scholarly journals La Depresión en adultos mayores por Covid-19 durante la emergencia sanitaria

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 107-116
Author(s):  
Veronica Sailema ◽  
Diego Mayorga

El adulto mayor es considerado un grupo vulnerable dentro de la Constitución de la República del Ecuador, por lo que requiere una atención especializada para garantizar su calidad de vida, sin embargo, al presentarse la pandemia por Covid-19 a nivel mundial, todas las personas se vieron obligadas a un aislamiento social, esta situación afectó la salud emocional de los adultos mayores, por esta razón esta investigación tiene como objetivo analizar la presencia de la depresión en adultos mayores por COVID-19 durante la emergencia sanitaria, mediante una revisión sistemática. Dentro de los hallazgos que se obtuvieron está la de depresión, siendo el nivel moderado el de mayor incidencia, con un 31%; por otra parte, entre los factores generadores se evidenció, el miedo a contraer la enfermedad y el aislamiento como los más significativos. Entre las características clínicas que prevalecieron se puede mencionar la dificultad de sueño, tristeza, y disminución del apetito con valores de p inferiores a 0.05. Estos hallazgos permiten concluir que la depresión es un trastorno que ha estado latente en los adultos mayores durante la época de la pandemia, afectando en su calidad de vida. Palabras clave: Adulto mayor, Depresión, Covid-19, Confinamiento, Aislamiento social.

Author(s):  
A.M. Silva-Ortiz ◽  
J.M. Gamonales ◽  
L. Gámez-Calvo ◽  
J. Muñoz-Jiménez

El objetivo del trabajo fue realizar una revisión de la literatura relacionada con la actividad física como medio de inclusión para personas con Síndrome de Down. Para la búsqueda de referencias, se utilizó las siguientes palabras clave: Inclusion, Down Syndrome, y Physical Activity. Las bases de datos utilizadas fueron Web Of Science y SCOPUS. Para limitar la búsqueda, se establecieron cinco criterios de inclusión: i) Mencionar al menos alguna de las características de las personas con Síndrome de Down, ii) Utilizar la Actividad Física como herramienta de mejora de la calidad de vida iii) Seleccionar solamente artículos científicos, iiii) Disponibilidad del texto completo, y iiiii) Estar escrito en lengua inglesa. Se seleccionaron veintiún estudios, donde se extrajeron los datos de los artículos incluidos en la revisión. Los documentos abordan tópicos de investigación diferentes y han permitido conocer los principales beneficios de la actividad física para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down. The aim of the work was to conduct a review of the literature related to physical activity as a medium of inclusion for people with Down syndrome. For references search, the following keywords were used as descriptors: Inclusion, Down Syndrome, and Physical Activity. The databases used were Web of Science and SCOPUS. To limit the search, five inclusion criteria were established: i) Mention at least some of the characteristics of people with Down Syndrome, ii) Use the Physical Activity iii) Only scientific articles were selected, iiii) complete text available, and iiiii) Be written in English. Twenty-one papers were selected, where the data of the included articles were extracted and synthesized. In conclusion, the documents address different research topics and have allowed to know the benefits of physical activity and the least investigated areas, as well as to know the main recommendations to improve the quality of life of people with Down syndrome.


2015 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Renata Virginia González Consuegra ◽  
Gustavo David Matiz Vera ◽  
Julián Daniel Hernández Martínez ◽  
Lizeth Xiomara Guzmán Carrillo

