scholarly journals Beneficios de la actividad física inclusiva para personas con síndrome de Down: revisión sistemática.

Author(s):  
A.M. Silva-Ortiz ◽  
J.M. Gamonales ◽  
L. Gámez-Calvo ◽  
J. Muñoz-Jiménez

El objetivo del trabajo fue realizar una revisión de la literatura relacionada con la actividad física como medio de inclusión para personas con Síndrome de Down. Para la búsqueda de referencias, se utilizó las siguientes palabras clave: Inclusion, Down Syndrome, y Physical Activity. Las bases de datos utilizadas fueron Web Of Science y SCOPUS. Para limitar la búsqueda, se establecieron cinco criterios de inclusión: i) Mencionar al menos alguna de las características de las personas con Síndrome de Down, ii) Utilizar la Actividad Física como herramienta de mejora de la calidad de vida iii) Seleccionar solamente artículos científicos, iiii) Disponibilidad del texto completo, y iiiii) Estar escrito en lengua inglesa. Se seleccionaron veintiún estudios, donde se extrajeron los datos de los artículos incluidos en la revisión. Los documentos abordan tópicos de investigación diferentes y han permitido conocer los principales beneficios de la actividad física para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down. The aim of the work was to conduct a review of the literature related to physical activity as a medium of inclusion for people with Down syndrome. For references search, the following keywords were used as descriptors: Inclusion, Down Syndrome, and Physical Activity. The databases used were Web of Science and SCOPUS. To limit the search, five inclusion criteria were established: i) Mention at least some of the characteristics of people with Down Syndrome, ii) Use the Physical Activity iii) Only scientific articles were selected, iiii) complete text available, and iiiii) Be written in English. Twenty-one papers were selected, where the data of the included articles were extracted and synthesized. In conclusion, the documents address different research topics and have allowed to know the benefits of physical activity and the least investigated areas, as well as to know the main recommendations to improve the quality of life of people with Down syndrome.

RMD Open ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. e001635
Author(s):  
Emma Swärdh ◽  
Christina Opava ◽  
Nina Brodin

BackgroundPhysical activity (PA) in rheumatoid arthritis (RA) is considered a cornerstone in the treatment. To highlight aspects involved in supporting a positive PA behaviour, it is important to understand the patients’ perceptions of the phenomenon.ObjectiveThe aim of this qualitative meta-synthesis was to explore and synthesise patient perceptions of PA in RA.MethodsA purposeful search was conducted across three online databases (PubMed, CINAHL and Web of Science). The methodological quality of the included studies was appraised, and data were extracted and analysed using an interpretive inductive thematic synthesis.ResultsFifteen studies met the inclusion criteria and were included. PA was identified as an agile lifelong behaviour, with one main theme: The disease as a persistent catalyst for or against PA illustrating how the constant presence of the disease itself underlies the entire process of a life with or without regular PA. Seven subthemes: ‘considering aggravated symptoms’, ‘acknowledging the impact on health’, ‘becoming empowered and taking action’, ‘keeping informed to increase awareness’, ‘creating body awareness’, ‘dealing with social support’ and ‘feeling satisfied with circumstances and achievements’ were interpreted as facilitators and/or challenges.ConclusionThis synthesis has identified PA as an agile lifelong behaviour in which the disease pervades all aspects of an individuals’ perception of PA. Placed in a theoretical context, our findings outline a model for tailoring PA support to the drivers and determinants of a certain individual, which will improve clinical practice for the benefit of both health professionals and patients with RA.


2017 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
pp. 199 ◽  
Author(s):  
Ester Aracil-Lavado ◽  
Carmina Wanden-Berghe ◽  
Javier Sanz-Valero

Objetivo: Revisar la literatura científica relacionada con la calidad de vida según el estado nutricional del paciente paliativo adulto.Método: Análisis crítico de los trabajos recuperados mediante revisión sistemática. Los datos se obtuvieron de la consulta directa y acceso, vía Internet, a las siguientes bases de datos bibliográficas del ámbito de las ciencias de la salud: MEDLINE (vía PubMed), The Cochrane Library, Scopus, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINHAL), Web of Science y la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Se consideró adecuado el uso de los Descriptores “Quality of life”, “Nutritional Status” y “Palliative care”, utilizando los filtros: «Humans», «Adult» y «Comparative Study» o «Clinical Trial». Fecha de la búsqueda: noviembre de 2016.Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se aceptaron 4 estudios para su revisión y análisis crítico. Al evaluar la calidad de los artículos seleccionados para la revisión mediante el cuestionario CONSORT, las puntuaciones oscilaron entre 11 y 20 sobre una puntuación máxima de 25.Conclusiones: El seguimiento nutricional de los enfermos estaba relacionado directamente con la mejora del estado nutricional, y se correspondía con el incremento de la calidad de vida. Sería deseable utilizar cuestionarios específicos y validados para evaluar la calidad de vida según el estado nutricional que permitirán minimizar cualquier tipo de subjetividad del paciente. Serían necesarios futuros estudios, con una adecuada población, que aclaren la relación directa entre el estado nutricional y la calidad de vida en los enfermos paliativos.


