Presentación

2012 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Valentina Rozas

El presente volumen XXVI, número 2, de revista Persona y Sociedad, de agosto de 2012, incluye seis artículos originales, de autores de Chile, Bolivia, Argentina y España, que abarcan temáticas relacionadas con la filosofía política, la antropología y la sociología. Además, hemos incorporado dos reseñas de libros pertenecientes a dos colecciones distintas, una sobre teología, la otra sobre estudios de la memoria. El primer artículo, de Eduardo Romero, de la Universidad de Mendoza, Argentina, aborda y discute algunas de las tesis más importantes de la Política de la liberación del filósofo Enrique Dussel, como son la determinación mutua de los principios políticos, las nociones de potentia y potestas, la teoría del poder, el problema de la representatividad hacia la constitución del campo político, la determinación deóntica de la política. El autor también incluye una problematización de las tesis de Dussel a partir de la ética del discurso de Karl-Otto Apel y de la política deliberativa de Jürgen Habermas. Desde una óptica centrada en la ciencia política, y no alejada del todo de las temáticas del artículo anterior, H. C. F. Mansilla analiza la relación entre igualitarismo y utopía, a partir de las tendencias socialistas y populistas existentes en América Latina. El autor boliviano señala que en las grandes utopías clásicas existe un fenómeno recurrente: “el surgimiento de clases dirigentes que están muy alejadas del pueblo llano, que concentran el poder efectivo y los privilegios, y que utilizan el igualitarismo como mero instrumento ideológico”. E l tercer artículo corresponde a Hugo Cadenas, de la Universidad de Chile, quien escribe sobre la desigualdad en la sociedad moderna, tomando como base la teoría de sistemas sociales. Desde esta perspectiva, se postula que “el problema de la igualdad/desigualdad no puede ser entendido como un resabio de formas previas de diferenciación, sino que forma parte de la sociedad moderna”. El autor presenta algunos de los conceptos centrales “que enmarcan la reflexión teórica, las críticas a esta posición, algunas precisiones conceptuales necesarias y, finalmente, algunas vías de reenfoque del problema y una propuesta de programa de investigación para la desigualdad de la sociedad”. Desde Bahía Blanca, Argentina, la investigadora María Inés Silenzi escribe sobre una ‘zona de interfaz’ que se produce entre las ciencias cognitivas y la antropología del cuerpo, lo que da origen a un nuevo ‘enfoque situado de la mente’. Este enfoque considera que “la mente es vista no de manera aislada sino en relación a un cuerpo y a un entorno”, es decir, de manera “situada, encarnada o incrustada”. En esta dirección, y a partir de la relación cuerpo-mente-mundo, se describen algunas de las ‘vertientes filosóficas más relevantes en relación a tal articulación’. El trabajo siguiente, de Sylvia Contreras, aborda la situación de los entornos rurales ‘proponiendo como eje central la materialidad de la existencia’. Bajo este prisma se valoran las narrativas que dibujan una revalorización de lo rural y aquellas que aluden a la ineludible contingencia y vulnerabilidad de la existencia, “desvelando las herencias que hoy marcan los devenires de los habitantes de estos territorios”. La autora aborda el territorio y lo rural a partir de los conceptos de localización y relocalización, los que entiende como resultados de diferentes formas locales de organización y creación de nuevas formas sociales de resistencia frente a la globalización. Finalmente, Viviana Salinas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presenta el tema de las madres primerizas en Chile, explorando “la existencia de algún tipo de convivencia que se aleje del modelo tradicional de uniones consensuales en Chile, sugiriendo una transición hacia etapas más avanzadas del fenómeno”. La autora se basa en datos que provienen de la Encuesta de Nuevas Familias Chilenas, implementada entre 2008 y 2009, en cinco hospitales y clínicas de Santiago, de modo de mostrar “varios indicadores de bienestar emocional entre mujeres con diferentes tipos de unión, marcando la ventaja de las casadas en hogares nucleares y la desventaja de las convivientes en hogares extendidos”. Al igual que en nuestros números anteriores, hemos incluido algunas reseñas de libros, que abordan dos conjuntos de temáticas diferentes. Bradley Hilgert reseña cuatro libros publicados entre 2003 y 2010 que refieren a los estudios de memoria en los contextos de las dictaduras militares del Cono Sur americano. Carlos Ignacio Casale, por su parte, nos presenta una colección teológica de seis volúmenes, que corresponden a la colección Teología de los Tiempos del Centro Teológico Manuel Larraín. En suma, este número 2 del volumen XXVI de Persona y Sociedad cuenta con seis artículos y dos conjuntos de reseñas que nos introducen en temáticas referidas a política de liberación, igualitarismo y utopía, desigualdad en la sociedad moderna, antropología del cuerpo, entornos rurales, formas familiares en Chile, memoria histórica y teología.

