scholarly journals Actividad física y su relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la literatura de investigación

2019 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 45-57
Author(s):  
Leonor Mariana Duque-Fernández ◽  
Martha Ornelas-Contreras ◽  
Elia Verónica Benavides-Pando

Introducción. Un programa de actividad física diversa sobre la condición física-funcional del adulto mayor repercute favorablemente en su calidad de vida. Objetivo. Analizar por medio de una revisión sistemática la relación entre la actividad física y la capacidad funcional en adultos mayores. Método. Se realizó una búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos: Scopus, Scielo, WOS y PEDro; además, se utilizó el motor de búsqueda Google Académico. En la búsqueda de artículos publicados entre 2008 y 2018, escritos en español o inglés, se emplearon las siguientes palabras clave: “functional capacity”, “physical activity”, “elderly”, “actividad física”, “envejecimiento”, “capacidad funcional”, “adulto mayor” y “programas de actividad física”. Resultados. Se encontraron 5,198 estudios, de los cuales se seleccionaron 51, todos los cuales cumplían los criterios de inclusión. Con los artículos identificados, se procedió a revisar sus títulos, se eliminaron las duplicidades y se examinaron los ejes de estudio, con particular atención en la metodología propuesta, los resultados y la discusión. Entre los 51 artículos seleccionados se encuentra una gran prevalencia de estudios que reportan que el envejecimiento asociado a una buena ejecución de actividad física brinda beneficios a la capacidad funcional en el adulto mayor en los diversos programas llevados a cabo. Discusión. La actividad física en los adultos mayores debe considerarse como una de las principales estrategias para el mantenimiento de la capacidad funcional, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Author(s):  
A.M. Silva-Ortiz ◽  
J.M. Gamonales ◽  
L. Gámez-Calvo ◽  
J. Muñoz-Jiménez

El objetivo del trabajo fue realizar una revisión de la literatura relacionada con la actividad física como medio de inclusión para personas con Síndrome de Down. Para la búsqueda de referencias, se utilizó las siguientes palabras clave: Inclusion, Down Syndrome, y Physical Activity. Las bases de datos utilizadas fueron Web Of Science y SCOPUS. Para limitar la búsqueda, se establecieron cinco criterios de inclusión: i) Mencionar al menos alguna de las características de las personas con Síndrome de Down, ii) Utilizar la Actividad Física como herramienta de mejora de la calidad de vida iii) Seleccionar solamente artículos científicos, iiii) Disponibilidad del texto completo, y iiiii) Estar escrito en lengua inglesa. Se seleccionaron veintiún estudios, donde se extrajeron los datos de los artículos incluidos en la revisión. Los documentos abordan tópicos de investigación diferentes y han permitido conocer los principales beneficios de la actividad física para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down. The aim of the work was to conduct a review of the literature related to physical activity as a medium of inclusion for people with Down syndrome. For references search, the following keywords were used as descriptors: Inclusion, Down Syndrome, and Physical Activity. The databases used were Web of Science and SCOPUS. To limit the search, five inclusion criteria were established: i) Mention at least some of the characteristics of people with Down Syndrome, ii) Use the Physical Activity iii) Only scientific articles were selected, iiii) complete text available, and iiiii) Be written in English. Twenty-one papers were selected, where the data of the included articles were extracted and synthesized. In conclusion, the documents address different research topics and have allowed to know the benefits of physical activity and the least investigated areas, as well as to know the main recommendations to improve the quality of life of people with Down syndrome.


2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
LEONOR MARIANA DUQUE FERNANDEZ ◽  
LEONOR MARIANA DUQUE FERNANDEZ

Introducción. Un programa de actividad física diversa sobre la condición física-funcional del adulto mayor repercutirá favorablemente en su calidad de vida.Objetivo: Analizar por medio de una revisión sistemática la relación entre la actividad física y la capacidad funcional en adultos mayores.Método: Se realizó una búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos: Scopus, Scientific Electronic Library Online (Scielo), Web of Science (WOS) y PEDro, además se utilizó el motor de búsqueda Google Académico. En la búsqueda se emplearon las palabras clave functional capacity, physical  activity, elderly, actividad física, envejecimiento, capacidad funcional, adulto mayor, programas de actividad física, en artículos publicados entre el 2008 y 2018, escritos en español o inglés.Resultados: Se encontraron 5198 estudios, de los cuales se seleccionaron 51 estudios y todos ellos cumplieron con los criterios de inclusión. Con los artículos identificados, se procedió a revisar sus títulos, se eliminaron las dúplicas y se examinaron los ejes de estudio, con particular atención a la metodología propuesta, los resultados y la discusión. De los 51 artículos seleccionados se encuentra una gran prevalencia de estudios que reportan que el envejecimiento asociado a una buena ejecución de actividad física brinda beneficios en la capacidad funcional en el adulto mayor a través de diversos programas realizados.Discusión: La actividad física en los adultos mayores debe ser considerada como una de las principales estrategias de mantenimiento de la capacidad funcional, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.Palabras clave: functional capacity, physical activity, elderly actividad física, capacidad funcional.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 53-56
Author(s):  
Borja Del Pozo-Cruz ◽  
Jesús Del Pozo-Cruz ◽  
Francisco Javier González Limones ◽  
Rosa María Alfonso Rosa

