Programa TEI: el alumnado como protagonista de la prevención de la violencia y el acoso escolar. Evidencias científicas

Author(s):  
Andrés González Bellido

Es un programa de convivencia para la prevención de la violencia y el acoso escolar. Es institucional e implica a toda la comunidad educativa. Se orienta a mejorar la integración escolar y trabajar por una escuela inclusiva y no violenta, fomentando que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias. Se dirige a la mejora o modificación del clima y la cultura del centro respecto a la convivencia, conflicto y violencia (física, emocional o psicológica). Se basa en la tutorización emocional entre iguales, en el que el alumnado dos años mayores son tutores/as de alumnos y alumnas dos años más pequeños. El respeto, la empatía y el compromiso son los pilares básicos de su desarrollo en los centros educativos: El programa TEI inicia su desarrollo teórico y estructural en el año 1999 a partir de la idea original de Andrés González Bellido; y su aplicación en centros educativos en el curso 2002-2003. Actualmente es el programa de mayor implementación a nivel español (por centros que lo aplican, por profesorado formado y por alumnos implicados) y uno de los primeros a nivel mundial. Actualmente está implantado en centros de Primaria, Secundaria y Educación Especial, Educación Infantil, Formación Profesional Básica y Ciclos formativos de Grado Medio. Algunas cifras orientativas del Programa (2021): 1.500 centros de Infantil, Primaria, ESO y Educación Especial 45.000 profesores/as formados/as presencialmente por el Programa TEI. 50.000 profesores/as participan en el programa. 2.300.000 alumnos/as se han formado con la metodología TEI desde su inicio. 300.000 nuevos/as alumnos/as TEI se incorporan en septiembre de 2021 100% de alumnado del centro participa en el Programa Evidencias Científicas de resultados, el programa TEI, es uno de los pocos programas sobre prevención de violencia y acoso escolar. Realizado por Universidad de Alicante, en centros de educación primaria y secundaria, con grupo experimental y control, Pre-Test y Post-Test, con un diseño cuasi-experimental, con una muestra cercana a los 4.000 alumnos/as.Como síntesis de conclusiones se producen mejoras significatives en las variables evaluadas, especialmente en agresiones físicas y ciberacoso con una reducción del 52% y del 28% respectivamente. En la comunicación se expondrán las bases teóricas, las metodologías del programa, así como el proceso de implementación y desarrollo en los centros educativos y ciudades TEI.

Author(s):  
Judith Dávila Talepcio ◽  
Flor de María Dávila Talepcio ◽  
José Ángel Meneses Jiménez

La presente investigación tuvo como objetivo demostrar que el programa “Leer para aprender” mejora el nivel de comprensión lectora en los niños y niñas de 4° grado de educación primaria de la I.E. Nº 65058 - 2018 ; el tipo de estudio fue explicativo, el diseño de la investigación cuasi-experimental, con pre y post test y un solo grupo de trabajo, la muestra estuvo conformada por 160 estudiantes, el instrumento utilizado fue una prueba de comprensión lectora de opción múltiple y respuesta abierta, que fue aplicada como pre y post test, la misma que fue sometido a un proceso de validación y confiabilidad, el método utilizado fue analítico – sintético. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico T de Student, los resultados fueron: en el pre test de la comprensión lectora, el grupo experimental (15.6%) estuvieron en Inicio, mientras que en el post test el (48,2%) se encontró en nivel satisfactorio. Se concluyó que, la aplicación del programa “Leer para aprender” mejoró significativamente la comprensión lectora en la muestra de estudio, demostrado por la prueba de hipótesis t> 0.05 de significancia; así mismo en el nivel literal, inferencial y criterial la significancia fue t> 0.05. La media aritmética del pre test fue de 8.1 y en el post test alcanzó 13.2