2012 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Eduardo Romero

En el siguiente trabajo se expondrán y discutirán algunas tesis clave de la Política de la liberación de Enrique Dussel, a saber: determinación mutua de los principios políticos; las nociones de potentia y potestas y la teoría del poder en el tomo II de la política dusseliana; el ideal político y el problema de la representatividad hacia la constitución del campo político; determinación deóntica de la política; y, por último, las consideraciones finales y problematización de las tesis dusselianas desde la ética del discurso de Karl-Otto Apel y la política deliberativa de Jürgen Habermas.


Tematicas ◽  
1996 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 167-183
Author(s):  
Ana Claudia Chaves Teixeira

Este artigo é uma tentativa preliminar de aplicar a Teoria da Ação Comunicativa, apresentada por Júrgen Habermas, para a compreensão de um fenômeno recente no cenário político brasileiro, qual seja, a multiplicação e a visibilidade adquiridas pelas Organizações Não-Governamentais. Neste trabalho, são discutidos alguns conceitos importantes dentro da teoria de Habermas e as apropriações críticas dessa teoria, feitas por Andrew Arato, Jean Cohen e Leonardo Avritzer, ao desenvolverem o conceito de sociedade civil e ao estudarem os processos de democratização na América Latina e na Europa do Leste. Com base nestes autores, são apresentadas, ao final do texto, algumas hipóteses sobre o tipo de atuação e a importância dessas organizações nos dias de hoje.


2009 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
Author(s):  
Helena Schiessl Cardoso ◽  
Juliana Pondé Fonseca

 A obra de Hilary Putnam é de valor inestimável para qualquer tentativa filosófica de negar o ceticismo e qualquer tipo de relativismo exacerbado. A análise de seu pensamento, neste trabalho, tomará como base a obra “Razão, verdade e história”. No intuito de compreender o arquétipo de sua teoria, abordaremos inicialmente a problemática da representação. É ainda imperioso ressaltar a sua opinião em relação às perspectivas interiorista e exteriorista da filosofia, bem como em face do positivismo lógico e do relativismo. Além disso, destacaremos ainda a sua reflexão sobre o papel dos critérios de aceitabilidade racional e sua defesa em favor da objetividade de alguns juízos éticos. Não há como ignorar sua posição incisiva diante da problemática do relativismo cultural e da inexistência da dicotomia entre fato e valor. A demonstração da importância do pensamento de Putnam, por fim, fica evidente no diálogo que se estabelece entre a sua obra e os trabalhos de Enrique Dussel e Jürgen Habermas.


2021 ◽  
Vol 12 (28) ◽  
Author(s):  
Marco Aurélio Nunes da Silveira

Jürgen Habermas apresenta uma crise de duas dimensões em relação ao Estado contemporâneo. Por um lado, a perda da “centralidade do trabalho” como fundamento utópico do welfare state. Por outro, a crise de legitimidade do Estado no âmbito social, em relação ao problema da validade do Direito. Para os dois casos, o autor apresenta uma única resposta, fundada em seu conceito de ação comunicativa, com centralidade no papel da solidariedade como contraponto à ação estratégica. No consenso, então, estaria a nova “energia utópica” para o Estado contemporâneo, com o objetivo de manter o Estado Social e como parâmetro de legitimidade jurídica. Nesta perspectiva, discutem-se os argumentos apresentados em relação à atuação situação do estado de bem-estar europeu, com a finalidade de questionar sua aplicabilidade à realidade de países periféricos. Para tanto, Enrique Dussel oferece um contraponto à resposta habermasiana, ao revelar a dimensão em que há um Outro excluído da “comunidade de comunicação”, perspectiva indispensável para os contextos brasileiro e latino-americano.


