scholarly journals Nociones de probabilidad de niños con discapacidad del primer grado de educación especial

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 20-32
Author(s):  
J. Marcos López-Mojica ◽  
Ana María Ojeda Salazar

En México la probabilidad cada vez está ausente en la educación primaria regular y no se presenta en la educación especial. Por lo que el documento se interesa en señalar las primeras nociones de probabilidad de niños con discapacidad del primer grado (5 y 6 años) de educación especial y su relación con los esquemas compensatorios que favorecen su pensamiento probabilístico. La investigación, cualitativa y denominada en curso, se ajusta a la propuesta de Tres Ejes Rectores: epistemológico, cognitivo y social. El procedimiento siguió los lineamientos del órgano operativo y de la célula de análisis de la enseñanza. Bajo el método de la experienciación se instrumentaron estrategias de enseñanza y hojas de control; las técnicas de registro de datos empleadas fueron la videograbación, su transcripción y la escritura en papel. Los resultados conciernen a nociones de espacio muestra y variable aleatoria; así como la identificación de primeros usos de esquemas compensatorios para esos conceptos matemáticos.

2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
María Nidia González Araya ◽  
Helvetia Cárdenas Leitón

Este artículo es producto de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017-2018 que estudió la injerencia que tiene el uso de las TIC y otros mediadores culturales, entre ellos la familia en el proceso de la comprensión lectora. Para el caso particular del presente artículo, el objetivo fue reconocer el nivel de participación de la familia en la promoción de la lectura de sus hijos e hijas, considerando, a la familia como un mediador cultural. Colaboraron ocho docentes de tres centros educativos del nivel de Educación Primaria, dos de la Dirección Regional de Educación de Alajuela y una de la Dirección Regional de San Ramón, Costa Rica y sus respectivos grupos de cuarto y sexto año y asimismo, setenta y ocho padres y madres de familia de estos alumnos y alumnas. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron: el cuestionario, la entrevista y la observación participante. Entre los resultados más destacados, se obtuvo que el involucramiento familiar en el proceso de aprendizaje de las habilidades lingüísticas y específicamente de la comprensión lectora, es escaso o nulo en algunos casos, lo cual deviene en un proceso donde se involucra únicamente el o la docente y representa un ínfimo desarrollo de destrezas lectoras por parte de las niñas y los niños en el ámbito familiar y por ende, en la poca comprensión de los textos y el bajo rendimiento académico.


2018 ◽  
Vol 24 (esp.) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Keli Cristina Conti ◽  
Mariana Lima Vilela ◽  
Nayara Katherine Duarte Pinto