Objetivo. En este estudió se pretendió un objetivo doble; 1) Constatar las diferencias entre niños asmáticos con sobrepeso y normopeso en cuanto a CVRS y cantidad de actividad física y sedentarismo y 2) Determinar la relación existente entre cantidad de actividad física, sedentarismo e IMC y su influencia en la CVRS de esta población en Sevilla. Método. Se usó un diseño de cohorte que incluyó a 69 niños en edad escolar con asma persistente controlado. Las medidas incluidas en el estudio fueron: el cuestionario PAQL(S), para evaluar la CVRS de los niños y el cuestionario IPAQ-A, para evaluar la cantidad de actividad física y sedentarismo de los niños. También se calculó el IMC y se determinó si el participante estaba en normopeso o sobrepeso. Resultados. Los niños con sobrepeso obtuvieron peores valores en CVRS e IPAQ-A que sus pares con normopeso. Además se observaron correlaciones positivas entre el IMC y la cantidad de sedentarismo y negativas entre el IMC y también entre éste y el valor en las escalas de valoración de la CVRS. Conclusión. El IMC afecta negativamente a la CVRS a los niños asmáticos en edad escolar. Palabras clave: niños asmáticos, enfermedad crónica, hábitos de vida, ejercicio físico.Abstract: Objective. The aim of this study was: 1) To determine the differences between normal-weight asthmatic children and overweight asthmatic children in terms of HRQoL and amount of physical activity and sedentary and 2) To determine the relationship between amount of physical activity, sedentary and BMI and their influence on the HRQoL of this population in Seville. Method. We used a cohort design study that included 69 school-age children with controlled persistent asthma. The measures included in the study were: the questionnaire PAQL (S), to assess the HRQoL of children and the IPAQ-A questionnaire to assess the amount of physical activity and sedentary lifestyle of children. BMI was also calculated and determined if the participant was of normal-weight or overweight. Results. Overweight children scored worse on HRQoL and IPAQ-A values   than their peers with normal-weight. Positive correlations were also observed between BMI and the amount of sedentary lifestyle. Negative correlations were observed between BMI and the amount of physical activity and also negative correlations were observed between BMI and HRQoL. Conclusion. BMI negatively affect HRQoL in school- age asthmatic children. Key words: asthmatic children, chronic disease, lifestyles, physical exercise.


2015 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Renata Virginia González Consuegra ◽  
Gustavo David Matiz Vera ◽  
Julián Daniel Hernández Martínez ◽  
Lizeth Xiomara Guzmán Carrillo

<p class="normal"><strong>Antecedentes. </strong>Las Úlceras por Presión son un problema de salud pública que afecta al paciente, su familia y el sistema de salud; provocan sufrimiento afectando su calidad de vida. El tratamiento genera altos costos para la institución y aumenta la carga de trabajo en el equipo de salud. Las intervenciones de enfermería para planear el cuidado eficaz, oportuno e individualizado en personas con úlceras por presión, se basan en valoración integral de la persona, actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con el uso de taxonomías NANDA-NIC-NOC, las cuales permiten responder cuestionamientos sobre la seguridad, eficiencia y costo-efectividad del cuidado de enfermería.</p><p class="normal"><strong>Objetivo.</strong> Proponer un plan de atención de enfermería integral para las personas con Úlceras por Presión.</p><p class="normal"><strong>Materiales y métodos.</strong> Revisión sistemática de literatura científica de los últimos 5 años en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, LILACS, FECYT, EMBASE y SCIELO.</p><p class="normal"><strong>Resultados.</strong> Construcción de un plan de atención de enfermería flexible basado en evidencia científica, resultado de los hallazgos de la revisión sistemática, que oriente la toma de decisiones en el cuidado integral de las personas con Úlceras por Presión y contribuya a la calidad de los servicios de salud mejorando la Calidad de Vida relacionada con la Salud.</p><p class="normal"><strong>Conclusiones. </strong>Es preciso brindar un cuidado integral basado en evidencia científica conducente a establecer medidas preventivas que guíe la intervención de enfermería eficaz e individualizada garante de la limitación del daño y la rehabilitación oportuna de las personas con Úlceras por Presión, aportando al desarrollo y visibilidad disciplinar.</p><strong>Palabras Clave. </strong>Atención de Enfermería, Úlcera por Presión, Prevención y Control, Diagnóstico, Tratamiento (DeCS).


