scholarly journals Aspectos territoriales y demográficos de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Castilla-La Mancha: 1978-2014

Author(s):  
Óscar Serrano Gil
Keyword(s):  
Mundo Agrario ◽  
2017 ◽  
Vol 18 (39) ◽  
pp. 063
Author(s):  
Francisco García González ◽  
Fabrice Boudjaaba
Keyword(s):  
La Red ◽  

El dossier El trabajo doméstico y sirviente en la Europa rural (SS. XVI-XIX). Diversidad de modelos regionales y formas de dependencia es el resultado de dos encuentros científicos sucesivos que tuvieron lugar en el Seminario de Historia Social de la Población (Facultad de Humanidades de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha) y en el Centre de Recherches Historiques de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ambos encuentros se celebraron en el marco de la red científica internacional GDRI- CRICEC (Crises and change in the European Countryside) del CNRS francés y de sendos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España


2017 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
Author(s):  
Ana María Ventosa Beatty ◽  
Alexandre López-Borrull
Keyword(s):  
La Red ◽  

2005 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 111-125 ◽  
Author(s):  
José Miguel Medina-Cazorla ◽  
Francisco Javier Pérez-García ◽  
Juan Antonio Garrido-Becerra ◽  
Fabián Martínez-Hernández ◽  
Antonio Mendoza ◽  
...  

RESUMEN. Riqueza y rareza florísticas en los afloramientos dolomíticos de las Cordilleras Béticas (sur de España): ensayo preliminar. Sobre los afloramientos dolomíticos de las Cordilleras Béticas se desarrollan comunidades vegetales muy específicas y ricas en endemismos. Dichas comunidades no han sido estudiadas desde un punto de vista conservacionista. Este trabajo aborda su distribución, riqueza y grado de protección actuales permitiendo evaluar la eficacia de la red de espacios protegidos. Para ello, se ha creado una base de datos de presencia/ausencia de dolomitófilos en cuadrículas UTM de 10 km. de lado que han sido definidas como unidades geográficas operacionales (UGOs). Posteriormente, se ha evaluado la riqueza, la rareza en continuo y la rareza en discontinuo de las UGOs. Los resultados obtenidos han subrayado la importancia del sector Malacitano-Almijarense de la provincia Bética (en especial la zona del Trevenque) como centro de riqueza y endemicidad de dolomitófilos. Por otra parte, la red de espacios naturales abarca casi la totalidad de las localidades de mayor interés en la Comunidad Autónoma de Andalucía, mientras que tiene importantes lagunas en la Región de Murcia y en la provincia de Albacete (perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha).Palabras clave. Dolomitófilo, dolomías, selección de reservas, endemismo, espacios naturales protegidos, flora.ABSTRACT. Floral richness and rarity in the dolomitic outcrops of the Baetic Ranges (southern Spain): a preliminary essay. The dolomitic areas of the Baetic Ranges house extremely peculiar plant communities. These communities are diverse and especially rich in endemic species. The vegetation and flora of the dolomitic outcrops have not been studied from a conservation point of view. This work is focused on the distribution, richness and current level of protection of these areas, consequently, it allows us to evaluate the efficacy of the protected areas network. In order to meet this goal, a “presence/absence” database of the dolomitic taxa has been carried out, according to UTM cells sized an area of 10 × 10 km. These cells have been used as “Operational Geographic Units” (OGU’s). In due course, the richness, the continuous and discontinuous rarity of every OGU have been evaluated. The results depicted the great importance of the Malacitano-Almijarense sector of the Baetic province (especially where the Trevenque mountain is located) as a spot of richness and endemicity of dolomitic taxa. In addition, the protected areas network appears to be quite efficient in meeting conservation objectives in the Region of Andalusia, whilst it is clearly deficient in the Region of Murcia and the Province of Albacete (included in the Region of Castilla-La Mancha).Key words. Dolomitic species, dolomites, selection of reserves, endemism, natural protected areas, flora.


2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 77
Author(s):  
Francisco Aldiel Lima ◽  
Juan Ignacio Córcoles ◽  
Jose Maria Tarjuelo ◽  
Angel Martinez Romero
Keyword(s):  

<p>El objetivo del trabajo es implementar una herramienta de simulación para la gestión de una red colectiva de riego, que minimice el coste energético en la estación de bombeo. La metodología propuesta ha sido aplicada en el año 2015 a una red de riego de 550 ha en Castilla–La Mancha para dos manejos de la presión en cabecera (fijo o variable), según el conjunto de tomas abiertas y su localización en la red. La herramienta simula el comportamiento de la red utilizando EPANET® partiendo de la programación de riegos de los cultivos del conjunto de parcelas abastecidas por la red utilizando el modelo MOPECO. Los resultados indican que la simplicidad de la gestión de la red con altura de presión fija hace que este sistema sea más interesante que con altura variable, a pesar del ligero incremento de consumo de energía que conlleva, inferior al 2% en los casos analizados.</p>


2021 ◽  
pp. 776
Author(s):  
María Pilar Peñarrubia Zaragoza
Keyword(s):  
Low Cost ◽  