 A calculadora está presente no nosso cotidiano de diversas formas, porém há certa resistência quando mencionamos o seu uso no ambiente educacional, especialmente nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental. Diante disso, propusemos uma oficina com estudos e práticas, com os discentes do curso de Pedagogia da Universidade Federal de Minas Gerais, ou seja, futuros professores que ensinarão Matemática nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental, ressaltando a importância da utilização correta da calculadora nesta etapa de ensino. O objetivo desta pesquisa qualitativa foi investigar e analisar as concepções prévias e posteriores às atividades dos futuros professores sobre o uso da calculadora nos Anos Iniciais. A mesma integra um projeto de pesquisa em desenvolvimento intitulado “Contribuições do Laboratório de Ensino de Matemática para a formação inicial do professor que ensina Matemática”. Para essa vertente da pesquisa apoiamos em Selva e Borba (2010), Lopes e Rodrigues (2009) e nos Parâmetros Curriculares Nacionais (PCN/BRASIL, 1997), entre outros documentos e autores. Apresentaremos neste trabalho o que pensavam os futuros professores sobre o uso da calculadora, as atividades propostas com essa ferramenta tecnológica, as reflexões e ressignificações dos mesmos sobre a temática. Após a análise dos dados coletados, constatamos que a maioria dos futuros professores passou a apoiar o uso da calculadora neste nível de ensino.PALAVRAS-CHAVE: Matemática. Anos Iniciais do Ensino Fundamental. Calculadoras. Formação Inicial de Professores.USE OF THE CALCULATOR IN THE EARLY YEARS OF ELEMENTARY EDUCATION: concepts of future teachers ABSTRACT: The calculator is present in our daily life in several ways, but there is some resistance when we mention its use in the educational environment, especially in the Early Years of Elementary Education. Therefore, we proposed a workshop with studies and practices with the students of the Pedagogy course of the Federal University of Minas Gerais, the future teachers who will teach Mathematics in the Early Years of Elementary Education, emphasizing the importance of using the calculator correctly at this stage of education. The objective of this qualitative research was to investigate and analyze the pre and post conceptions of the activities of the future teachers about the use of the calculator in the Early Years. It integrates a research project under development entitled "Contributions of the Mathematics Teaching Laboratory for the initial formation of the teacher who teaches Mathematics". In this aspect of the research, we support Selva and Borba (2010), Lopes and Rodrigues (2009) and National Curricular Parameters (PCN / BRASIL, 1997), among other documents and authors. We are presenting in this work what the future teachers thought about the use of the calculator, the activities proposed with this technological tool, the reflections and re-significances of the them about the subject. After analyzing the data collected, we found that most of the future teachers started to support the use of the calculator at this level of education.KEYWORDS: Mathematics. Early Years of Elementary Education. Calculators. Initial Teacher Training. USO DE LA CALCULADORA EN LOS AÑOS INICIALES DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA: concepciones de los futuros profesoresRESUMEN: La calculadora está presente en nuestro cotidiano de diversas formas, pero hay cierta resistencia cuando mencionamos su uso en el ambiente educativo, especialmente en los Años Iniciales de la Enseñanza Primaria. Por lo tanto, hemos propuesto un taller para el estudio y la práctica, con los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais, los futuros profesores que enseñarán matemáticas en los primeros años de la educación primaria, resaltando la importancia del uso correcto de la calculadora en este paso de enseñanza. El objetivo de esta investigación cualitativa fue investigar y analizar las concepciones previas y posteriores a las actividades de los futuros profesores sobre el uso de la calculadora en los Años Iniciales. Esta integra un proyecto de investigación en desarrollo titulado "Contribuciones del Laboratorio de Enseñanza de Matemáticas para la formación inicial del profesor que enseña Matemáticas". Para esta vertiente de la investigación apoyamos en Selva y Borba (2010), Lopes y Rodrigues (2009) y en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN / BRASIL, 1997), entre otros documentos y autores. Presentaremos en este trabajo lo que pensaban los futuros profesores sobre el uso de la calculadora, las actividades propuestas con esa herramienta tecnológica, las reflexiones y resignificaciones de los mismos sobre la temática. Después del análisis de los datos colectados, constatamos que la mayoría de los futuros profesores pasó a apoyar el uso de la calculadora en ese nivel de enseñanza.PALABRAS CLAVE: Matemáticas. Años Iniciales de la Escuela Primaria. Calculadoras. Formación Inicial de Profesores. 


Alteridad ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 220-230
Author(s):  
Mario Megías Delgado ◽  
Patricia De Casas Moreno ◽  
Gema Paramio Pérez

Los medios de comunicación y, sobre todo, la publicidad juegan un papel muy importante en la formación de la sociedad, especialmente, en el sector más joven. En este sentido, hay que reforzar los modelos pedagógicos en el aula para conseguir ciudadanos críticos. Por otro lado, el medio ambiente, en los últimos tiempos, se ha convertido en uno de los temas más populares de estudio. Por lo tanto, la presente investigación pretende arrojar luz sobre el uso de la publicidad para la enseñanza de la educación ambiental en el contexto de la Educación Primaria. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa a través de la observación participante y grupos focales. La muestra compuesta por 5 spots publicitarios relacionados con temas medioambientales y 75 alumnos de la granja escuela Huerto-Alegre de Granada, trata de esclarecer el nivel de conocimiento que poseen estos estudiantes sobre el objeto de estudio. Los principales resultados y conclusiones demuestran que a pesar de vincular problemas medio ambientales con los spots visionados existe una discontinuidad en los contextos familiar y escolar, incluso con ayuda del mediador, incidiendo en la necesidad de reforzar las competencias en la formación y conocimiento del alumnado.  


Author(s):  
Soledad Hernández Solís ◽  
Germán Alejandro García Lara ◽  
Irma Hernández Solís ◽  
Carlos Eduardo Pérez Jiménez ◽  
Oscar Cruz Pérez

