scholarly journals Formación e-learning en la enseñanza superior del Derecho: experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha

2014 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 293
Author(s):  
Saturnina Moreno González ◽  
Gracia María Luchena Mozo

<p>El vertiginoso desarrollo tecnológico del mundo actual brinda a las universidades presenciales la posibilidad de ofrecer nuevas alternativas formativas como la enseñanza a través de Internet o eLearning, que permite utilizar las potencialidades de la red en el proceso de instrucción y superar las barreras espacio-temporales asociadas a la educación tradicional. La experiencia acumulada en el desarrollo de asignaturas y cursos virtuales en el seno del área de Derecho financiero y tributario de la UCLM nos permite constatar que gran parte de la clave del éxito de los modelos de aprendizaje en entornos eLearning reside en la metodología docente empleada para garantizar un proceso de aprendizaje significativo en el alumno, así como en la correcta evaluación del mismo. En efecto, la especificidad de la enseñanza online se traduce, sobre todo, en la necesidad de desarrollar recursos, materiales, herramientas e instrumentos de formación, seguimiento y comunicación adecuados al medio utilizado, así como una correcta planificación de las actividades a realizar y altas dosis de coordinación y flexibilidad; todo ello, con la finalidad de proporcionar la mejor formación a los alumnos. Asimismo, debe concebirse la evaluación como formativa e integral, basada en un conjunto variado de actividades que el uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación permite desarrollar y asumir el proceso de evaluación continua, donde el estudiante participa de su propio modelo de enseñanza-aprendizaje.</p><p> </p>

2020 ◽  
Vol 38 (3 Nov-Feb) ◽  
pp. 15-36
Author(s):  
Miguel Pérez Ferra ◽  
José Manuel Ortega Martos ◽  
Luis Henríquez Alvear

La revisión bibliográfica evidencia el desfase entre las expectativas del Espacio Europeo de Educación Superior y los logros alcanzados, tanto en la competencia comunicativa como digital, sobre todo por la ausencia de una formación previa de tipo transversal, tanto en los centros educativos como en línea. Se parte de cuarenta y seis narrativas autobiográficas de los estudiantes que cursaron el programa, utilizando un proceso de análisis inductivo que generó dos metacategorías: “valoración del desarrollo del programa” y logros alcanzados en el mismo”. Para ello se utilizó la “Teoría fundamentada” y el software informática NVivo-12Plus. Los resultados muestran que el programa ha generado interacción entre los estudiantes participantes, calificando la experiencia de interesante por lo aprendido y la interacción en el desarrollo de la competencia comunicativa y digital. Del mismo modo, ponen de manifiesto la transversalidad de las actividades propuestas, especialmente: “creación y mantenimiento de un blog” Y “realización de un video sobre privacidad en la red”, que incidieron, respectivamente en 7 y 6 de las unidades de competencia propuestas, así como la flexibilidad del curso, superando los problemas de espacio y tiempo. Los estudiantes valoran el curso como “experiencia positiva”, aludiendo a que los aspectos afectivos han potenciado su orientación al aprendizaje y a la interacción. Los estudiantes reconocen carencias iniciales en su formación en ambas competencias que el curso en línea les ha permitido superar, así como la utilidad didáctica del mismo para su futuro profesional. The literature review evidenced a lack of congruence between the expectations of the European Space for Higher Education and the achievements reached. This was as much the case for communicative competence as it was for digital competence and was mostly due to the lack of prior teaching of transversal skills, both in educational centres and online. A process of inductive analysis based on forty six autobiographical narratives of students enrolled on the program, produced two meta-categories: “evaluation of program development” and “achievements of the program”. To achieve these outcomes “grounded theory” and the information software NVivo- 12Plus were used. Results suggest that the program led to an interaction between participating students. Participation in the program is therefore of interest due to the learnings provided and the interaction that is evident in the development of the communicative and digital competence. In the same way, outcomes show the transversality of the proposed activities, especially: “creation and maintenance of a blog!” and “development of a video about privacy online”, which influenced the proposed competence units in 7 and 6, respectively (table 1). Further influences were found on course flexibility and overcoming time and space problems. Students rated the course as a “positive experience”, alluding to affective aspects which had enhanced their inclination towards learning and interaction. The students recognised initial weaknesses in the training of both competences made available to them through the online course. Further, they noted the didactic utility of the program with regards to their professional future.