2019 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 189-202
Author(s):  
Abigail Gómez-Morales ◽  
Jessica Maria Arouca de Miranda ◽  
Aline Maino Pergola-Marconato ◽  
Thalyta Cristina Mansano-Schlosser ◽  
Felismina Rosa Parreira Mendes ◽  
...  

Resumen El objetivo es identificar qué actividades o intervenciones ocasionan cambios en la calidad de vida de los ancianos. Revisión sistemática de la literatura en las bases de datos: Scopus, ISI Web of Science, Scielo, Lilacs, BDenf y PubMed. Cómo término principal Medical Subject Heading Terms (Mesh) se seleccionó “quality of life” en combianción con los términos de mayor interés:“elderly, motor activity, education“. Búsqueda realizada entre Julio y Agosto de 2015 en la cual se incluyen trabajos originales publicados entre 2010 y 2015 en ingles, portugués y español. Además se siguió la estragégia Cocharne para la elaboración de la revisión. Se estudiaron 27 artículos que comparaban la calidad de vida del anciano antes y después de realizar una intervención de tipo física, educativa o mixta. Cómo principal resultado se obtiene que la salud general, fución social, rol físico y satisfacción con la vida són los dominios más influenciados, así como las actividades físicas en grupo són las más realizadas. Se concluye que al realizar actividades de cualquier índole, preferiblemente adaptadas, se producen cambios de forma notable en la calidad de vida del anciano a nivel general, observándose especialmente una mejoría en aspectos funcionales, mentales y sociales.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 145-153
Author(s):  
José Martín Gamonales Puerto ◽  
Maykel Durán-Vaca ◽  
Luisa Gámez-Calvo ◽  
Víctor Hernández-Beltrán ◽  
Jesús Muñoz-Jiménez ◽  
...  

  El trabajo tiene por objetivo revisar la evidencia científica relacionada con el fútbol para personas amputadas. Para la búsqueda de referencia, se utilizó como descriptores las siguientes palabras clave: “Football” y “Amputee”. Los términos fueron introducidos en inglés en las siguientes bases de datos informatizadas: SPORTDiscus, PUBMED, Web Of Science y SCOPUS, considerando todos los documentos publicados hasta septiembre del 2020. Para limitar la búsqueda, se introdujeron cuatro criterios de inclusión: 1) Seleccionar documentos disponibles a texto completo o con resumen, 2) Contar con suficiente información relevante sobre el fútbol para personas con amputaciones (Mínimo 50 palabras), 3) Aportar información relacionada con la condición física, entrenamiento, lesiones y/o aspectos sociales de los jugadores de fútbol para personas con amputaciones, y 4) Estar escrito en español, inglés o portugués. La revisión sistemática exploratoria contó con diez documentos relacionados con el fútbol para personas con amputaciones. Los documentos existentes relacionados con la temática son escasos como consecuencia de la falta de evolución de esta modalidad. Estos manuscritos, en su mayoría, tratan aspectos como la fuerza y la resistencia. Además, un sólo documento habla de la utilización de dispositivos inerciales en sus mediciones. Por tanto, surge la necesidad de realizar nuevas investigaciones en el ámbito de fútbol para personas con amputaciones. Abstract. The study aims to review the scientific evidence related to football for amputees. For the reference search, the following keywords were used as descriptors: “Football” and “Amputee”. The terms were entered in English in the following computerized databases: SPORTDiscus, PUBMED, Web of Science and SCOPUS, considering all the documents published up to September 2020. To limit the search, four inclusion criteria were introduced: 1) Select documents available in full text or with abstract, 2) Have enough relevant information about soccer for amputees (Minimum 50 words), 3) Provide information related to the physical condition, training, injuries and / or social aspects of the players of soccer for people with amputations, and 4) Be written in Spanish, English or Portuguese. The exploratory systematic review featured ten football related documents for amputees. The existing documents related to the subject are scarce as a consequence of the lack of evolution of this modality. These manuscripts, for the most part, deal with aspects such as strength and endurance. Furthermore, only one document talks about the use of inertial devices in their measurements. Therefore, there is a need for further research in the field of football for amputees.