En muchas culturas, las niñas y los niños con condición de discapacidad vivencian menoscabo de su dignidad: no solo tienen que luchar de forma desigual ante sus pares por su condición, sino que también tienen menos oportunidades de aprendizaje y participación en la escuela regular. Por ello, en este trabajo se profundiza en las narrativas sobre la dinámica escolar de una alumna con condición de discapacidad auditiva. Se utiliza la investigación cualitativa en un estudio de caso mediante registros de observación en diferentes situaciones de la actividad escolar de la alumna, así como entrevistas semiestructuradas a los docentes de aula regular, Educación Física, Música y del Centro de Atención Múltiple de Educación Especial. El análisis de la información posibilitó la conformación de dos bloques temáticos: “Una alumna con sordera. Lo que sabe, lo que intenta y lo que le permiten hacer”, donde se analizan las concepciones y prácticas de los docentes, y “Pertrechos y faltas en la estructuración sociocognitiva y la convivencia social”, donde se describen los recursos y carencias de la alumna. En ambos bloques, se hace especial énfasis en el proceso comunicativo. Finalmente, se encuentra que, en la práctica, el profesorado que atiende a la alumna no utiliza una comunicación adecuada ni estrategias didácticas y metodológicas para una enseñanza acorde a sus posibilidades de aprendizaje y aplican una acción didáctica indiferenciada entre ella y sus compañeros. Aunque la constitución política local expresa la necesidad de crear ambientes inclusivos para los niños sordos, al no considerar las diferencias individuales y el lenguaje de señas en la comunicación, se le excluye del entorno académico, de los juegos, la amistad y el mundo social. En este contexto, es indispensable reconocer el derecho a una educación en donde se garantice la enseñanza en la lengua de señas mexicana y unidades de apoyo en la escuela regular para este tipo de alumnos.


2016 ◽  
Vol 16 (26) ◽  
pp. 77
Author(s):  
María Nidia González Araya

Este artículo científico es producto de una investigación cualitativa cuyo propósito trascendental fue elaborar un diagnóstico para identificar las necesidades de educación continua en el área de la Didáctica de la lengua, en docentes de Educación Primaria de una Dirección Regional de Educación. En dicha investigación participaron diez directores, ciento treinta y dos docentes pertenecientes a veinticuatro escuelas de los diferentes los circuitos escolares, así como dos autoridades de una Dirección Regional de Educación. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron el cuestionario y la entrevista. Entre los resultados más importante se obtuvo que tanto las autoridades de la Dirección Regional como los directores de centros educativos y los docentes no han logrado construir una base teórica y conceptual acerca de la Didáctica de la lengua para fundamentar su intervención didáctica en la mediación pedagógica con los niños y las niñas de la Educación Primaria, razón por la cual resulta urgente abrir espacios de formación y actualización para ellos, a fin de que puedan brindar una respuesta más asertiva al proceso educativo de la Didáctica de la lengua y la literatura, desde el enfoque comunicativo propuesto por diversos autores y por el Ministerio de Educación Pública.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 90-99
Author(s):  
Dunia Marcela Marroquín Miranda

La investigación se realizó sobre la transición educativa de las Escuelas Normales tradicionales, Instituto Normal para Varones de Oriente (INVO) e Instituto Normal para Señoritas de Oriente (INSO) con el cese de la carrera Magisterio de Educación Primaria e implementación-inicio del Bachillerado en Ciencias y Letras con orientación en Educación, del municipio de Chiquimula hacia la formación inicial y continua. La metodología utilizada: diseño de la investigación cualitativa, alcance descriptivo, método estudio de casos, técnicas entrevistas, grupos de discusión, grupos focales y como instrumento guía de entrevista. La población de estudio abarcó a los estudiantes del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación inscritos en los institutos en mención, docentes, autoridades, padres de familia y líderes comunitarios del municipio de Chiquimula. Se trabajó de forma censal con el cien por ciento de los estudiantes inscritos en cuarto y quinto Bachillerato, cien por ciento de los docentes, autoridades educativas, patronatos de cada centro educativo, líderes comunitarios La investigación se desarrolló tomando los años del 2015 al 2018. Los resultados muestran que tanto alumnos, padres y madres de familia, docentes, autoridades y líderes de la sociedad civil manifiestan su sentir unos a favor y otros en contra de esa transición educativa con desavenencias, inconformidades, huelgas de alumnos y docentes, deteniendo lo incontenible. Han pasado tres años, se han graduado las primeras cohortes, según reporte del Ministerio de Educación oscila entre 3,500 a 4,000 los estudiantes inscritos cada año en los bachilleratos de las escuelas normales. Con esto el Ministerio de Educación dio cumplimiento a una de las políticas educativas de los años 2012-2016, fortaleciendo la formación inicial, evaluación y gestión del Recurso Humano del Sistema Educativo Nacional y colocándose así al mismo nivel de los países centroamericanos y latinoamericanos en relación a la formación inicial y continua.