<p class="normal"><strong>Antecedentes. </strong>Las Úlceras por Presión son un problema de salud pública que afecta al paciente, su familia y el sistema de salud; provocan sufrimiento afectando su calidad de vida. El tratamiento genera altos costos para la institución y aumenta la carga de trabajo en el equipo de salud. Las intervenciones de enfermería para planear el cuidado eficaz, oportuno e individualizado en personas con úlceras por presión, se basan en valoración integral de la persona, actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con el uso de taxonomías NANDA-NIC-NOC, las cuales permiten responder cuestionamientos sobre la seguridad, eficiencia y costo-efectividad del cuidado de enfermería.</p><p class="normal"><strong>Objetivo.</strong> Proponer un plan de atención de enfermería integral para las personas con Úlceras por Presión.</p><p class="normal"><strong>Materiales y métodos.</strong> Revisión sistemática de literatura científica de los últimos 5 años en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, LILACS, FECYT, EMBASE y SCIELO.</p><p class="normal"><strong>Resultados.</strong> Construcción de un plan de atención de enfermería flexible basado en evidencia científica, resultado de los hallazgos de la revisión sistemática, que oriente la toma de decisiones en el cuidado integral de las personas con Úlceras por Presión y contribuya a la calidad de los servicios de salud mejorando la Calidad de Vida relacionada con la Salud.</p><p class="normal"><strong>Conclusiones. </strong>Es preciso brindar un cuidado integral basado en evidencia científica conducente a establecer medidas preventivas que guíe la intervención de enfermería eficaz e individualizada garante de la limitación del daño y la rehabilitación oportuna de las personas con Úlceras por Presión, aportando al desarrollo y visibilidad disciplinar.</p><strong>Palabras Clave. </strong>Atención de Enfermería, Úlcera por Presión, Prevención y Control, Diagnóstico, Tratamiento (DeCS).


2019 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 45-57
Author(s):  
Leonor Mariana Duque-Fernández ◽  
Martha Ornelas-Contreras ◽  
Elia Verónica Benavides-Pando

Introducción. Un programa de actividad física diversa sobre la condición física-funcional del adulto mayor repercute favorablemente en su calidad de vida. Objetivo. Analizar por medio de una revisión sistemática la relación entre la actividad física y la capacidad funcional en adultos mayores. Método. Se realizó una búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos: Scopus, Scielo, WOS y PEDro; además, se utilizó el motor de búsqueda Google Académico. En la búsqueda de artículos publicados entre 2008 y 2018, escritos en español o inglés, se emplearon las siguientes palabras clave: “functional capacity”, “physical activity”, “elderly”, “actividad física”, “envejecimiento”, “capacidad funcional”, “adulto mayor” y “programas de actividad física”. Resultados. Se encontraron 5,198 estudios, de los cuales se seleccionaron 51, todos los cuales cumplían los criterios de inclusión. Con los artículos identificados, se procedió a revisar sus títulos, se eliminaron las duplicidades y se examinaron los ejes de estudio, con particular atención en la metodología propuesta, los resultados y la discusión. Entre los 51 artículos seleccionados se encuentra una gran prevalencia de estudios que reportan que el envejecimiento asociado a una buena ejecución de actividad física brinda beneficios a la capacidad funcional en el adulto mayor en los diversos programas llevados a cabo. Discusión. La actividad física en los adultos mayores debe considerarse como una de las principales estrategias para el mantenimiento de la capacidad funcional, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.


Author(s):  
José Luis Niño Fandiño ◽  
Leidy Yaneth Hernández Mancipe

Introducción: las úlceras en miembros inferiores hacen parte de las enfermedades crónicas que afectan a la población mundial, las cuales generan deterioro en la calidad de vida de quienes las padecen. La miel es un alimento natural utilizado a lo largo de la historia de la humanidad con fines curativos para el manejo de las lesiones en la piel; sin embargo, el beneficio de su uso en el tratamiento de las úlceras de miembros inferiores no ha sido definido, ya que la evidencia actual es controversial. Objetivo: evaluar la mejor evidencia científica disponible para determinar los beneficios de la miel en el tratamiento de las úlceras crónicas de miembros inferiores en la población adulta. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura de ensayos clínicos controlados, aleatorizados en las bases de datos PubMed, Ovid, ProQuest, EBSCO, BIREME. Se incluyeron 9 ensayos clínicos controlados. Se evaluó la calidad metodológica según los  parámetros de PeDro y se utilizaron criterios de la colaboración Cochrane para definir la presencia de sesgos de cada estudio. Resultados: ocho de los 9 estudios incluidos reportaron desenlaces favorables en el uso de la miel. Los estudios contaron con buena calidad metodológica en su desarrollo, pero evidenciaron un riesgo poco claro de sesgo. Conclusión: la evidencia disponible no permite establecer la utilidad de la miel en el manejo de las úlceras de miembros inferiores. La evidencia actual muestra poca claridad en términos de sesgos, por lo que es necesario realizar nuevos ensayos clínicos, con mejores criterios de intervención, para poder establecer el beneficio del uso de la miel en esta enfermedad Palabras clave: úlceras de miembros inferiores, miel, revisión sistemática, vendaje compresivo, adulto.