2010 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 1929
Author(s):  
Isabelle Katherinne Fernandes Costa ◽  
Gabriela de Sousa Martins Melo ◽  
Walkíria G Nóbrega ◽  
Daniele Vieira Dantas ◽  
Eurides Araújo Bezerra de Macêdo ◽  
...  

ABSTRACTObjective: identify in the Brazilian scientific literature, the utilization of the SF-36 in assessing the quality of life related to chronic diseases. Method: this is a literature systematic review study, conducted in October 2009, in the databases of BIREME using the descriptors quality of life (QL) and chronic diseases, being selected one study in BDENF and three in LILACS. In the database Google Scholar were selected 20, using as descriptors quality of life, chronic diseases and SF-36. Inclusion criteria were: studies published from 2004 to 2009, held in Brazil, available in full text and free access. The results will be presented in table form. Results: of the 24 items surveyed, 83.3% were located in Scholar Google, 12.5% in LILACS and 4.2% in BDENF. Articles predominated (79.2%) in the year 2008 (29.2%), the journal of Arquivos de Neuropsiquiatria was the most raised the issue (16.7%), chronic illness was the most discussed renal chronic disease. Conclusion: the SF-36, despite being a tool to evaluate changes in QL in the last 4 weeks has been applied to diseases with chronic obtaining satisfactory results. Descriptors: quality of life; chronic diseases; a literature review.RESUMOObjetivo: Identificar na literatura cientifica nacional a utilização do SF-36 na avaliação da qualidade de vida relacionada a doenças crônicas. Método: revisão de literatura realizada em outubro de 2009, nas bases de dados da BIREME utilizando os descritores qualidade de vida (QV) e doenças crônicas, sendo selecionado um estudo na BDENF e três na LILACS. Na base de dados Google Acadêmico foram selecionados 20 estudos, usando como descritores qualidade de vida, doenças crônicas e SF-36. Os critérios de inclusão foram: estudos publicados no período de 2004 a 2009, realizados no Brasil, disponível em texto completo e de acesso livre. Os resultados serão apresentados em forma de tabela. Resultados: dos 24 artigos pesquisados, 83,3% estava localizado no Google acadêmico, 12,5% no LILACS e 4,2% na BDENF. Predominaram artigos (79,2%), no ano de 2008 (29,2%); o periódico Arquivos de Neuropsiquiatria foi o que mais abordou o tema (16,7%), a doença crônica mais abordada foi a insuficiência renal crônica (29,2%) e quanto a aplicabilidade, a maioria (58,3%) não relatou dificuldades. Conclusão: o SF-36, apesar de ser um instrumento que avalie as alterações na QV nas últimas 4 semanas tem sido aplicado para doenças com caráter crônico obtendo resultados satisfatórios. Descritores: qualidade de vida; doenças crônicas; revisão de literatura.RESUMENObjetivo: identificar en la literatura científica brasileña, el uso del SF-36 para evaluar la calidad de vida relacionada con las enfermedades crónicas. Método: revisión de la literatura realizada en octubre de 2009, las bases de datos indexados usando palabras clave de la calidad de vida (CV) y enfermedades crónicas, siendo seleccionada 1 estudio en la BDENF y 3 en el LILACS. En la base de datos Google Scholar, fueron seleccionados 20 estudios, con los descriptores calidad de vida, enfermedades crónicas y SF-36. Los criterios de inclusión fueron: estudios publicados desde 2004 hasta 2009, realizada en Brasil, disponible en texto completo y acceso libre. Los resultados se presentan en forma tabular. Resultados: de los 24 artículos de la encuesta, 83,3% estaban localizados en Google Académico, un 12,5% en LILACS y 4,2% en BDENF. Predominaron artículos (79,2%) en el año 2008 (29,2%), en la revista Arquivos de Neuropsiquiatria (16,7%), la enfermedad crónica más abordada fue la insuficiencia renal crónica (29, 2%) y cuanto la aplicabilidad, la mayoría (58,3%) no informaron dificultades. Conclusión: el SF-36, a pesar de ser una herramienta para evaluar los cambios en la calidad de vida en las últimas 4 semanas ha sido aplicado a las enfermedades crónicas con la obtención de resultados satisfactorios. Descriptores: calidad de vida; enfermedad crónica; revisión de la literatura. 


