scholarly journals Helicobacter pylori: Associação com o câncer gástrico e novas descobertas sobre os fatores de virulência

2011 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 254 ◽  
Author(s):  
Joel Antonio Barbosa ◽  
Maria Isabel Schinonni

Objetivo: Realizar uma revisão bibliográfica sobre a ação da bactéria Helicobacter pylori nas alterações gastrointestinais visando a  entender o papel dos chamados “fatores de virulência”,  assim como estudar a associação do H. pylori com doenças gastrointestinais e os mecanismos imunológicos desencadeados pela presença desta bactéria. Método: Foram selecionados os trabalhos publicados em revistas indexadas nas bases de dados MedLine e PubMed, sob os unitermos “H. pylori”, “gastrite”, “câncer”, “resposta imune”, “Cag A” e “VacA” com maior ênfase nos artigos publicados nos últimos 5 anos. Resultado: Trinta e dois artigos foram selecionados, todos de revistas estrangeiras, sendo um dos trabalhos desenvolvido por grupo de cientistas brasileiros. Os artigos selecionados mostraram o amplo espectro de ação da H. pylori através de seus “fatores de virulência” tais como a vacuolização de células infectadas provocada pela proteína VacA e a adesão da bactéria às células através da atividade das adesinas e proteínas de membrana. Também foram descritas as interações da H. pylori com doenças gastrointestinais e com o sistema endócrino assim como as peculiaridades da resposta imunológica humoral e celular contra esta bactéria. Conclusões: Fica clara a importância epidemiológica da H. pylori por sua evidente associação com o câncer gástrico e o importante papel desempenhado pelos fatores de virulência codificados pela bactéria.

2019 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 177-189 ◽  
Author(s):  
Ricardo Oliveros ◽  
Raúl Eduardo Pinilla Morales ◽  
Helena Facundo Navia ◽  
Ricardo Sánchez Pedraza

El cáncer gástrico es un problema de salud pública. Las cifras de mortalidad y supervivencia son impresentables en nuestro país. En Colombia no existe ningún programa ni estrategias de diagnóstico temprano, ni tampoco es priorizado como un problema de salud. Los trabajos existentes demuestran que la mayoría de los pacientes cuando son diagnosticados presentan estadios avanzados. Un 90 % de los canceres gástricos se consideran consecuencia de un largo proceso inflamatorio sobre la mucosa gástrica. La infección por Helicobacter pylori es la principal etiología de la gastritis, la cual puede progresar a atrofia, metaplasia, displasia y cáncer. La atrofia gástrica establece un campo de cancerización más propenso a cambios moleculares y fenotípicos que terminan en un cáncer en crecimiento. Es claro que la historia natural proporciona un racional entendimiento clínico patológico para estrategias de prevención primaria y secundaria. Una evidencia bien establecida demuestra que la combinación de las estrategias primarias (erradicación del H. pylori) y secundarias (diagnóstico y seguimiento endoscópico de lesiones premalignas) pueden prevenir o limitar la progresión de la carcinogénesis gástrica. El riesgo de cáncer gástrico asociado con la gastritis por H. pylori puede ser estratificado de acuerdo con la gravedad y extensión de la atrofia de la mucosa gástrica. Esta aproximación está adaptada a diferentes países, de acuerdo con su incidencia específica de cáncer gástrico, condición socioeconómica y factores culturales, que requiere de la participación complementaria de los gastroenterólogos, los cirujanos, los oncólogos y patólogos. Frente a este problema de salud pública no hay ninguna acción por parte de las autoridades de salud ni del gremio médico. Por tanto, se revisan las estrategias de manejo que permitan intervenir la historia natural de la enfermedad con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad. La implementación y estandarización de estas estrategias de manejo en nuestro medio podrán beneficiar a los pacientes con riesgo incrementado para cáncer gástrico y pueden implementarse (en países sin programas de tamizaje) de una forma racional, similar a como se está haciendo con el cáncer colorrectal, en todo el mundo.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 236-250
Author(s):  
Carmen I Villagran-Blanco

