scholarly journals Linfoma de Burkitt esporádico en cavidad bucal. Caso clínico

Author(s):  
María Belén Pagola ◽  
Caterina Gisella Moretti ◽  
Nicolás Hernández ◽  
Damián Ezequiel Moavro ◽  
Sebastián Isnardi ◽  
...  
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Objetivo: Presentar un caso clínico de Linfoma de Burkitt esporádico en cavidad bucal como manifestación inicial en un paciente adulto joven, tratado en el Hospital Interzonal General de Agudos “General José de San Martín” de La Plata. Caso clínico: Un paciente masculino de 20 años de edad se presenta con una lesión tumoral localizada en sector posterior de reborde mandibular, pérdida espontánea de piezas dentarias y parestesia del nervio dentario inferior. Acompañado de un aumento de volumen testicular, compromiso intestinal y poliadenopatías. El cuadro morfológico y de inmunomarcación confirman un Linfoma de Células B “agresivo”. El paciente fue tratado con esquema intensivo de 6 bloques de quimioterapia y terapia intratecal. No se observaron señales de recurrencia durante el período de seguimiento de 12 meses. Las manifestaciones bucales iniciales del Linfoma de Burkitt deben considerarse en el diagnóstico diferencial de las enfermedades bucales benignas. Debido a su naturaleza agresiva, el reconocimiento temprano y rápido de este linfoma es esencial para la administración oportuna de la terapia adecuada y mejora el pronóstico del paciente.

2021 ◽  
Vol 81 (281) ◽  
pp. 19-49
Author(s):  
Juan Luis Ossa ◽  
Alejandro M. Rabinovich

A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima.


2015 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
Author(s):  
Ricardo Bustamante Abad

Objetivo: Determinar en qué medida la burguesía internacional que se encontraba en la segunda fase del desarrollo del capitalismo le interesaba los mercados Latinoamericanos y el papel que jugó San Martín en el Perú. Material y métodos: La investigación se efectuó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Histórico Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 20 alumnos del VII ciclo y 30 del V ciclo. Resultados: Los grandes acontecimientos de carácter económico, político, social y cultural de América y el Perú se suscitaron con la segunda fase de la producción manufacturera del capitalismo, impulsado por la burguesía mercantilista europea 1492-1532 respectivamente. Se conoce que América y el Perú se insertaron en la economía mundial y se produjo la división internacional del trabajo. Unos en países productores y otros en países receptores (Macera, Pablo 2005), y desde entonces los destinos de América del Sur y el Perú lo deciden el orden mundial su economía, política, etc. Los siglos XIV-XV-XVI-XVII fueron considerados el período del oro y la plata (Bagú, Sergio). En el siglo XVIII con la revolución industrial surge la burguesía industrial y con ello nuevos aspectos económicos, políticos, sociales y a la vezel nuevo reordenamiento mundial del capitalismo. Conclusiones: La fase preparatoria de la revolución en Suramérica tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, y se realizó tanto en el aspecto económico-político social como en lo espiritual con el inicio de la liberación de los elementos capitalistas burgueses (Manfred, 1968). En efecto, en América Latina la reducción de la prácticamonopolista de los Habsburgo efectuada por los Borbones alcanzó el punto culminante alrededor de 1778, con la promulgación del Reglamento de libertad de comercio que abrió todos los puertos españoles por presión de la burguesía internacional al tráfico comercial con América. H U M P H R E Y S d i c e : “ L a  c a í d a d e l i m p e r i o hispanoamericano no representa otra cosa que la expresión de la expansión comercial de Europa, particularmente de Inglaterra”.Palabras clave: Bicentenario, burguesía, Independencia, capitalista, libertad.


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 201-215
Author(s):  
Eugenia Ortiz Gambetta

La atención de los letrados americanos del XIX sobre la herencia de la cultura aborigen para la construcción identitaria es un tema que ha sido estudiado desde diversos ángulos. En el contexto del Río de la Plata, el lugar del aborigen en el imaginario es particular por las características del poblamiento y distribución de los grupos nativos en el territorio, y por las campañas de exterminio de estos colectivos y las de inmigración europea que configuraron el blanqueamiento poblacional (Quijada, 2001: 57–92). Así y todo, también se han estudiado otros usos semánticos y simbólicos de lo aborigen, desde las propuestas de institución del incario durante la declaración de la independencia (Díaz-Caballero, 2005) hasta las más singulares y conocidas producciones literarias, como el Tabaré (1888) de José Zorrilla de San Martín. En el contexto general latinoamericano, novelas, poemas y ensayos que reivindican las posibilidades simbólicas del aborigen en Argentina y la Banda Oriental serían muestras de una tendencia de idealización con tradición en los estudios literarios (Meléndez, 1961; González Stephan/Lasarte, 1995). Pero dentro de los sistemas de representación locales, son cuestiones aisladas en apariencia y dignas de revisar.