Author(s):  
José Manuel Aguilar-Parra ◽  
Remedios López Liria ◽  
David Padilla Góngora ◽  
Patricia Rocamora Pérez ◽  
Ana Morales Montoya

El envejecimiento demográfico de la población, su intensificación a medio plazo y el incremento de los gastos farmacológicos, sanitarios y en servicios sociales de las personas mayores pone en riesgo la sostenibilidad económica del presupuesto sociosanitario público, por lo que es necesario mejorar la eficacia de este gasto. El objetivo de este estudio es realizar una revisión del estado de la cuestión sobre el uso excesivo, por parte de algunas personas mayores, de los servicios sanitarios. De forma que se defina cuál es el perfil de ese mayor y los hábitos que lo caracterizan. Se ha realizado una revisión sistemática en las bases de datos Scopus, Pubmed y Web of Science utilizando como descriptores: hiperfrecuentación médica (number of visits to the doctor), gasto en salud (heath expenditure), personas mayores (elderly) y calidad de vida (quality of life). Según los estudios consultados un mayor de 65 años gasta 3,2 veces más en salud que personas de menor edad, consumiendo el 40,3 del gasto total en sanidad. Desde el enfoque subjetivo, se centra en la percepción personal de la salud, un aspecto que es esencial a la hora de predecir o buscar ayuda médica. De hecho, la percepción del propio estado de salud está más asociada al uso de los servicios de salud que la propia condición clínica o patológica del sujeto. Otro de los problemas más relevantes en la indagación del estado de salud es la importancia que tiene el autoconcepto y la autoestima, junto con el estado de ánimo del sujeto, en la evaluación que hace el mismo de su estado de salud. Tanto una autoestima baja como los estados y procesos depresivos tienden a ir asociados con una evaluación negativa de la misma y todo ello, a requerir un mayor uso de los servicios sanitarios, sin existir, en muchas ocasiones una necesidad real de atención médica.


2019 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 45-57
Author(s):  
Leonor Mariana Duque-Fernández ◽  
Martha Ornelas-Contreras ◽  
Elia Verónica Benavides-Pando

Introducción. Un programa de actividad física diversa sobre la condición física-funcional del adulto mayor repercute favorablemente en su calidad de vida. Objetivo. Analizar por medio de una revisión sistemática la relación entre la actividad física y la capacidad funcional en adultos mayores. Método. Se realizó una búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos: Scopus, Scielo, WOS y PEDro; además, se utilizó el motor de búsqueda Google Académico. En la búsqueda de artículos publicados entre 2008 y 2018, escritos en español o inglés, se emplearon las siguientes palabras clave: “functional capacity”, “physical activity”, “elderly”, “actividad física”, “envejecimiento”, “capacidad funcional”, “adulto mayor” y “programas de actividad física”. Resultados. Se encontraron 5,198 estudios, de los cuales se seleccionaron 51, todos los cuales cumplían los criterios de inclusión. Con los artículos identificados, se procedió a revisar sus títulos, se eliminaron las duplicidades y se examinaron los ejes de estudio, con particular atención en la metodología propuesta, los resultados y la discusión. Entre los 51 artículos seleccionados se encuentra una gran prevalencia de estudios que reportan que el envejecimiento asociado a una buena ejecución de actividad física brinda beneficios a la capacidad funcional en el adulto mayor en los diversos programas llevados a cabo. Discusión. La actividad física en los adultos mayores debe considerarse como una de las principales estrategias para el mantenimiento de la capacidad funcional, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.


2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
LEONOR MARIANA DUQUE FERNANDEZ ◽  
LEONOR MARIANA DUQUE FERNANDEZ

Introducción. Un programa de actividad física diversa sobre la condición física-funcional del adulto mayor repercutirá favorablemente en su calidad de vida.Objetivo: Analizar por medio de una revisión sistemática la relación entre la actividad física y la capacidad funcional en adultos mayores.Método: Se realizó una búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos: Scopus, Scientific Electronic Library Online (Scielo), Web of Science (WOS) y PEDro, además se utilizó el motor de búsqueda Google Académico. En la búsqueda se emplearon las palabras clave functional capacity, physical  activity, elderly, actividad física, envejecimiento, capacidad funcional, adulto mayor, programas de actividad física, en artículos publicados entre el 2008 y 2018, escritos en español o inglés.Resultados: Se encontraron 5198 estudios, de los cuales se seleccionaron 51 estudios y todos ellos cumplieron con los criterios de inclusión. Con los artículos identificados, se procedió a revisar sus títulos, se eliminaron las dúplicas y se examinaron los ejes de estudio, con particular atención a la metodología propuesta, los resultados y la discusión. De los 51 artículos seleccionados se encuentra una gran prevalencia de estudios que reportan que el envejecimiento asociado a una buena ejecución de actividad física brinda beneficios en la capacidad funcional en el adulto mayor a través de diversos programas realizados.Discusión: La actividad física en los adultos mayores debe ser considerada como una de las principales estrategias de mantenimiento de la capacidad funcional, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.Palabras clave: functional capacity, physical activity, elderly actividad física, capacidad funcional.