1997 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Emil Albert Sobottka

A Teoria da Ação Comunicativa e a Filosofia da Libertação são analisadas comparativamente com base em elementos da teoria de Karl Mannheim sobre ideologia e utopia. Os elementos . contrapostos são os seguintes: a avaliação da realidade atual, a nova realidade utópica projetada, a conceitualização das condições teóricas e das condições práticas, bem como a definição dos portadores ·da mudança social .. Uma teoria elaborada da ação social e da sociedade, mas de capacidade explicativa restrita à sua situação de origem, em Habermas, contrasta- se em Dussel com a aguçada elaboração de categorias para a análise dos mecanismos econômicos de dominação locais e internacionais, associada à ausência de uma teoria que permita operacionalizar alternativas de mudança social efetiva. Daí deriva-se a pergunta pela possibilidade de uma síntese (complementaridade) destas perspectivas.


2015 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Patricio Carrasco

La presente publicación XXIX, número 1, de revista Persona y Sociedad, cuenta con un fuerte contenido teórico sociológico que es puesto en reflexión y repensamiento por distintos autores. La presencia de nuevas tecnologías, la relación entre economía y sociedad, el lenguaje y sus adaptaciones son los elementos centrales de esta nueva publicación. Además de lo anterior, y siguiendo en una línea fundamentalmente sociológica, este número tiene un artículo dedicado a un tema que está en la agenda política y gubernamental, como es la reforma educacional en Chile, a partir de un proceso dialógico y de transformación que se inspira en la idea de cambiar –a lo menos– el sistema educativo. Matías Valderrama se propone redescribir las distinciones que se han dado en particular a lo virtual, conforme a la utilización de nuevas tecnologías virtuales y su relación social. En este artículo se revisan los múltiples textos, desde escritos de los pioneros y técnicos de lo virtual hasta las posteriores teorizaciones de filósofos y críticos de estas tecnologías, para luego dar paso a un cambio de distinciones, pasando de una que opone lo virtual a lo real, a una más conciliadora e inclusiva entre lo virtual y lo actual. En el artículo titulado “Max Weber y los fundamentos metodológicos de Economía y Sociedad: comentarios y críticas a base de ejemplos económico-sociales”, Daniel Silva se plantea el objetivo de contribuir a un estudio crítico de la metodología científica de Max Weber, utilizando ejemplos vinculados a fenómenos económico-sociales. El principal hallazgo del autor guarda relación con el sustancial fracaso de algunos de los aspectos más relevantes de la metodología weberiana, especialmente en cuanto a su objetivo de explicar causal y unívocamente las acciones sociales. Siguiendo con la línea sociológica de este número, los autores Juan Miguel Chávez y Francisco Mujica se refieren en su artículo “Sociología de la cooptación: la imposibilidad de ser élite en América Latina y la reforma educacional chilena como testimonio de la ideología de la modernidad inducida” a la imposibilidad basal para el resurgimiento de auténticas élites en América Latina. Considerando dicha posición se da cuenta del mecanismo ideológico para explicar la posición privilegiada de ciertas minorías en América Latina, donde la reforma educacional actualmente en marcha en Chile no sería más que otra expresión de este fenómeno. En el último artículo, “El lenguaje como herramienta para la configuración de una teoría crítica de la sociedad. Un acercamiento a la teoría de Jürgen Habermas”, Rafael Alvear pretende desarrollar un análisis del rol que tendría la comunicación lingüística en la teoría de Habermas, como mecanismo privilegiado de acceso a la realidad social. El autor da cuenta de la particularidad del proyecto de teoría crítica de la sociedad de Habermas, en el entendido de que el análisis sociológico no se agotaría en la mera descripción de las comunicaciones, sino que solo podría ser completado con una consecuente toma de posición normativa respecto de las mismas. Dos reseñas acompañan la realización de este número. La primera, de Alexis Cortés, resalta la importancia de considerar “las experiencias plurales de la modernidad de Oliver Kozlarek”, pues es quien revisita la modernidad y hace una invitación a pensarla superando los provincianismos de las teorías que han buscado comprenderla. La modernidad no solo se caracterizaría por su humanismo y por la crítica, sino también por la constitución de una conciencia del mundo, es decir, la conciencia de la dimensión mundial de los asuntos humanos. Finalmente, la reseña de Paula Cornejo nos habla de la importancia de un tema que a veces se hace invisible a los ojos de muchas sociedades: “El maltrato hacia las personas mayores en la Región Metropolitana”. Esta obra, editada por G. Guajardo y M. T. Abusleme, tiene el propósito de aproximarse al fenómeno del maltrato en los adultos mayores en la capital de Chile. Lo anterior implica proponerlo como un problema real y preponderante del que es necesario hacernos cargo como sociedad. Es así como se busca establecer las significaciones sociales de los propios actores, de la familia y la comunidad sobre este tema y de cómo ello repercute en las dinámicas individuales, familiares y sociales que mantienen y ocultan este fenómeno.