Author(s):  
Rubén Navarro Patón ◽  
Miguel Cons Ferreiro ◽  
Raúl Eirín Nemiña
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El propósito de este trabajo fue analizar los efectos de una unidad didáctica de juegos competitivos basados en el atletismo sobre la motivación autodeterminada, las necesidades psicológicas básicas y el disfrute en escolares de 5º y 6º de Educación Primaria dentro de las clases de educación física. Se empleó un diseño cuasi-experimental pre-post test con un grupo de control.  Los participantes fueron 98 escolares (10.40 ± .50 años) de Lugo (España). El grupo control y el experimental estuvieron constituidos por 46 y 52 alumnos respectivamente. Para medir motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute se utilizó un cuestionario ad hoc utilizado en otras investigaciones. Los resultados muestran diferencias significativas en el post-test si se compara de manera global el grupo control y el experimental en la variable motivación intrínseca (p = .032), competencia percibida (p = .001) y relación con los demás (p = .011).  Por todo ello, podemos concluir que la unidad didáctica basada en los juegos competitivos en las clases de Educación Física provocó mejoras significativas en las diferentes dimensiones, respecto a los que no participaron, obteniéndose unas puntuaciones superiores en los niños sobre las niñas.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Nelly Lagos San Martín ◽  
Ingrid Sandoval Sandoval

HAPPY 8 a 12 es un programa creado en España que favorece la resolución de conflictos de manera asertiva. La finalidad de este artículo fue evaluar la efectividad de “HAPPY 8-12” en Chile. El estudio se realizó a partir de un diseño cuasi-experimental con pre y post-test y grupo control, aplicándose Análisis de Varianza de Medidas Repetidas para determinar la efectividad del programa. Para evaluar se utilizó la escala de Evaluación de la Competencia Socio-Emocional (ECSE), a 197 estudiantes de educación primaria (3° a 6° año), de ellos 96 son hombres y 101 mujeres, sus edades fluctúan entre los 8 y 12 años. Los resultados evidencian modificaciones positivas en los estudiantes pertenecientes al grupo experimental, lo cual permiten sostener que este programa ha sabido responder a una necesidad formativa existente en el sistema educativo chileno.


Author(s):  
Héctor Galindo-Domínguez

En la siguiente investigación se presenta un meta-análisis sobre 25 estudios de la etapa de Educación Primaria en los que se usó la metodología Flipped Classroom. Para ello se hizo uso de varias bases de datos nacionales e internacionales. Los resultados apuntan a que el formato más usado son los artículos de revistas científicas, los países que más publican en base a los criterios establecidos son Estados Unidos y España, la asignatura en la que más se aplica esta metodología es en las matemáticas, el constructo más analizado es el rendimiento académico y las técnicas más usadas son el Pre/Post test y la observación partícipe. Se aprecia la escasez de estudios en la etapa de Educación Primaria. En vista de los resultados se discuten futuras líneas de investigación y recomendaciones sobre esta temática.


Author(s):  
Edineide Rodrigues dos Santos ◽  
Maria Edith Romano Siems

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo comprender el proceso de escolarización de los estudiantes de Educación Especial en las escuelas públicas de educación primaria y secundaria de la ciudad de Boa Vista. Desarrollada en el contexto de una maestría en educación, la investigación toma el materialismo histórico-dialéctico como un enfoque teórico-metodológico a la luz de la pedagogía histórico-crítica. El procedimiento metodológico incluyó releer los datos generados en base a observaciones, investigaciones documentales y entrevistas. Se realizaron entrevistas con 15 maestros que trabajaron con estudiantes de Educación Especial en dos escuelas de Educación del Campo en el municipio de Boa Vista. Los resultados apuntan a la falta de accesibilidad arquitectónica, urbanística, de comunicación y de transporte, que el Servicio Educativo Especializado proporcionado no se ofrecía de acuerdo con la legislación; que las Salas de Recursos Multifuncionales no eran adecuadas para el Atendimiento Educativo Especializado y que la mayoría de los maestros no tenían capacitación en el área de Educación Especial, en contra de lo prescrito en la legislación vigente. La encuesta también reveló que la mayoría de los docentes querían capacitación en el área de Educación Especial, debido a condiciones de trabajo decentes, para proporcionar a los estudiantes la apropiación del conocimiento.


