scholarly journals Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de covid-19 en españa. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional

Author(s):  
Juan Antonio Martínez-Sánchez

La difusión de fake news y bulos durante la pandemia de COVID-19 se ha convertido en una grave amenaza para la salud de los ciudadanos que, en momentos de crisis sanitaria como el actual, necesitan disponer de información veraz y fiable. Ello justifica la necesidad de adoptar determinadas medidas al objeto de prevenir y combatir la difusión de información falsa. En este contexto de desinformación, el gobierno español ha planteado la posibilidad de monitorizar y penalizar la difusión de fakes y bulos. Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la penalización como medida para combatir la difusión de fakes news y bulos durante la pandemia de COVID-19. Desde esta perspectiva, y como estrategia alternativa a la penalización se destaca la importancia de la alfabetización informacional como medio de formar consumidores de noticias críticos, bien informados y formados en el empleo de herramientas para verificar información y prevenir la propagación de noticias falsas. Penalizar la elaboración y difusión de noticias falsas es una medida polémica que entraña numerosos problemas desde un punto de vista ético, legal y, sobre todo, democrático. En la situación actual de crisis sanitaria resulta más eficaz concienciar a los ciudadanos sobre los riesgos que suponen las falsas noticias, enseñándoles a identificarlas y a evitar su difusión. Como estrategia para combatir la difusión de fakes y bulos, el fomento de la higiene informativa y la alfabetización informacional de la sociedad requieren de la participación y colaboración activa de los gobiernos, medios de comunicación y, sobre todo, de los ciudadanos.

Sintaxis ◽  
2020 ◽  
pp. 35-55
Author(s):  
Anna María Fernández Poncela

Este trabajo es un primer acercamiento a lo que se ha dado en llamar “infodemia”, que incluye rumores, bulos, fake news y mitos, en torno a la pandemia de COVID-19. Se busca como objetivos, en primer lugar, definir los anteriores conceptos dentro de la comunicación como necesidad del ser humano, sobre todo en contextos de crisis, a través de la consulta de la literatura existente. En segundo lugar, se realiza una revisión exploratoria, general e inicial sobre la presencia de rumores y fake news en la pandemia de 2020. Ante la multitud de mensajes, fuentes y medios, se optó por estudiar las listas de organismos internacionales y medios de comunicación, esto es, lo que las fuentes autorizadas señalan como bulos, y se ofrece una primera clasificación e interpretación. Los hallazgos muestran que la considerada infodemia, según la OMS y los medios, se centra en las explicaciones no oficiales sobre el origen del virus, por un lado y de otro, el contagio y tratamiento no correcto de la enfermedad.


2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 117
Author(s):  
José Antonio Sánchez-Hernández ◽  
Delfina Roca Marín

Resumen. Introducción: Las pseudociencias o “falsas ciencias” se valen de los medios de comunicación para hacer llegar sus mensajes a la población y lograr su inserción social. Objetivo: Determinar el tratamiento informativo que los medios realizan de las prácticas y terapias pseudocientíficas. Metodología: Se ha desarrollado un análisis empírico de corte cualitativo basado en una exploración de contenido de las noticias publicadas en los cuatro medios generalistas españoles que cuentan con más audiencia en Internet: El País, La Vanguardia, El Mundo y ABC. Resultados: Se aprecia que los medios no tienen un criterio bien definido para incluir las noticias relacionadas con las pseudociencias en secciones concretas, un predominio de la información como género preferido para abordar este tema debido a la influencia del criterio de actualidad, enfatizando principalmente los problemas de salud que generan las pseudociencias y la necesidad de su regulación. Conclusiones: El estudio pone de manifiesto que cuando los medios generalistas españoles abordan la temática de las pseudociencias lo hacen, sobre todo, a través de piezas informativas exceptuando El País que adquiere un compromiso editorial más intenso mediante la inserción de editoriales. En cualquier caso, las informaciones publicadas en todos los medios analizados presentan un claro posicionamiento crítico con este tipo de prácticas carentes de evidencia científica.Palabras clave: pseudociencia; divulgación; alfabetización; fake news; medios de comunicación; diarios digitales.Abstract: Introduction: Pseudosciences or “false sciences” use the media to trasmit their messages to the population and achieve their social insertion. Objective: To determine the informative treatment that media carry out within the pseudoscientific practice and therapies. Methodology: It has been developed a qualitative empirical research based on the examination of the content related to the news that have been published in the four main Spanish newspapers that also counts with the largest Internet audience: El Pais, La Vanguardia, El Mundo and ABC. Results: It is shown that media don’t have any well defined criteria so as to include some of the news which are related to the field of pseudoscience in some sections, prevailing the information as a favourite genre to address this topic due to the influence of the general-interest media, emphasizing the health problems that are consequence of the pseudosciences and the need of their adjustment, mainly. Conclusions: This research shows that when general-interest media address the topic of pseudoscience, they do so especially through pieces of news, except for El Pais, which acquires a stronger editorial commitment through the insertion of editorials. In any case, the published information is clearly committed to being critical toward this type of practices which lack scientific evidence.Keywords: pseudoscience; dissemination; literacy; fake news; media; digital newspapers.