2019 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 259-268
Author(s):  
Martha Juliana Villegas Moreno ◽  
Constanza Londoño

El cáncer de mama, enfermedad que causa el mayor número de muertes en las mujeres, acarrea devastadoras consecuencias para su calidad de vida, más aún cuando se someten a una mastectomía, tras de la cual se les propone generalmente la reconstrucción mamaria, bien sea con implantes, expansores o colgajos. El propósito de esta revisión sistemática fue identificar el efecto que tiene dicha reconstrucción en la satisfacción con la imagen corporal y la calidad de vida de estas mujeres, revisión que se llevó a cabo utilizando diferentes bases de datos mediante la combinación de palabras clave en los idiomas español e inglés. Como resultado, se encontraron 290 artículos que cumplían con los criterios de selección. Al aplicar la prueba DIAD, se seleccionaron solamente cinco artículos que cumplían con los parámetros de calidad para la investigación en intervenciones clínicas. A partir de tales estudios, se concluye en general que la reconstrucción mamaria tipo TRAM genera un mayor nivel de satisfacción con la imagen corporal y una mejoría en la calidad de vida; sin embargo, el ejercicio de la sexualidad continúa afectado en tales mujeres. Por último, se señala que el hecho de involucrarse de manera activa en el proceso y en la toma decisional de las pacientes tiene efectos positivos en su calidad de vida.


2012 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 301-310
Author(s):  
Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez ◽  
Néstor Ricardo González Marín ◽  
Jorge Almario Chaparro ◽  
Óscar Felipe Rodríguez Hernández ◽  
Isidro Rodríguez Pinzón ◽  
...  

Objetivos: Revisar/resumir indicaciones, resultados audiológicos y de calidad de vida del dispositivo totalmente implantable Carina®. Diseño: Revisión sistemática. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura entre junio/2011 y enero/2012 en bases de datos: Medline, OVID, Embase, Pro Quest, Biblioteca Cochrane. También se revisó literatura gris (Sigle) en búsqueda de información no publicada. No hubo restricción de lenguaje o límite temporal, y se incluyeron estudios en humanos con mediciones antes/después de la intervención. Se excluyeron reportes de un caso y estudios con pacientes prelinguales. Se evaluó heterogeneidad estadística (prueba Der Simonian-Laird), y la ganancia funcional combinada (GFC) se estimó con un modelo de efectos aleatorios. Se evaluó sesgo de publicación (gráfica de embudo y prueba Eggs). Resultados: Se identificaron 155 publicaciones, 43 enfocadas en el tema de investigación; ocho cumplieron criterios de inclusión/exclusión, que reportan 110 pacientes. La GFC fue 27,24 dB [IC 95% = 21,66-32,83 dB], I2 = 85%. El reconocimiento de palabras (65 dB-SPL) se incrementó con Carina® entre 35 y 70%, y hubo mejoría en calidad de vida (escala Aphab). La complicación más frecuente fue extrusión (2,7%). Se encontró sesgo de publicación (Eggs = 0,0011). Conclusiones: Se encontró heterogeneidad clínica y bajo nivel de evidencia publicada. La GFC fue considerable con el implante.


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Ma. del Rocío Figueroa Varela ◽  
María de los Dolores Valadez Sierra ◽  
María Elena Rivera Heredia ◽  
Roberto Montes Delgado

La imagen corporal (IC) es la representación subjetiva de la percepción, evaluación, valoración y vivencia del cuerpo que proporciona el sentido de sí mismo como una totalidad. Es afectada cuando existen enfermedades oncológicas que implican cambios corporales. En esta revisión sistemática se identificaron instrumentos susceptibles de usarse en Latinoamérica para evaluar la IC de mujeres con cáncer de mama, analizando 34 artículos publicados en inglés y español del periodo 2004-2014 en bases de libre acceso. Instrumentos originados en Europa y Estados Unidos, tales como la Escala de Imagen Corporal de Hopwood y el módulo QLQ BR 23, desarrollado por la Organización Europea para Investigación y Tratamiento en Cáncer (EORTC), con buenas características psicométricas de validez y confiabilidad, se han utilizado en población latinoamericana. Se valora cómo la IC de mujeres con cáncer de mama afecta su sexualidad, las relaciones de pareja, su autoestima, los estilos de afrontamiento y calidad de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document