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 245-258
Author(s):  
A. L. Gavia P.

Trabajo de investigación hermenéutica realizado con diecisiete maestros de educación primaria regular y especial con el fin de estudiar sus creencias sobre los problemas de conducta y la discapacidad intelectual. Se develan las creencias docentes en torno a la influencia que el contexto tiene en la proliferación de los problemas de conducta y la discapacidad. Se hace un acercamiento al referente teórico desde las creencias, los docentes, de educación regular y especial, tienen en común que sus creencias en torno a la discapacidad intelectual están circunscritas o fundamentadas en su experiencia laboral, más que en referencias actualizadas de la discapacidad intelectual. Por otra parte se encontró que los maestros, fundamentaban sus creencias sobre los problemas de conducta en las características que han observado a través de la experiencia con sus alumnos. Finalmente las estrategias y estilo para configurar el orden también estaban fundamentados en sus creencias, los docentes de primaria y de educación especial utilizaban estrategias correctivas, aunque estos últimos también utilizaban estrategias cognitivas.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 20-32
Author(s):  
J. Marcos López-Mojica ◽  
Ana María Ojeda Salazar

En México la probabilidad cada vez está ausente en la educación primaria regular y no se presenta en la educación especial. Por lo que el documento se interesa en señalar las primeras nociones de probabilidad de niños con discapacidad del primer grado (5 y 6 años) de educación especial y su relación con los esquemas compensatorios que favorecen su pensamiento probabilístico. La investigación, cualitativa y denominada en curso, se ajusta a la propuesta de Tres Ejes Rectores: epistemológico, cognitivo y social. El procedimiento siguió los lineamientos del órgano operativo y de la célula de análisis de la enseñanza. Bajo el método de la experienciación se instrumentaron estrategias de enseñanza y hojas de control; las técnicas de registro de datos empleadas fueron la videograbación, su transcripción y la escritura en papel. Los resultados conciernen a nociones de espacio muestra y variable aleatoria; así como la identificación de primeros usos de esquemas compensatorios para esos conceptos matemáticos.


2020 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 121-139
Author(s):  
Francisco David Guillén Gámez ◽  
Ernesto Colomo Magaña ◽  
Enrique Sánchez Rivas ◽  
Rocío Pérez del Río

Este estudio evalúa si el uso de la metodología Flipped Classroom apoyado por explicaciones del profesorado a través de plataformas virtuales de aprendizaje (Blackboard) produce una alteración en las actitudes hacia la estadística de futuros docentes de Educación primaria, en función del sexo. Para ello, se utilizó un diseño cuasiexperimental (pre-test / post-test) y como técnica estadística ANOVA mixto con tres medidas repetidas. La muestra fue de 66 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Almería (UAL). Para realizar el análisis comparativo en las actitudes hacia la estadística, fue utilizado el instrumento CAHE creado por Camacho et al. (2016) compuesto por un total de 16 ítems, clasificado en tres dimensiones: emocional negativa (temor, miedo, tensión hacia la estadística), emocional positiva (gusto, agrado, diversión hacia la estadística), y utilidad hacia la estadística. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre las actitudes del alumnado entre el pre-test y el post-test al utilizar dicha metodología, pero no la interacción con el sexo. Los resultados ponen de relieve que el uso de la metodología Flipped Classroom puede ayudar a mejorar las actitudes hacia la investigación estadística, siendo un arma imprescindible para cualquier maestro que quiere innovar en sus clases.