Resumen: Se trata de un libro de carácter multidisciplinar coordinado por Héctor Martínez Sánchez-Mateos y María Rubio Marín, que aborda la visión turística de España desde la perspectiva de las humanidades. Lo constituyen quince capítulos escritos por una veintena de profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha, estructurados en tres partes, que tratan en primer lugar la transformación y conversión del viaje en turismo; en una segunda parte, se muestran distintas tipologías turísticas, identificadas desde principios de s. XX, como los castillos como recurso turístico, la percepción turística en la postguerra, la red de residencias de la obra sindical, el turismo literario, el “efecto Guggenheim” o el caso de Málaga resignificada como ciudad turística cultural; por último, en la tercera parte del libro se reflexiona sobre el turismo en la comunidad de Castilla-La Mancha desde la perspectiva del desarrollo territorial, los materiales turísticos, el uso de la fotografía, el desarrollo territorial, el paisaje en espacios protegidos, las áreas volcánicas y la despoblación. Con ello los autores consiguen hacer una revisión del fenómeno turístico que supera la clásica visión economicista.   Palabras clave: turismo rural, turismo cultural, despoblación, desarrollo territorial, paisaje.


Author(s):  
Concha Vázquez Sánchez
Keyword(s):  
La Red ◽  

Se analiza en este texto la evolución de la Red de Teatros de Castilla-La Mancha, desde su creación a mediados de los años 90 del siglo anterior, así como sus peripecias en las dos décadas posteriores, con diferentes gobiernos y expectativas. También se habla de festivales de teatro, de actores y autores, de los grupos profesionales y de aficionados y en definitiva de la vitalidad de una disciplina artística que se reinventa siempre para reflejar la sociedad de cada momento.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Ariel Hernán Barbieri
Keyword(s):  
La Red ◽  

Entre los factores que afectan la producción de soja, las enfermedades ejercen un rol clave, siendo las más importantes las enfermedades de fin de ciclo (EFC). En la pampa húmeda, la EFC más importante es la mancha marrón de la hoja causada por el hongo Septoria glycines. Esta se controla principalmente con aplicaciones de fungicidas foliares. La acción limitada del fungicida, sumado a que rápidamente los patógenos desarrollan resistencia a los mismos, hace que sea importante utilizar cultivares resistentes a la enfermedad. El objetivo de esta investigación fue identificar cultivares de soja con diferentes comportamiento frente a la mancha marrón de la hoja causada por el hongo Septoria glycines. Se evaluó la enfermedad a través de la altura de las plantas con síntomas de la enfermedad y la severidad de la misma en el estadio fenológico R6 y la defoliación en R7 considerándose como parámetro indicador de la severidad de la enfermedad. Se evaluaron 11 cultivares pertenecientes a un ensayo de la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) de los grupos de madurez III largo, IV corto y IV largo. Los resultados de los ensayos demostraron que los cultivares respondieron de manera diferencial a la mancha marrón de la hoja: entre los cultivares del grupo de madurez III largo, los cultivares RA 349 y Bio 380 manifestaron mejor comportamiento que el cultivar SK 3.5. Entre los del grupo de madurez IV largo se destacó el Bio 4.70 por manifestar mejor comportamiento que los demás cultivares del grupo. Si bien las evaluaciones en R6 fueron indicadoras del nivel de infección de mancha marrón en los cultivares, este nivel se correlacionó mejor con las evaluaciones en R5, demostrando la importancia de evaluar cada estadio fenológico reproductivo. La defoliación no fue un buen parámetro para estimar la infección por Septoria glycines.


Author(s):  
Esther Almarcha Núñez-Herrador ◽  
Rafael Villena Espinosa
Keyword(s):  

En este texto se traza un ajustado panorama de la fotografía en la región durante las primeras décadas del siglo xxi a través de diversos escenarios seleccionados por su relevancia para este ámbito. Así, nos referimos a los encuentros de historia de la fotografía promovidos por el Centro de Estudios de Castila-La Mancha, las colecciones (públicas y privadas), los álbumes y su digitalización, las exposiciones y los museos. No podía faltar la Red, con su potencial y retos.


2014 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 293
Author(s):  
Saturnina Moreno González ◽  
Gracia María Luchena Mozo

<p>El vertiginoso desarrollo tecnológico del mundo actual brinda a las universidades presenciales la posibilidad de ofrecer nuevas alternativas formativas como la enseñanza a través de Internet o eLearning, que permite utilizar las potencialidades de la red en el proceso de instrucción y superar las barreras espacio-temporales asociadas a la educación tradicional. La experiencia acumulada en el desarrollo de asignaturas y cursos virtuales en el seno del área de Derecho financiero y tributario de la UCLM nos permite constatar que gran parte de la clave del éxito de los modelos de aprendizaje en entornos eLearning reside en la metodología docente empleada para garantizar un proceso de aprendizaje significativo en el alumno, así como en la correcta evaluación del mismo. En efecto, la especificidad de la enseñanza online se traduce, sobre todo, en la necesidad de desarrollar recursos, materiales, herramientas e instrumentos de formación, seguimiento y comunicación adecuados al medio utilizado, así como una correcta planificación de las actividades a realizar y altas dosis de coordinación y flexibilidad; todo ello, con la finalidad de proporcionar la mejor formación a los alumnos. Asimismo, debe concebirse la evaluación como formativa e integral, basada en un conjunto variado de actividades que el uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación permite desarrollar y asumir el proceso de evaluación continua, donde el estudiante participa de su propio modelo de enseñanza-aprendizaje.</p><p> </p>


2013 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 13
Author(s):  
M.T. Gómez-García ◽  
E. González-Mirasol ◽  
P. Lobo-Abascal ◽  
G. González-Merlo
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document