El cáncer gástrico (CG) es un problema prevalente a nivel mundial, presentándose aproximadamente 18 millones de casos nuevos en el año 2018, representa el 5.7% del total de cánceres, siendo la quinta neoplasia maligna más común en el mundo. En Guatemala se sitúa entre los primeros cinco cánceres respecto a morbilidad y mortalidad. El CG se ha asociado de manera contundente a infección por Helicobacter pylori el cual desencadena un proceso inflamatorio crónico; adicionalmente algunas cepas de H. pylori producen toxinas bacterianas capaces de inducir cambios celulares que conllevan al desarrollo del proceso neoplásico. La alta mortalidad por CG en parte, se relaciona con la etapa tardía en la que se diagnostica ya que se requiere el uso de métodos invasivos, lo que dificulta su detección temprana. El objetivo de la presente revisión, fue realizar una narrativa de los estudios y las evidencias científicas, respecto de la identificación de biomarcadores séricos en la detección temprana del cáncer gástrico. Se revisaron dos tipos de biomarcadores, la proteína soluble uPAR (suPAR) que es el receptor del activador del plasminógeno (uroquinasa) y promotora de angiogénesis y por otro lado, la detección sérica de las citocinas IL-1?, IL-6, TNF?, IL-10, IFN?, IL-4 e IL-17 en el CG así como su potencial utilidad en su detección temprana. Estos biomarcadores fueron seleccionados por la ventaja que tendrían de ser métodos no invasivos que podrían mejorar la detección, tratamiento y pronóstico de esta enfermedad.


2009 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
Author(s):  
Warner Alpizar Apizar ◽  
Clas Une ◽  
Rafaela Sierra

La infección por Helicobacter pylori produce, en algunos pacientes, inflamación crónica en el estómago, gastritis atrófica y cáncer gástrico. Los mecanismos moleculares que conducen de la infección a la inflamación crónica y al cáncer son desconocidos. La magnitud y el proceso de la inflamación dependen del tipo de cepa de H. pylori y de la respuesta del hospedero ante la infección. Esta respuesta inflamatoria está regulada por citoquinas, algunas de las cuales han sido asociadas con cambios en la secreción de ácido en el estómago y con el riesgo de desarrollar cáncer gástrico y varias lesiones gástricas precancerosas. Sin embargo, la relación entre citoquinas y cáncer gástrico no es del todo clara. Esta revisión se enfoca en los procesos inflamatorios asociados con el desarrollo del cáncer gástrico.


2020 ◽  
Vol 91 (5) ◽  
pp. 809
Author(s):  
Paul R Harris ◽  
Otto Gerardo Calderón-Guerrero ◽  
José Fernando Vera-Chamorro ◽  
Yalda Lucero ◽  
Margarita Vasquez ◽  
...  

Introducción: Las últimas guías clínicas conjuntas de NASPGHAN y ESPGHAN en relación a la infección por H. pylori publicadas el año 2016, contienen 20 afirmaciones que han sido cuestionadas en la práctica respecto a su aplicabilidad en Latinoamérica (LA); en particular en relación a la prevención del cáncer gástrico.Métodos: Se realizó un análisis crítico de la literatura, con especial énfasis en datos de LA y se estableció el nivel de evidencia y nivel de recomendación de las afirmaciones mas controversiales de las Guías Conjuntas. Se realizaron 2 rondas de votación de acuerdo a la técnica Delfi de consenso y se utilizó escala de Likert (de 0 a 4) para establecer el “grado de acuerdo” entre un grupo de expertos de SLAGHNP.Resultados: Existen pocos estudios en relación a diagnóstico, efectividad de tratamiento y susceptibilidad a antibióticos de H. pylori en pacientes pediátricos de LA. En base a estos estudios, extrapolaciones de estudios de adultos y la experiencia clínica del panel de expertos participantes, se realizan las siguientes recomendaciones. Recomendamos la toma de biopsias para test rápido de ureasa e histología (y muestras para cultivo o técnicas moleculares, cuando estén disponibles) durante la endoscopia digestiva alta sólo si en caso de confirmar la infección por H. pylori, se indicará tratamiento de erradicación. Recomendamos que centros regionales seleccionados realicen estudios de sensibilidad/resistencia antimicrobiana para H. pylori y así actúen como centros de referencia para toda LA. En caso de falla de erradicación de H. pylori con tratamiento de primera línea, recomendamos tratamiento empírico con terapia cuádruple con inhibidor de bomba de protones, amoxicilina, metronidazol y bismuto por 14 días. En caso de falla de erradicación con el esquema de segunda línea, se recomienda indicar un tratamiento individualizado considerando la edad del paciente, el esquema indicado previamente y la sensibilidad antibiótica de la cepa, lo que implica realizar una nueva endoscopía con extracción de muestra para cultivo y antibiograma o estudio molecular de resistencia. En niños sintomáticos referidos a endoscopía que tengan antecedente de familiar de primer o segundo grado con cáncer gástrico, se recomienda considerar la búsqueda de H. pylori mediante técnica directa durante la endoscopia (y erradicarlo cuando es detectado).Conclusiones: La evidencia apoya mayoritariamente los conceptos generales de las Guías NASPGHAN/ ESPGHAN 2016, pero es necesario adaptarlas a la realidad de LA, con énfasis en el desarrollo de centros regionales para el estudio de sensibilidad a antibióticos y mejorar la correcta selección del tratamiento de erradicación. En niños sintomáticos con antecedente familiar de primer o segundo grado de cáncer gástrico, se debe considerar la búsqueda y erradicación de H. pylori.