Comunicar ◽  
2010 ◽  
Vol 18 (35) ◽  
pp. 25-32 ◽  
Author(s):  
Michel Clarembeaux

Film education in the digital age should be based on three closely-related and complementary fundamentals: to see, to analyze and to make films with young people; three basics that must interact and support each other. The concept of creative analysis could be the glue the binds this subject together, making it coherent and efficient for educational purposes. If cinema is an art, it is above all the art of memory, both individual and collective. This article suggests that we can join the pedagogy of film education to the citizen’s desire to perpetuate memory and preserve cultural heritage. The author describes various types of films to prove this hypothesis, and at the same time indicates the economic and cultural dimension of the media. The essay starts with an approach to film education in the digital age. Later, it analyzes certain aspects of films of memory, referring specifically to the typology of standpoints of film-makers and the treatment of their sources. Lastly, there is a reflection on the convergence of the concept of creative analysis, promoted by film education, and the production of videos by young people dedicated to the individual or collective memory. This convergence matches European Union proposals concerning the production and creation of audiovisual media from this viewpoint. La educación para el cine en la era digital debería apoyarse en tres polos complementarios y estrechamente asociados: ver, analizar y hacer películas con jóvenes. Estos tres polos han de potenciarse mutuamente. El concepto de análisis creativo podría ser la argamasa que diera coherencia y eficiencia al dispositivo educativo. Si el cine es un arte, es sobre todo el arte de la memoria, tanto colectiva como individual. Este artículo sugiere que es posible hacer converger la pedagogía de la educación cinematográfica y la voluntad ciudadana de perpetuar la memoria, al tiempo que se protege el patrimonio cultural. El autor propone una serie de películas para ilustrar estos planteamientos, que ponen de relieve la dimensión económica y cultural de los medios de comunicación, respondiendo en esta convergencia a las más recientes directrices de la Unión Europea sobre creación y producción, desde esta perspectiva, de medios audiovisuales. El trabajo se inicia con una aproximación a la educación para el cine en la era digital. Posteriormente se recogen algunas singularidades de las «películas de la memoria», aludiendo concretamente a la tipología de los puntos de vista de los realizadores y al tratamiento de sus fuentes. Por último, se refleja el encuentro entre el concepto de «análisis creativo», fomentado por la educación cinematográfica, y la realización de videogramas hechos por jóvenes y dedicados a la memoria individual o colectiva.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Tania-María Esperon-Porto ◽  
Aline Krause-Lemke

Society shows a double bind, as it defines adolescents´ place. This is reflected on the attitude of the educators, who understand this phase as the most critical and complex. One among the new passwords for youth is the redesigning of sociability around the so-called “urban tribes”; in other words, young people are motivated by categories that signal to being together and to a new organic solidarity. In the dynamicity of such re-appropriations by adolescents, the means of communication, specially tv, as social and cultural mediators, become new perceptual organizer and re-organizer that act upon relationships and social experiences. Who is this XXI century young person? Howdoes he live? How does he relate to the tv? What does he like?... La sociedad, al definir el lugar del adolescente, tiene ambivalencias que se reflejan en las actitudes de los educadores, que entienden esta fase como una de las más críticas y complejas. Una de las nuevas señas de la identidad juvenil es la reafirmación de la socialización en torno de las llamadas «tribus urbanas» o sea, sus motivaciones están en torno de categorías que constituyen las señales de un estar juntos, en una nueva solidaridad orgánica. En la dinámica de esas reapropiaciones por los jóvenes, los medios de comunicación, en especial la televisión, como una de las mediaciones sociales y culturales, constituyen un nuevo organizador perceptivo y un reorganizador de relaciones y experiencias sociales. ¿Quién es ese joven del siglo XXI? ¿Cómo vive? ¿Cómo es que el se relaciona con la televisión y el cine? ¿Cuáles son sus predilecciones? Son interrogantes que nos llevaron a querer escuchar, mirar y conocer quién es el adolescente, que muchas veces no logra comunicarse con el adulto. Conocerlos más de cerca, por medio de sus ojos y de sus relaciones con los medios, nos permitió diferentes formas de interpretación de su día a día para la comprensión de los significados atribuidos a las situaciones locales y eventos y consecuentemente establecer espacios de aprendizaje, de dialogo y comunicación con los sujetos escolares para mejor entender la escuela actual. Por tanto, trajimos datos de investigaciones por nosotros realizadas (en escuelas básicas de Pelotas/RS y SP/SP Brasil) con adolescentes que nos proporcionaran reflexiones acerca de sus intereses, relaciones e interacciones con la televisión, cine y con la sociedad en general. Para recoger datos, utilizamos la observación participante, el cuestionario, la entrevista no estructurada y la realización de vivencias, con los adolescentes con los medios, en especial, con la TV y el Cine. Las experiencias con los medios de comunicación tienen por objetivo contribuir para la motivación, funcionar como preparación y, sobre todo, provocar la reflexión en los adolescentes. Así los datos nos proporcionarán conocer y actuar de acuerdo con la realidad de estos jóvenes que tienen tantas cosas para contarnos y muchas veces no les son ofrecidos los espacios ni el tiempo necesario. Comprender lo que los movilizan y las actividades con las cuales se envuelven es una forma de que nosotros profesores e investigadores tengamos elementos para el ejercicio de la docencia y de la ciudadanía, en el contexto de nuestra actuación.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 90-107