2018 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Héctor Caino
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Con Rubén nos conocimos en el año 1966, cuando él era ayudante alumno de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata, cuyo Profesor era el Dr. Manuel Litter, y yo alumno del tercer año de la carrera. Años después compartimos guardias como médicos de reciente graduación en distintas oportunidades.Nació el 19 de enero de 1942 en la Ciudad de La Plata donde cursó sus estudios primarios y secundarios. En 1967 se graduó como Doctor en Medicina y a partir de allí comenzó una brillante carrera como médico asistencial y docente. Al comienzo se inclinó por la Especialidad de Medicina Interna y se desempeñó como médico de la Sala IV de HIGA San Martín de La Plata hasta el año 1973. En ese mismo año  fue designado Jefe de la Unidad Sanitaria Nº 16 de Berisso por concurso de Carrera Médico Hospitalaria.


Author(s):  
Sociedad Peruana de Derecho Internacional

El Perú nació como un referente en el Derecho Internacional Público en los mismos preparativos a la Expedición Libertadora del Sur, con el Tratado que suscribieron el Estado de Chile y las Provincias Unidas de Rio de la Plata (1819). En todos estos actos jurídicos preparatorios a la independencia, participó sobresalientemente Juan García del Rio, amigo y Secretario de Gobierno de José de San Martín. García fue protagonista de la Conferencia de Paz con los delegados del Virrey Pezuela, del Comisionado Regio Abreu y del Virrey La Serna. Cuando se estableció el Protectorado (1821), conformó el primer gabinete, como Secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores del flamante gobierno peruano, siendo considerado por esta razón como el primer Canciller del Estado peruano.


2018 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Graciela Castellano Bentancur ◽  
Ercilia Olivera

<p>Objetivo: Analizar las percepciones acerca de la experiencia de la práctica de una técnica mente-cuerpo para la promoción de la salud (Qi Gong) en un hospital público de la ciudad de La Plata, Argentina. Material y Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, basada en el análisis de discurso. Se realizaron entrevistas en profundidad. Se llevó a cabo el análisis mediante el programa Atlas Ti. Resultados: Los participantes refieren beneficios de la práctica en las dimensiones  física, emocional y social. Conclusiones: La práctica de esta técnica se muestra beneficiosa según el relato de los participantes. Es necesario continuar explorando los beneficios de la técnica, utilizando otros diseños de investigación que permitan evaluar su eficacia clínica.</p>


2020 ◽  
pp. e106
Author(s):  
Micaela Fernanda González
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El libro Memoria e identidad durante el kirchnerismo: la “reparación” de los legajos laborales de empleados estatales desaparecidos, de Cinthia Balé, es el resultado de su tesis de Maestría en Ciencia Política defendida en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM). La autora integra el Núcleo de Investigaciones sobre Política, Sociedad y Cultura en la Historia Reciente (IDAES) y actualmente es profesora en enseñanza media y superior en Filosofía de Universidad de Buenos Aires.


2018 ◽  
Vol 9 (9) ◽  
Author(s):  
Martín Menestrina ◽  
Carolina Borrego ◽  
Lucia Belaunzaran ◽  
Sebastián Pagano ◽  
Martina Flaherty ◽  
...  

El Programa “Niñez, Derechos Humanos y Políticas Públicas” de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) surgió a raíz de una experiencia territorial colectiva de denuncia y exigibilidad al Estado del cumplimiento de sus obligaciones legales respecto a la niñez íntimamente vinculado a la violenta represión que sufrieron un grupo de niños y niñas de entre 6 y 17 años que vivían en la plaza San Martín de la ciudad de La Plata en el año 2008. Estos hechos pusieron de manifiesto que la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de La Plata estaban incumpliendo con las obligaciones asumidas en la ley 13.298 “Sistema de Promoción y Protección de los Derechos del Niño” que había establecido un cambio de paradigmas: del sistema tutelar al sistema de la protección integral. En ese contexto se presentó una demanda judicial solicitando la efectiva puesta en funcionamiento de la ley 13.298. En el presente artículo abordamos algunas de las cuestiones fácticas y jurídicas más relevantes de ese proceso que ha durado más de 10 años, y desde hace 6 años espera una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document