Author(s):  
Mónica Baez ◽  
Gabriela Alejandra Olivari ◽  
Adriana Graciela Gómer

El presente artículo da cuenta de los avances en torno a una investigación cualitativa en proceso de desarrollo a cargo de un equipo integrado por docentes y alumnos avanzados de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (FHyA/UNR). Dentro del marco general de la epistemología genética, la teoría de los sistemas complejos (García, 2002) y el Interaccionismo discursivo (Bronckart, 2015), se parte de la hipótesis de que tanto el conocimiento teórico como la experiencia vivencial de la escritura y de la lectura atraviesa a los futuros docentes e incide en sus futuras prácticas áulicas.El estudio aspira a interpretar la articulación entre saberes y prácticas en torno a la lectura y la escritura en estudiantes de Profesorados de Institutos de Formación Docente. A este fin, se realizaron entrevistas en profundidad con estudiantes de dichos institutos para sondear sus supuestos y sus saberes acerca de ambas prácticas, nociones construidas a través de su biografía vivencial y académica.En este artículo nos referimos a los resultados provisorios obtenidos en los sondeos realizados con estudiantes de primero, tercero y cuarto año de los profesorados de Educación Primaria y de Educación Secundaria en Lengua y la Literatura en tres provincias argentinas: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.


Author(s):  
Edineide Rodrigues dos Santos ◽  
Maria Edith Romano Siems

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo comprender el proceso de escolarización de los estudiantes de Educación Especial en las escuelas públicas de educación primaria y secundaria de la ciudad de Boa Vista. Desarrollada en el contexto de una maestría en educación, la investigación toma el materialismo histórico-dialéctico como un enfoque teórico-metodológico a la luz de la pedagogía histórico-crítica. El procedimiento metodológico incluyó releer los datos generados en base a observaciones, investigaciones documentales y entrevistas. Se realizaron entrevistas con 15 maestros que trabajaron con estudiantes de Educación Especial en dos escuelas de Educación del Campo en el municipio de Boa Vista. Los resultados apuntan a la falta de accesibilidad arquitectónica, urbanística, de comunicación y de transporte, que el Servicio Educativo Especializado proporcionado no se ofrecía de acuerdo con la legislación; que las Salas de Recursos Multifuncionales no eran adecuadas para el Atendimiento Educativo Especializado y que la mayoría de los maestros no tenían capacitación en el área de Educación Especial, en contra de lo prescrito en la legislación vigente. La encuesta también reveló que la mayoría de los docentes querían capacitación en el área de Educación Especial, debido a condiciones de trabajo decentes, para proporcionar a los estudiantes la apropiación del conocimiento.


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 245-258
Author(s):  
A. L. Gavia P.

Trabajo de investigación hermenéutica realizado con diecisiete maestros de educación primaria regular y especial con el fin de estudiar sus creencias sobre los problemas de conducta y la discapacidad intelectual. Se develan las creencias docentes en torno a la influencia que el contexto tiene en la proliferación de los problemas de conducta y la discapacidad. Se hace un acercamiento al referente teórico desde las creencias, los docentes, de educación regular y especial, tienen en común que sus creencias en torno a la discapacidad intelectual están circunscritas o fundamentadas en su experiencia laboral, más que en referencias actualizadas de la discapacidad intelectual. Por otra parte se encontró que los maestros, fundamentaban sus creencias sobre los problemas de conducta en las características que han observado a través de la experiencia con sus alumnos. Finalmente las estrategias y estilo para configurar el orden también estaban fundamentados en sus creencias, los docentes de primaria y de educación especial utilizaban estrategias correctivas, aunque estos últimos también utilizaban estrategias cognitivas.


Author(s):  
Cintia Schwamberger

En el presente artículo presentamos resultados de investigación a través de una experiencia de educación artística en el marco de un taller de producción audiovisual realizado junto a un grupo de estudiantes con discapacidad en una escuela de educación especial emplazada en contexto de pobreza urbana en una localidad de la provincia de Buenos Aires. A través de un trabajo de investigación cualitativa recuperamos los relatos de estudiantes en torno al proceso de elaboración de un corto audiovisual que se sitúa en un marco de enunciación ante situaciones de contaminación y degradación ambiental en que transcurren las vidas en estos espacios de la metrópoli. Ciudad Fantasma, opera prima del grupo escolar, se presenta como un acto de denuncia ante las desigualdades interseccionales que vive el colectivo de estudiantes con discapacidad en estos contextos. A partir de resultados de investigación analizamos el modo en que las prácticas artísticas en educación permiten a estudiantes con discapacidad el desarrollo de competencias comunicativas que resultan muchas veces silenciadas. Proponemos que la educación artística se convierte en una herramienta fundamental para la problematización de las condiciones de vida como un modo de justicia social que permite a estudiantes cuestionar, de manera colectiva, su tiempo presente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document