Los medios de comunicación tradicionales están desempeñando en España un papel destacado en la cobertura informativa de la COVID-19, siendo la televisión el medio que más confianza genera y que más audiencia gana. En ese contexto, el estudio de los imaginarios que la televisión genera parecen ahora más relevantes que nunca, sobre todo, los vinculados a la salud. El objetivo de este trabajo es proponer una metodología mixta cualitativa-cuantitativa para el análisis de las imágenes de apoyo utilizadas por los informativos en distintas temáticas relacionadas con la salud. Para ello, se ha ejemplificado el uso de la metodología propuesta en el análisis de un elemento específico del imaginario televisivo asociado a la pandemia de la COVID-19, la imagen del virión del SARS-CoV-2, complementado con entrevistas a los profesionales de los departamentos que han elegido o incluso generado dichas imágenes.


2021 ◽  
pp. 19-42
Author(s):  
Aaron Rodríguez-Serrano ◽  
Maria Soler-Campillo ◽  
Javier Marzal-Felici

Introducción: Este artículo pretende explorar el amplio debate teórico sobre las relaciones que se establecen entre las imágenes y la complejidad de aplicar sobre ellas conceptos de verdad. Un vistazo a las agencias de Fact Checking contemporáneas demuestra que los bulos y las fake news usan con más frecuencia materiales audiovisuales para respaldar sus mensajes. Metodología: Se realiza una revisión del corpus teórico sobre las relaciones entre imagen y validación/verdad, ejemplificando los límites de las ideas dominantes con análisis de casos basados en el análisis textual. Resultados: Los límites de las relaciones entre verdad y texto audiovisual fueron enunciados por primera vez al hilo de los debates fenomenológicos sobre el realismo, y posteriormente matizados –entre otras– por las escuelas semiótica, los estudios culturales y la actual eclosión de las teorías “postdigitales”. En el marco de dichas teorías se ha generado una tensión a partir de las marcas de veredicción (pixelado, bajos formatos, ruido visual, glitch) y la desafección de la ciudadanía con las imágenes distribuidas por los medios de comunicación oficiales. Conclusiones: En un mundo en el que los medios convencionales cada vez tienen menos capacidad para distribuir imágenes e influir en sus interpretaciones, es necesario replantearse que la validación de las imágenes es una competencia fundamental en la creación de la ciudadanía del futuro. De ahí que la introducción de competencias críticas de lectura audiovisual en los niveles educativos de la enseñanza obligatoria sea la única manera de poner en crisis la propia naturaleza “referencial” de las imágenes.


Comunicar ◽  
2004 ◽  
Vol 11 (22) ◽  
pp. 33-37
Author(s):  
María Magdalena da-Costa-Oliveira

Social communication media, especially audiovisual media, are the best example of the spectacular representation of the real world. This is the reason why they are an exceptionally good anaesthetic. They make democracy lose its significance since they use Los medios de comunicación social, sobre todo los de soporte audiovisual, son los exponentes máximos de la representación espectacular de lo real. Son, por esto, un «lecho» privilegiado donde adormecernos. Los medios de comunicación social, omnipotentes, condenan la democracia a su irremediable estetización, por su mediación, simulación, hedonismo, narcisismo… de manera que el ideal democrático pierde su objeto. La autora estima que lo diabólico resume mejor la naturaleza de la cultura mediática, porque presupone una tensión permanente. Los medios deberían ser interpretados como espacios privilegiados para la confrontación de experiencias.


