scholarly journals Espacio doméstico, abismo y experiencia estética: el diseño del «Museo de las Casas Colgadas» de Cuenca

2020 ◽  
pp. 74-93
Author(s):  
José Luis Panea

El Museo de Arte Abstracto Español, inaugurado en 1966, es el primer centro de arte contemporáneo de iniciativa privada en España. Localizado en Cuenca, una pequeña capital de provincias, y fundado por artistas, supuso una descentralización del tejido cultural del momento y la reactivación del centro histórico de la ciudad al emplazarse en su principal reclamo turístico, sus famosas «casas» (de ahí el popular apelativo «Museo de las Casas Colgadas»). El proyecto concedió una importancia inusitada a la convivencia entre obra y espacio expositivo, favoreciendo una experiencia estética íntima en las distintas estancias del edificio junto a las vertiginosas vistas de la peculiar geografía de una ciudad tallada en la roca. Analizando su historia, desentrañaremos las poéticas de esta imbricación entre arquitectura, arte y paisaje, la cual ha hecho de este un Museo reconocido internacionalmente.

Author(s):  
Gema Pastor Andrés

Esta comunicación expone el trabajo artístico y de investigación en torno a la visibilidad de las palabras y la voz de las mujeres desarrollado a lo largo del año 2018 en tres exposiciones + acciones interactivas en la ciudad de Madrid: en ArtBanchel, la Librería La Lumbre y el espacio Emma de la Fundación José María de los Llanos. La exposición consta de una serie de fotografías impresas en tela en las que se pueden ver postes de la luz que han tenido que separarse de las fachadas de las casas porque estas se han venido abajo y que están bordadas con hilos de colores que redibujan dentro, y más allá del marco, los cables de la luz de las imágenes. Esta exposición se completa de una instalación interactiva en la que textos escritos por mujeres son leídos en directo haciendo vibrar lámparas que se iluminan al son de las voces, en un juego de sincronías entre palabras y luces. Los textos responden a la necesidad de búsqueda y visibilización de las palabras de las mujeres: 40 textos cortos de autobiografías de escritoras consagradas y textos surgidos mediante la apropiación de la obra expuesta por parte del público en talleres con vecinas, migrantes y refugiados; generando una poética propia en torno al trabajo artístico y su experiencia sobre el mismo. Las palabras de los asistentes a cada uno de los encuentros ponen voz a los textos de otras mujeres en distintas formas de leer y darles luz. Con este trabajo se espera llegar a conclusiones en torno a esta experiencia de interacción del arte contemporáneo con un público con el que se desea mantener una relación de crecimiento e intercambio mutuo de saberes y experiencias, nuevas formas de pensar y estar desde lo femenino en el mundo actual.


2019 ◽  
Vol 24 (37) ◽  
pp. 182
Author(s):  
Amparo Bernal López-Sanvicente

En 1966, la inauguración del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas de Cuenca con la colección de Fernando Zóbel fue un hito en la historia del arte contemporáneo de nuestro país, pero además, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico tuvo una trascendencia crucial en la revitalización de la ciudad. Las obras de rehabilitación del edificio para adaptarlo al museo no fueron una intervención aislada porque simultáneamente se realizaron actuaciones similares, promovidas por Fernando Zóbel y algunos artistas de su entorno, que se instalaron en el casco histórico de Cuenca, liderando una dinámica que transformó la ciudad en un enclave artístico y cultural. Los dibujos que realizaron de sus casas, publicados originalmente en la revista <em>Arquitectura</em>, son el argumento para el relato de este episodio de nuestra historia en el que un grupo de artistas tomaron la iniciativa en la rehabilitación de la arquitectura popular y la regeneración urbana.


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Moreana ◽  
1967 ◽  
Vol 4 (Number 15-16 (3-4) ◽  
pp. 401-430
Author(s):  
Pierre Mesnard

Moreana ◽  
1974 ◽  
Vol 11 (Number 42) (3) ◽  
pp. 5-15
Author(s):  
Henri Méchoulan
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


Raído ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (34) ◽  
pp. 138-150
Author(s):  
Pablo Santamaría Alzate

O propósito desta revisão crítica é analisar a relação entre o Encontro Internacional de Arte de Medellín (MDE) na sua segunda versão no ano 2011 e a política pública de cultura cidadã, realizada desde esse mesmo ano pela Prefeitura da mesma cidade, para compreender distintos níveis de impacto social, cultural, estético e educativo do evento artístico em favor da formação de uma “cidadania cultural” (MEDELLÌN, 2011) sob o exercício de uma suposta pedagogia social com mediação artística. Dois horizontes de reflexão enquadram a presente proposta, a saber, o conceito e o exercício de práticas artísticas contemporâneas e a ideia de formação cidadã sob a mediação artística e cultural.


1966 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
pp. 779-814
Author(s):  
Alexandre Lipschutz

Est-il possible, de parler de l'évolution de l'Amérique Latine comme d'un tout ?L'Amérique Latine est un continent qui offre une variété extraordinaire de conditions géographiques physiques et aussi de groupes ethniques. L'histoire culturale de ces multiples groupes a été très diverse dans les temps précolombiens ; il suffit de comparer les cultures des peuples du haut plateau du Mexique avec celles des îles du Caribe ; ou la culture incaïque du Pérou avec celle des Araucaniens du Chili ou des habitants de la Terre de Feu. Et, à première vue, quelle diversité aussi dans l'évolution de la conquête et de la colonisation, au long de près de trois siècles et demi, sur le sol de l'Amérique Latine, au sein de ces innombrables peuplades !Et pourtant on peut invoquer un fait d'importance décisive, qui permet de traiter l'histoire de l'Amérique Hispanique comme un tout. Ce fait se résume sous les termes de : Destrucción de las Indias — selon le titre que Bartolomé de Las Casas a donné au célèbre écrit qu'il publia en 1552.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document