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 107-116
Author(s):  
Veronica Sailema ◽  
Diego Mayorga

El adulto mayor es considerado un grupo vulnerable dentro de la Constitución de la República del Ecuador, por lo que requiere una atención especializada para garantizar su calidad de vida, sin embargo, al presentarse la pandemia por Covid-19 a nivel mundial, todas las personas se vieron obligadas a un aislamiento social, esta situación afectó la salud emocional de los adultos mayores, por esta razón esta investigación tiene como objetivo analizar la presencia de la depresión en adultos mayores por COVID-19 durante la emergencia sanitaria, mediante una revisión sistemática. Dentro de los hallazgos que se obtuvieron está la de depresión, siendo el nivel moderado el de mayor incidencia, con un 31%; por otra parte, entre los factores generadores se evidenció, el miedo a contraer la enfermedad y el aislamiento como los más significativos. Entre las características clínicas que prevalecieron se puede mencionar la dificultad de sueño, tristeza, y disminución del apetito con valores de p inferiores a 0.05. Estos hallazgos permiten concluir que la depresión es un trastorno que ha estado latente en los adultos mayores durante la época de la pandemia, afectando en su calidad de vida. Palabras clave: Adulto mayor, Depresión, Covid-19, Confinamiento, Aislamiento social.


Author(s):  
José Luis Niño Fandiño ◽  
Leidy Yaneth Hernández Mancipe

Introducción: las úlceras en miembros inferiores hacen parte de las enfermedades crónicas que afectan a la población mundial, las cuales generan deterioro en la calidad de vida de quienes las padecen. La miel es un alimento natural utilizado a lo largo de la historia de la humanidad con fines curativos para el manejo de las lesiones en la piel; sin embargo, el beneficio de su uso en el tratamiento de las úlceras de miembros inferiores no ha sido definido, ya que la evidencia actual es controversial. Objetivo: evaluar la mejor evidencia científica disponible para determinar los beneficios de la miel en el tratamiento de las úlceras crónicas de miembros inferiores en la población adulta. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura de ensayos clínicos controlados, aleatorizados en las bases de datos PubMed, Ovid, ProQuest, EBSCO, BIREME. Se incluyeron 9 ensayos clínicos controlados. Se evaluó la calidad metodológica según los  parámetros de PeDro y se utilizaron criterios de la colaboración Cochrane para definir la presencia de sesgos de cada estudio. Resultados: ocho de los 9 estudios incluidos reportaron desenlaces favorables en el uso de la miel. Los estudios contaron con buena calidad metodológica en su desarrollo, pero evidenciaron un riesgo poco claro de sesgo. Conclusión: la evidencia disponible no permite establecer la utilidad de la miel en el manejo de las úlceras de miembros inferiores. La evidencia actual muestra poca claridad en términos de sesgos, por lo que es necesario realizar nuevos ensayos clínicos, con mejores criterios de intervención, para poder establecer el beneficio del uso de la miel en esta enfermedad Palabras clave: úlceras de miembros inferiores, miel, revisión sistemática, vendaje compresivo, adulto.


Author(s):  
Miguel Ángel Durán-Vinagre ◽  
Susana Sánchez Herrera ◽  
Lucía Pérez Vera

La literatura científica muestra un amplio abanico sobre los factores que influyen en los adolescentes, especialmente en relación con la actividad física, pero, sin embargo, no lo es tanto en la literatura especializada con otros aspectos, como con los factores psicoeducativos. Por ello, el objetivo principal de la revisión sistemática que presentamos en este trabajo revisión de la literatura de estudios empíricos que evalúan la relación entre motivación y actividad física como factores psicoeducativos para la mejora de los hábitos saludables en los adolescentes a partir de las bases de datos Web Of Science (WOS) y SCOPUS en un periodo de diez años comprendido entre 2010-2019, considerando la metodología PRISMA. Se utilizaron diferentes palabras claves: “Physical Activity” AND “Motivation” AND “Information Technology” OR “Web 2.0 Technologies” AND “Adolescents”. De los documentos obtenidos en las distintas bases de datos, podemos extraer como resultados que las evidencias científicas justifican que la motivación y el uso de las TIC son factores que inciden sobre la realización de actividad física. Entre las principales razones se destaca el interés existente en la sociedad por el cuidado de la salud y el aumento de la calidad de vida a consecuencia de los altos niveles de obesidad y sobrepeso, ya que el uso inapropiado de los recursos tcnológicos es el principal causante del sedentarismo, la inactividad física y la declinación de la calidad de vida de la población. Por tanto, esto presenta una estrecha relación con los factores psicoeducativos de estos jóvenes.