Author(s):  
Miguel Ángel Durán-Vinagre ◽  
Susana Sánchez Herrera ◽  
Lucía Pérez Vera

La literatura científica muestra un amplio abanico sobre los factores que influyen en los adolescentes, especialmente en relación con la actividad física, pero, sin embargo, no lo es tanto en la literatura especializada con otros aspectos, como con los factores psicoeducativos. Por ello, el objetivo principal de la revisión sistemática que presentamos en este trabajo revisión de la literatura de estudios empíricos que evalúan la relación entre motivación y actividad física como factores psicoeducativos para la mejora de los hábitos saludables en los adolescentes a partir de las bases de datos Web Of Science (WOS) y SCOPUS en un periodo de diez años comprendido entre 2010-2019, considerando la metodología PRISMA. Se utilizaron diferentes palabras claves: “Physical Activity” AND “Motivation” AND “Information Technology” OR “Web 2.0 Technologies” AND “Adolescents”. De los documentos obtenidos en las distintas bases de datos, podemos extraer como resultados que las evidencias científicas justifican que la motivación y el uso de las TIC son factores que inciden sobre la realización de actividad física. Entre las principales razones se destaca el interés existente en la sociedad por el cuidado de la salud y el aumento de la calidad de vida a consecuencia de los altos niveles de obesidad y sobrepeso, ya que el uso inapropiado de los recursos tcnológicos es el principal causante del sedentarismo, la inactividad física y la declinación de la calidad de vida de la población. Por tanto, esto presenta una estrecha relación con los factores psicoeducativos de estos jóvenes.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 136-145
Author(s):  
Cristian González García

El cáncer de mama es uno de los más extendidos y proliferativo a nivel mundial. Esto provoca un gran impacto en el gasto sanitario. Aunque se sabe que el ejercicio físico mejora diferentes aspectos relacionados con el cáncer, hoy en día se desconoce qué tipo de entrenamiento o intensidad es mejor para esto. El propósito de esta revisión sistemática fue conocer los efectos fisiológicos, cognitivos y económicos que aporta el HIIT a este tipo de pacientes. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, Web of Science, MEDLINE y Scopus, a partir de los descriptores “cancer, high intensity interval training y breast”. De los 78 obtenidos inicialmente, 32 cumplieron todos los criterios de inclusión. Los estudios analizados se centran principalmente en añadir un programa HIIT al tratamiento de personas que padece, han padecido o tiene algo riesgo de padecerlo viendo efectos positivos a nivel de capacidades físicas, cognitivo y financiero. Este método es seguro y factible, y conlleva un aumento de la calidad de vida de estos pacientes. Además, puede mejorar las capacidades físicas, su calidad de vida, se reducen las tasas de finalización del tratamiento, hospitalización y gasto sanitario. Estos efectos beneficiosos deben ser tenidos en cuenta por los profesionales del ámbito médico, fisioterapeutas y profesionales en el deporte en cuanto a su implementación en estos pacientes. Summary. Breast cancer is one of the most widespread and proliferative cancers worldwide. This has a great impact on healthcare spending. Although it is known that physical exercise improves different aspects related to cancer, it is currently unknown what type of training or intensity is best for this. The prupose of this systematic review was to find out the physiological, cognitive and economic effects of HIIT for this type of patient. The search was carried out in the databases PubMed, Web of Science, MEDLINE and Scopus, using the descriptors "cancer, high intensity interval training and breast". Of the 78 initially obtained, 32 met all the inclusion criteria. The studies analysed focus mainly on adding a HIIT programme to the treatment of people who suffer, have suffered or are at risk of suffering from cancer, seeing the positive effects on physical, cognitive and financial capacities. This method is safe and feasible, and leads to an increase in the quality of life of these patients. In addition, it can improve physical abilities and quality of life, reduce treatment completion rates, hospitalization and healthcare costs. Its implementation in cancer patients should be taken into account by professionals in the medical field, as well as physiotherapists and sports professionals, given its benefits.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document