Respuestas ◽  
2013 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 61-73
Author(s):  
Claudia Marcela Yáñez-Gutiérrez

 El objetivo de esta revisión, fue identificar el rol de los genes como marcadores de riesgo en cáncer gástrico (CG) en población colombiana. Se revisaron publicaciones de investigaciones realizadas en los últimos diez años, utilizando las bases MEDLINE y LILACS y complementando  la pesquisa con la bibliografía relevante de los artículos. Se encontraron estudios en busca de asociación de CG con polimorfismos de varios genes humanos involucrados en la respuesta inmune, la desintoxicación y el supresor p53. En Colombia al igual que en otros países, las evidencias de asociación de polimorfismos genéticos con CG son aún controversiales, debido a la variación de los resultados que arrojan los estudios en las diferentes poblaciones. El genoma de las cepas de Helicobacter pylori que infectan población colombiana también ha sido investigado en búsqueda de polimorfismos de virulencia. El genotipo cagA/vacAs1m1 identificado como citotóxico en esta bacteria, mostró en la mayoría de las investigaciones, asociación con CG. La evidencia de asociación de CG con factores genéticos en población colombiana no es concluyente. Está lejos aún, la identificación de marcadores genéticos que permitan predecir el riesgo a desarrollar CG. A pesar de ello, algunos polimorfismos de genes humanos como los de IL-1 o los de algunas enzimas desintoxicantes, así como los genes cagA y vacA de Helicobacter pylori podrían ser candidatos a futuros marcadores de riesgo en esta neoplasia.Palabras clave: cáncer gástrico, riesgo, genotipo, Colombia. ABSTRACT  The objective of this review was to identify the role of genes as risk markers in gastric cancer (GC) in Colombian population studies. The study reviewed research publications in the last ten years, using the MEDLINE and LILACS, as well as various literature research of relevant articles. Searching studies found GC association with several human gene polymorphisms involved in the immune response, detoxification and suppressor p53. In Colombia, as in other countries, the evidence of the association of genetic polymorphisms with GC are still controversial because of the variation in results that studies in different populations. The genome of Helicobacter pylori strains that infect Colombian population has also been investigated in search of polymorphisms of virulence. cagA/ vacAs1m1 genotype identified as cytotoxic in this bacterium, demonstrated most of the research associated with GC. Evidence of association of GC with Colombian population genetic factors was inconclusive. It is yet to be determined the exact identification of genetic markers that can predict the risk of developing GC. However, some human gene polymorphisms as IL-1 or some detoxifying enzymes and the vacA and cagA of H. pylori could be candidates for future risk markers in these tumors.Keywords: gastric cancer, risk, genotype, Colombia


2007 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 93-98 ◽  
Author(s):  
Leandro Bizarro Muller ◽  
Renato Borges Fagundes ◽  
Claudia Carvalho de Moraes ◽  
Alexandre Rampazzo