2021 ◽  
Vol 21 (68) ◽  
Author(s):  
Jesús Moreno León ◽  
Marcos Román González ◽  
Ramón García Perales ◽  
Gregorio Robles

Este artículo presenta los resultados de la investigación que ha medido el impacto causal de la intervención realizada en el marco del proyecto Escuela de Pensamiento Computacional, que el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España puso en marcha en el curso académico 2018-2019. En concreto, el trabajo estudia si es posible mejorar el desarrollo de la competencia matemática del alumnado a través de actividades de programación usando el lenguaje Scratch en 5º de Educación Primaria. El diseño de la investigación consiste en un estudio empírico de intervención basado en las lecciones aprendidas del proyecto ScratchMaths, desarrollado por la University College London en Reino Unido. Se han usado dos grupos de estudiantes no equivalentes, grupo experimental y grupo de control, sin asignación aleatoria, con medición pre-test y post-test sobre la variable competencia matemática. Para ello, se ha contado con la participación de más de 3.700 estudiantes, que fueron asignados bien al grupo experimental -que trabajó la competencia matemática a través de actividades de programación informática- o al grupo de control -que lo hizo con otras actividades y recursos habituales en el área de Matemáticas. Los resultados muestran que el alumnado del grupo experimental desarrolló en mayor medida esta competencia que el alumnado del grupo de control, apreciándose un impacto significativo y positivo sobre la misma. Con un tamaño del efecto de la intervención d=0,449 puede afirmarse que el proyecto logró el efecto pretendido sobre la competencia matemática de los estudiantes. La generalización de experiencias de pensamiento computacional en el currículum podrá garantizar la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. This article presents the results of an investigation that has measured the causal impact of the intervention carried out within the framework of the School of Computational Thinking project, launched by the Ministry of Education and Vocational Training of Spain in the 2018-2019 academic year. Specifically, the work studies whether it is possible to improve the development of students’ mathematical competence through programming activities using the Scratch language in 5th grade of Primary Education. The research design consists of an empirical intervention study based on the lessons learned from the ScratchMaths project, developed by University College London in the United Kingdom. Two groups of non-equivalent students have been used, the experimental group and the control group, without random assignment, with pre-test and post-test measurement on the mathematical competence variable. More than 3,700 students participated in the investigation, who were assigned either to the experimental group -which worked on the mathematical competence through computer programming activities- or to the control group -which did so with other common activities and resources in the area of ​​Mathematics. The results show that the students in the experimental group developed this competence to a greater extent than the students in the control group, with a significant and positive impact on it. Being the intervention effect size d=0.449, it can be stated that the project achieved the intended effect on the students’ mathematical competence. The generalization of computational thinking experiences in the curriculum can guarantee the improvement of the quality of the teaching and learning processes.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 5-19
Author(s):  
Margarita Vives ◽  
Carmen Orte ◽  
Joan Amer ◽  
Victoria Quesada

Las relaciones intergeneracionales implican una interacción, cooperación e intercambio entre personas de diferentes edades. En una sociedad como la nuestra, cada vez más fraccionada por generaciones, los programas intergeneracionales escolares pretenden reducir esta brecha fomentando lazos positivos a través del contacto entre niños y mayores, reduciendo el edadismo y los prejuicios hacia los mayores. Este artículo pretende analizar si, tras la aplicación de un programa intergeneracional escolar, Compartir la Infancia, se detectan cambios en las actitudes de los estudiantes y los mayores participantes. Para ello, se llevó a cabo un diseño de investigación pre-test post-test con grupo cuasi-experimental y control en el que participaron 274 estudiantes de 12 aulas de quinto y sexto de tres centros de Educación Primaria y 40 personas mayores. Los resultados muestran que el programa intergeneracional influye positivamente en las actitudes de los estudiantes, produciéndose una mejora estadísticamente significativa en las actitudes personales hacia los mayores y en la percepción sobre su sociabilidad y relaciones. Asimismo, tras la participación en el programa se produce una mejora en las actitudes de las personas mayores en cuanto a sus expectativas ante la vejez, así como en sus capacidades. Por otra parte, no se perciben cambios en las actitudes de los mayores hacia los niños.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document