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


2016 ◽  
Vol 44 (02) ◽  
pp. 078-085
Author(s):  
M.R. Martí ◽  
D. Medina ◽  
G.J. Español ◽  
M. Pérez ◽  
J.R. Betancourt
Keyword(s):  
La Red ◽  

Introducción: Desde que Ueba utilizara por primera vez el injerto óseo vascularizado de peroné en 1973, esta técnica se ha usado con éxito como método de reconstrucción de múltiples tipos de defectos óseos. La correcta vascularización del injerto es clave para su supervivencia. El objetivo de este trabajo es describir la vascularización diafisaria y epifisaria proximal del peroné.Material y método: Se utilizaron 12 especímenes de cadáver criopreservado inyectados con látex negro. Se procedió a su disección, seguida de una técnica de corrosión en solución alcalina para demostrar la distribución de la red vascular del peroné de forma precisa.Resultados: Observamos que el peroné recibe su irrigación sobre todo de una abundante red de vasos periósticos en la diáfisis y en menor medida de la arteria nutricia. Apreciamos que la epífisis proximal presenta entre 2 y 6 ramos recurrentes, procedentes de las arterias tibial anterior y tronco tibioperoneo.Conclusión: El aporte vascular perióstico de la diáfisis del peroné es el mayoritario, siendo limitada la vascularización a través de la arteria nutricia. En la epífisis proximal, la presencia de vasos recurrentes accesorios puede ser de relevancia durante la cirugía.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
Author(s):  
María Esther Pedrozo ◽  
Sandra Ocampos ◽  
Rosa Galeano ◽  
Andrea Ojeda ◽  
Agueda Cabello ◽  
...  

De las intoxicaciones reportadas en Paraguay, un 13,7 % tiene como agente causal los plaguicidas, destacándose en primer lugar los compuestos organofosforados. Las intoxicaciones con compuestos organofosforados producen la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa y pueden generar tres cuadros clínicos: la intoxicación aguda, el síndrome intermedio y una neurotoxicidad tardía. Se presentan 15 casos de intoxicación aguda, diez mujeres y cinco hombres, entre 5 y 67 años de edad, procedentes de una comunidad rural, quienes iniciaron síntomas luego de haber utilizado el agua de la red comunitaria contaminada con plaguicidas. Los síntomas más frecuentes fueron náuseas y vómitos, seguidas de dolor abdominal, cefalea, fiebre, prurito, inyección conjuntival, sudoración. A cinco casos se les realizó análisis de sangre que incluyeron hemograma, perfil renal, perfil hepático y colinesterasa sérica, con resultados dentro de los valores de referencia, solo uno de los casos presentó enzimas hepáticas alteradas. En dos muestras de agua de la red comunitaria se detectó el compuesto organofosforado con ingrediente activo Profenofos. Es fundamental que el personal de atención primaria de la salud, sobre todo en las zonas rurales, sea capaz de identificar los casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas de manera oportuna a fin de brindar el tratamiento adecuado.


Author(s):  
Leire Gómez Rubio ◽  
Nereida López Vidales
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta los resultados del análisis de la estrategia televisiva y la actividad participativa del público que registran los perfiles oficiales de Facebook de las dos series de ficción nacional con mayor índice de audiencia durante el primer semestre de 2014: El Príncipe y Galerías Velvet. La investigación pone de manifiesto que los seguidores sociales de ambas ficciones prefieren participar en la red durante el espacio de tiempo más próximo a su proyección en televisión, reaccionando, sobre todo, ante aquellos contenidos de carácter audiovisual.


Mundo Agrario ◽  
2017 ◽  
Vol 18 (39) ◽  
pp. 063
Author(s):  
Francisco García González ◽  
Fabrice Boudjaaba
Keyword(s):  
La Red ◽  

El dossier El trabajo doméstico y sirviente en la Europa rural (SS. XVI-XIX). Diversidad de modelos regionales y formas de dependencia es el resultado de dos encuentros científicos sucesivos que tuvieron lugar en el Seminario de Historia Social de la Población (Facultad de Humanidades de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha) y en el Centre de Recherches Historiques de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ambos encuentros se celebraron en el marco de la red científica internacional GDRI- CRICEC (Crises and change in the European Countryside) del CNRS francés y de sendos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España


Author(s):  
Rosabel Roig Vila ◽  
Serezade Fernández Rico

La educación está enmarcada por las características de una sociedad actual en la que internet es el medio donde se están implementando nuevos enfoques dirigidos a la formación. Los MOOC, así, se están configurando como una nueva forma de e-learning en el contexto actual, especialmente en la enseñanza superior. En este trabajo abordamos este nuevo término para analizar, por un lado, su significado, características y principales plataformas virtuales que los ofrecen y, por otro lado, las cuestiones que deben resolverse con el fin de configurar un nuevo modelo de e-learning. Concluimos que este nuevo modelo debe ser acorde con una planificación de política educativa y análisis curricular.