RACIONAL: A infecção pelo Helicobacter pylori é fator importante no desenvolvimento da carcinogênese gástrica, mas somente uma fração dos pacientes infectados irá desenvolver câncer gástrico. A infecção pelo H. pylori determina gastrite crônica não-atrófica, que pode evoluir para gastrite atrófica e metaplasia intestinal e, finalmente, para displasia e adenocarcinoma. OBJETIVO: Estudar a prevalência da infecção pelo H. pylori e das lesões precursoras de câncer gástrico e sua associação, em pacientes submetidos a endoscopia digestiva alta em serviço de referência da região central do Estado do Rio Grande do Sul. MÊTODOS: Foram analisadas retrospectivamente biopsias de corpo e antro gástrico obtidas de pacientes submetidos a endoscopia digestiva alta no período entre 1994 e 2003, nas quais foi realizada pesquisa de H. pylori. As lâminas foram coradas pelo método da hematoxilina-eosina e os achados histológicos foram classificados de acordo com o sistema de Sydney em mucosa normal, gastrite crônica não-atrófica, gastrite atrófica e metaplasia intestinal. As alterações histológicas encontradas foram relacionadas com a presença de infecção pelo H. pylori. RESULTADOS: Biopsias de 2.019 pacientes foram incluídas no estudo. A idade média dos pacientes foi de 52 (±15) anos e 59% eram do sexo feminino. A pesquisa de H. pylori foi positiva em 76% dos pacientes. Mucosa normal, gastrite crônica não-atrófica, gastrite atrófica e metaplasia intestinal foram diagnosticadas em 5%, 77%, 3% e 15% das biopsias, respectivamente. A infecção por H. pylori determinou uma razão de chances 10 vezes (IC95% 6.50 - 17%) maior de se encontrar algum grau de alteração histológica na mucosa gástrica. A razão de chances dos pacientes infectados apresentarem gastrite crônica não-atrófica, foi igual a 3 (IC95% 2,2 - 3,4). A razão de chances dos pacientes infectados apresentarem gastrite atrófica e metaplasia intestinal foi menor que 1. CONCLUSÃO: A prevalência da infecção por H. pylori foi alta (76%) e os indivíduos infectados apresentaram probabilidade 10 vezes maior para a ocorrência de lesão da mucosa gástrica. Gastrite crônica não-atrófica apresentou prevalência de 77%, gastrite atrófica 3% e metaplasia intestinal 15%. A infecção pelo H. pylori determinou uma probabilidade 3 vezes maior para o desenvolvimento de gastrite crônica não-atrófica e não determinou risco para a ocorrência de gastrite atrófica e metaplasia intestinal, sugerindo que possivelmente outros fatores de risco, além do H. pylori, estejam envolvidos no processo da carcinogênese gástrica.


2007 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 107-112 ◽  
Author(s):  
Anita P. O. Godoy ◽  
Maíra C. B. Miranda ◽  
Luciana C. Paulino ◽  
Sergio Mendonça ◽  
Marcelo Lima Ribeiro ◽  
...  

RACIONAL: Helicobacter pylori é hoje aceito como o principal agente etiológico de gastrite em seres humanos e fator de risco para úlcera péptica e câncer gástrico. A evolução da infecção está relacionada a diversos fatores, inclusive bacterianos, como presença do gene cagA e o genótipo vacA s1m1, associados ao desenvolvimento de úlcera e adenocarcinoma gástrico. A técnica de RAPD ("random amplified polimorphic") tem sido amplamente utilizada para obtenção de impressões digitais de DNA para examinar a similaridade entre linhagens. OBJETIVOS: Avaliar a presença de cagA e alelos do vacA em amostras de H. pylori e associar os achados com a doença apresentada e também investigar possível clonicidade entre os fatores de virulência e as doenças com a impressão digital de DNA gerada pelo RAPD-PCR. MÉTODOS: Foram incluídas 112 amostras provenientes de pacientes com diferentes laudos endoscópicos: gastrite (n = 41), esofagite de refluxo (n = 14), úlcera gástrica (n = 19) e úlcera duodenal (n = 38). A análise dos fatores de virulência da bactéria foi feita por PCR e as impressões digitais de DNA foram estabelecidas pelo método de RAPD-PCR. RESULTADOS: Os resultados obtidos indicam que houve uma associação significativa entre úlcera duodenal e o mosaico vacA s1m1. Analisando-se os padrões de bandas geradas pelo RAPD-PCR, sete diferentes dendogramas foram construídos e não foi possível detectar associação significativa entre os agrupamentos, sugerindo que as amostras não possuem perfil clonal. CONCLUSÃO: Os resultados reforçam a importância do gene vacA como um marcador de virulência do H. pylori. O RAPD da impressão digital de DNA realizado foi incapaz de associar o padrão de bandas com as enfermidades e os genótipos de vacA e cagA.