2017 ◽  
Vol 18 (7) ◽  
pp. 352
Author(s):  
Jaqueline Maria de Vasconcelos ◽  
Álvaro De Oliveira Azevedo Neto

O artigo visa inicialmente apresentar uma breve recapitulação do constitucionalismo na América Latina e de forma implícita os pontos de convergência e divergência com o Estado Plurinacional. Além de trabalhar com os mecanismos de participação popular para expansão democrática próprios do Novo Constitucionalismo Latino Americano, toma-se como base a teoria da Ação Comunicativa e de Inclusão do Outro de Jürgen Habermas para dar a energia necessária ao exercício de uma cidadania envolta por uma democracia participativa. Consequentemente, rompendo com o modelo uniformizador e excludente dos clássicos Estados Nacionais. Certo de que há no direito um poder dialógico idôneo para a emancipação do Outro, reconhecimento de sua alteridade e, ainda assim, a promoção de sua inclusão em uma sociedade então plural.


2019 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 137
Author(s):  
Klaus Viertbauer

Habermas’s postmetaphysical reading of Kierkegaard is paradigmatic for his understanding of religion. It shows, why Habermas reduces religion to fideism. Therefore the paper reconstructs Habermas’s reception of Kierkegaard and compares it with the accounts of Dieter Henrich and Michael Theunissen. Furthermore it demonstrates how Habermas makes use of Kierkegaard’s dialectics of existence to formulate his postmetaphysical thesis of a cooperative venture.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Shirlene Santos Mafra Medeiros ◽  
Rita Maria Radl-Phillipp ◽  
José Gilliard Santos da Silva

O artigo em questão apresenta a construção coletiva de uma proposta pedagógica para a Escola Estadual Joaquim José de Medeiros, localizada na cidade de Cruzeta, no Estado do Rio Grande do Norte, e possui como base epistemológica a teoria social de George Herbert Mead, Jürgen Habermas e a teoria crítica da educação da Escola de Frankfurt, nas perspectivas de Max Horkheimer, Theodor Adorno (2003), Jürgen Habermas (2012); e, atualmente, de pesquisadores contemporâneos como Freire (2009), Radl-Philipp (1996, 1998, 2014), Bannell (2006), Pucci (2006), Santos (2007), Medeiros (2010-1016), Casagrande (2014) dentre outros autores que estudam Mead e as teorias críticas numa perspectiva emancipatória.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document