escenarios de globlalización, convergencia, Big Data y Fake News. A partir de documentos fundadores, constituciones políticas, leyes y reglamentaciones, entrevistas en profundidad, entrevistas e intercambios con 29 Defensoras y Defensoras en ejercicio de sus funciones y mandato cumplido, especialistas y académicos de México, Colombia, Brasil, Holanda, Inglaterra, Australia, Estonia, Japón, Israel, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Suiza; establece y clasifica los derechos de las audiencias, a la vez que realiza recomendaciones para la fundación de Defensorías por autorregulación y corregulación participativas para tener en cuenta en experiencias actuales y futura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document