Author(s):  
Laura Camila Valdés ◽  
Camilo Daniel Obando ◽  
Alvaro Pazos

Introducción: El cáncer gástrico (CG) es la principal causa de muerte por cáncer en Colombia y de etiología multifactorial, asociada a factores genéticos del huésped, factores ambientales y el oncopatogeno Helicobacter pylori (H. pylori) como el principal factor de riesgo de la enfermedad. El aguacate (Persea americana var. Hass, (P. americana)) posee un alto contenido de polifenoles, con actividad bactericida, antioxidante, anti-ureasa, y antinflamatoria, que a su vez limitan los cambios en el ambiente gástrico que favorecen la colonización de la bacteria y posterior desencadenamiento de la cascada precancerosa. Objetivo: Evaluar la concentración mínima inhibitoria de fracciones polifenolicas de la semilla de P. americana sobre el crecimiento in vitro de H pylori. Resultados: La evaluación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de las tres fracciones obtenidas de la semilla de P. americana en cultivo de H. pylori in vitro, mostró que las fracciones uno y dos inhibieron el crecimiento bacteriano a 3000 ppm, mientras que la fracción 3 a 1500 ppm, P< 0,05. Conclusión: Se encontraron tres biofracciones polifenolicas de la semilla P. americana, principalmente constituidas por procianidinas, con actividad antibacterial in vitro de Helicobacter pylori, sin embargo, la fracción tres, de mayor peso molecular, inhibió el crecimiento de manera significativa a una CMI de 1500 ppm, comparada con las fracciones uno y dos.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 18-23
Author(s):  
Jose Darío Portillo Miño ◽  
Laura María Araujo Prado ◽  
Jorge Mauricio Melo Yepes ◽  
Yeison Harvey Carlosama Rosero

Objetivo: describir las características sociodemográficas e histopatológicas en pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico en la Clínica Oncológica Aurora, durante el período 2014-2017 en la ciudad de Pasto, Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en una cohorte de 54 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico sometidos a gastrectomía durante los años 2014 a 2017. La información sociodemográfica se obtuvo a través de la historia clínica. El sistema de Sydney y la clasificación de Lauren se usaron para determinar las características histopatológicas. Resultados: la mayoría de los tumores se presentó en hombres mayores de 50 años (relación hombre mujer de 2,6:1). La ubicación predominante fue la región antropilórica. El histotipo tumoral más frecuente fue el intestinal (80 %). La prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes fue del 24,07 % y fue mayor en el histotipo intestinal. La metaplasia intestinal fue la lesión premaligna más prevalente en todos los histotipos tumorales. Conclusiones: en el presente estudio se encontró que la edad mayor a 50 años y el sexo masculino son condiciones asociadas con el cáncer gástrico; hallazgo ya demostrado en estudios previos. Es perentorio avanzar en el mejoramiento de las condiciones de salud pública, control de la infección por H. pylori y tamizaje temprano de lesiones premalignas, pues son factores determinantes en la carcinogénesis de pacientes con carcinomas no cardiales e histotipos intestinales ubicados en la región antrocorporal. Aunque no se encontraron diferencias significativas entre los histotipos tumorales, el adenocarcinoma de tipo intestinal ubicado en la región antropilórica fue el diagnóstico más frecuente.


2009 ◽  
Vol 55 (4) ◽  
pp. 389-396
Author(s):  
Valeska Portela Lima ◽  
Silvia Helena Baren Rabenhorst

O câncer gástrico é uma doença multifatorial, na qual a interação das características genéticas do indivíduo com o ambiente é de suma importância. Entre os fatores envolvidos na carcinogênese gástrica, destaca-se a infecção por Helicobacter pylori. Entretanto, nem todos os indivíduos portadores da infecção por essa bactéria desenvolvem câncer gástrico, já que essa doença está relacionada tanto a fatores do hospedeiro como do microorganismo. Evidências recentes demonstram que cepas da H. pylori apresentam diversidade genotípica, cujos produtos acionam o processo inflamatório por meio de mediadores, que podem levar a diferentes graus de resposta inflamatória do hospedeiro, resultando em diferentes destinos patológicos. Alguns genótipos mais virulentos já são bem descritos, como os genes vacA e cagA, entretanto não são suficientes para explicar a associação dessa bactéria com doenças gastrointestinais, principalmente relacionada ao câncer gástrico. Portanto, busca-se estudar outros genótipos que possam esclarecer esse impasse, sendo constantemente introduzidos na literatura dados sobre esses potenciais genes. Essa revisão objetivou fazer uma compilação dos estudos até agora disponíveis sobre os genes de H. pylori relacionados à sua patogenicidade e às doenças gastrointestinais, principalmente o câncer gástrico. Concluiu-se que deve haver mais estudos sobre esses genes de H. pylori, a fim de desvendar sua relação com doenças gastrointestinais, principalmente com o câncer gástrico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document