Desafíos ◽  
2017 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
Author(s):  
Julieta Rostica
Keyword(s):  
La Red ◽  

El ejercicio de la represión política en las zonas urbanas en Argentina y Guatemala desde mediados de los años setenta hasta mediados de los años ochenta, específicamente la desaparición forzada de personas, presenta varias similitudes. Nuestra hipótesis es que dichas similitudes se explican por la colaboración argentina en la lucha contrasubversiva en Guatemala a los órganos vertebrales que producen la desaparición forzada, como la inteligencia civil y militar. A nuestro juicio, la transferencia de recursos, conocimientos y experiencias de Argentina hacia Guatemala se  realizó no solamente a través de canales diplomáticos y oficiales, sino también a través de las conexiones civiles y militares (secretas, informales y clandestinas), como la red transnacional de extrema derecha denominada Confederación Anticomunista Latinoamericana (cal). En este artículo nos propusimos mostrar una de las condiciones de posibilidad para esa transferencia de recursos: la participación de la extrema derecha guatemalteca en la red latinoamericana de la cal y sus conexiones con Argentina. Para ello utilizamos, sobre todo, documentos desclasificados del Archivo Histórico de la Cancillería Argentina y del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Paraguay.


Alteridad ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 38-50
Author(s):  
Paloma Candela-Soto ◽  
María Carmen Sánchez-Pérez ◽  
Mercedes Ávila-Francés

Este artículo reflexiona y hace balance de las contribuciones del aprendizaje-servicio (ApS) a la docenciauniversitaria y, en concreto, a la formación inicial del profesorado. A partir de la evaluación de un proyectode innovación docente llevado a cabo en las Facultades de Educación de la Universidad de Castilla La Mancha(UCLM), se profundiza en la percepción de los estudiantes sobre la utilidad del ApS en el aprendizaje académicocompetencial y en las experiencias vividas en escenarios escolares reales donde han observado y aplicado sus aprendizajes teóricos. La valoración de la adquisición de competencias concretas del Grado, la disposición y desempeño para comprender problemas sociales que deberán afrontar en su futuro profesional, así como los sentimientos y emociones experimentadas, son algunos de los objetivos que guían nuestro trabajo. Se trata de un estudio empírico de metodología mixta, mediante un cuestionario online y el análisis de las narraciones reflexivas de los estudiantes con una muestra de 167 alumnos y alumnas. Los resultados revelan la elevada satisfacción del alumnado participante, especialmente en variables vinculadas con la adquisición de competencias profesionales y personales, destacando las destrezas críticas y reflexivas que favorecen el aprendizaje significativo de la Sociología. Con todo, la investigación corrobora el carácter renovador del ApS en la enseñanza superior, una metodología que se adapta con idoneidad al desempeño competencial y formativo de las futuras maestras y maestros.


HAMUT AY ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Adrián Calderín Gutiérrez

Esta investigación tuvo por objetivo implementar una metodología basada en la red especializada en idiomas Busuu para mejorar la producción oral en francés. Se llevó a cabo una investigación de campo, descriptiva con enfoque cuantitativo. Para ello, se creó un curso virtual con una versión gratuita de esta aplicación. La muestra final estuvo conformada por 63 personas de varios países de América Latina, miembros del Club de Francés-Amigos, quienes completaron todas las actividades propuestas en el curso. Los resultados mostraron que el 22% de los participantes obtuvo una calificación de 20/20 en el examen final; el 17% obtuvo calificaciones de 16/20; seguidos por los de 17, con 16%, 18 y 15 con un 13%, respectivamente. Un 5% obtuvo 14 puntos, otro 5%, 10, y el 2%, 13 puntos. Los participantes que utilizaron Busuu entre una y dos o más de dos horas semanales, manifestaron un elevado nivel de satisfacción, y se concluyó que esta metodología resultó ser muy efectiva para ellos; lo que evidencia la eficacia de las redes sociales para potenciar el aprendizaje de nuevas lenguas, sobre todo las competencias orales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document