Psicoespacios ◽  
2015 ◽  
Vol 9 (15) ◽  
pp. 140
Author(s):  
Ángela María Urrea Cuéllar ◽  
Daissy Marcela Robledo Londoño ◽  
Dahiana Hurtado Echavarría ◽  
Juan David Ortíz Zapata

Academic production in psychology of Physical Activity and Sport in Colombia, 2007-2012.ResumenEl artículo presenta resultados de un análisis bibliométrico de los artículos producto de la actividad científica en la Psicología de la Actividad Física y del Deporte en Colombia, publicados desde 2007-2012. Se revisaron las tres principales bases de datos Dialnet, PsycInfo y Scielo. A partir de los artículos encontrados se construyó una base de datos, que incluía autor o autores, otras instituciones con quien se publicó, lugar de publicación, tipo de publicación, modalidad y fuente donde fue encontrado. En resumen se encontraron ocho artículos internacionales y trece nacionales, incluidos en algunas bases de datos o índice internacional, sin embargo, un 61,90% de los artículos se encuentran concentrados en revistas nacionales, y solo el 38,10% en las internacionales. Es importante destacar algunos autores por su producción, es así como tres autores concentran la elaboración de siete artículos. El área de mayor trabajo es el área temática básica con trece artículos (61,90%) entre los que se destacan temas como la motivación con cuatro (30,75%) y la calidad de vida con cinco artículos (38,46%), por ende, queda evidenciado el auge en las publicaciones del área de la Psicología de la Actividad Física y del Deporte.                                                     Palabras clave: Bibliometría, psicología del deporte, psicología de la actividad física y del deporte, investigación en psicología. AbstractThis Article shows the results of a bibliometric analysis of the articles product of the scientific activity in Psychology of Physical Activity and Sports in Colombia, published from 2007 to 2012. The three main databases were reviwed: Dialnet, PsycInfo and Scielo. From the articles found a database was set up including authors, another institutions whom it was published with, place of publishing, mode and the source where it was found. In resume there were found eight international and thirteen national articles, included in some international databases or index, however, a 61,90% of the articles were extracted from national journals, and only the 38,10% in the internationals. It's important to highlight some authors by their production, thus is how three authors concentrate the making of thirteen articles (61,90%) in which are distinguished subjects such as motivation with four (30,75%) and life quality with five articles(38,46%), thus lays the evidence of the peak in the publications in the area of Psychology of Physical Activity and Sports. Key words: Bibliometrics, Sports Psychology, Psychology of Physical Activity and Sports, Psychology Investigation. 


2019 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 259-268
Author(s):  
Martha Juliana Villegas Moreno ◽  
Constanza Londoño

El cáncer de mama, enfermedad que causa el mayor número de muertes en las mujeres, acarrea devastadoras consecuencias para su calidad de vida, más aún cuando se someten a una mastectomía, tras de la cual se les propone generalmente la reconstrucción mamaria, bien sea con implantes, expansores o colgajos. El propósito de esta revisión sistemática fue identificar el efecto que tiene dicha reconstrucción en la satisfacción con la imagen corporal y la calidad de vida de estas mujeres, revisión que se llevó a cabo utilizando diferentes bases de datos mediante la combinación de palabras clave en los idiomas español e inglés. Como resultado, se encontraron 290 artículos que cumplían con los criterios de selección. Al aplicar la prueba DIAD, se seleccionaron solamente cinco artículos que cumplían con los parámetros de calidad para la investigación en intervenciones clínicas. A partir de tales estudios, se concluye en general que la reconstrucción mamaria tipo TRAM genera un mayor nivel de satisfacción con la imagen corporal y una mejoría en la calidad de vida; sin embargo, el ejercicio de la sexualidad continúa afectado en tales mujeres. Por último, se señala que el hecho de involucrarse de manera activa en el proceso y en la toma decisional de las pacientes tiene efectos positivos en su calidad de vida.


JUMP ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Carlos Lago Peñas ◽  
Pablo Sanromán Álvarez

El objetivo de esta revisión sistemática ha sido analizar la influencia de la posesión del balón en el rendimiento físico de los equipos y los jugadores en el fútbol masculino de elite. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos relevantes en inglés en una base de datos (Web of Science Core Collection) y un motor de búsqueda (PubMed) siguendo el protocolo de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses). Las palabras clave “association football” y “soccer” se relacionaron con los términos: “possession of the ball”, “possession” “physical activity” y “physical performance”. Se buscaron estudios empíricos relacionados con el rendimiento físico y la posesión del balón para su inclusión y análisis. Se revisó el texto completo de 21 estudios. Globalmente, tener un alto (51–66%) o bajo (34–50%) porcentaje de posesión del balón produce diferencias muy poco relevantes en las distancias recorridas por los jugadores. Tan sólo la distancia cubierta con y sin la posesión del balón es significativamente diferente. Además, no está claro que correr más o menos pueda asociarse con un incremento de las probabilidades de ganar o perder. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document