Alteridad ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 220-230
Author(s):  
Mario Megías Delgado ◽  
Patricia De Casas Moreno ◽  
Gema Paramio Pérez

Los medios de comunicación y, sobre todo, la publicidad juegan un papel muy importante en la formación de la sociedad, especialmente, en el sector más joven. En este sentido, hay que reforzar los modelos pedagógicos en el aula para conseguir ciudadanos críticos. Por otro lado, el medio ambiente, en los últimos tiempos, se ha convertido en uno de los temas más populares de estudio. Por lo tanto, la presente investigación pretende arrojar luz sobre el uso de la publicidad para la enseñanza de la educación ambiental en el contexto de la Educación Primaria. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa a través de la observación participante y grupos focales. La muestra compuesta por 5 spots publicitarios relacionados con temas medioambientales y 75 alumnos de la granja escuela Huerto-Alegre de Granada, trata de esclarecer el nivel de conocimiento que poseen estos estudiantes sobre el objeto de estudio. Los principales resultados y conclusiones demuestran que a pesar de vincular problemas medio ambientales con los spots visionados existe una discontinuidad en los contextos familiar y escolar, incluso con ayuda del mediador, incidiendo en la necesidad de reforzar las competencias en la formación y conocimiento del alumnado.  


2020 ◽  
Vol 18 (35) ◽  
pp. 57-73
Author(s):  
Francisco Javier Martínez Garza

Considerando que los medios de comunicación contribuyen para que los ciudadanos participen con actitud positiva, en la mejora de las condiciones medioambientales, el trabajo se planteó como objetivo principal, identificar las características que distinguen la información relacionada con el medio ambiente, tal y como se difundió en México, en cinco medios de comunicación durante los años 2015, 2016 y 2017. El estudio, realizado con la técnica del análisis de contenido cuantitativo, incluyó las noticias y reportajes relacionados con el medio ambiente, presentados en los periódicos Excélsior y El Norte y en los telediarios nocturnos de TV Azteca, Televisa y Canal 11. La muestra, incluyó el análisis de una semana construida aleatoriamente, por cada uno de los años.   Los resultados refieren que en México los medios de comunicación, sobre todo, las televisoras, se han olvidado de participar a la sociedad de los temas orientados a participar de la conservación del medio ambiente. Sin embargo, sí suelen prestar una atención especial al tema, cuando se trata de un evento al cual por sus características se le puede añadir cierta dosis de espectacularidad (incendios, inundaciones, muertes, etc.). Los contenidos medioambientales en los medios mexicanos, además de limitados, carecen de diversidad, tanto en los temas como en los actores o las fuentes a las que recurren. A lo anterior, habría que añadir el poco compromiso que manifiestan para promover entre sus lectores o su público, una cultura social orientada a conservar y preservar el medio ambiente.


2020 ◽  
Vol 80 (2) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Juan Eduardo Sánchez-Núñez ◽  
Norma Alejandra Cabrera-Mora ◽  
Jorge Esteban Magaña-González ◽  
Jesús Emmanuel Rosas-Nava ◽  
Jorge Jaspersen-Gastélum ◽  
...  

Introducción: Las redes sociales (#SoMe) permiten a sus usuarios generar, compartir, comentar y transferir contenido multimedia entre millones de usuarios de Internet en tiempo real. Las #SoMe han desarrollado una excelente oportunidad para encontrar e intercambiar información sanitaria. Objetivo: Evaluar la situación actual ante las #SoMe entre el gremio de urólogos en formación asociados al organismo profesional con mayor relevancia en nuestro país, la Sociedad Mexicana de Urología (SMU). Materiales y métodos: Se realizó un análisis descriptivo, transversal de las características sociodemográficas, percepción y uso de las redes sociales con la información obtenida a través de una encuesta digital. Se completaron 52 cuestionarios. Resultados: El 80.8% (n=42) de los encuestados fueron varones y el 19.2% (n=10) mujeres. En materia de redes sociales, se percibe una predilección por el uso de Facebook (78.8%) e Instagram (51.9%) como los medios de comunicación social entre residentes, el 78.8% (n=41) utilizan éstas de manera personal (ocio) y profesional. Discusión: Existe utilidad de las #SoMe en el accionar urológico, sobre todo con una perspectiva de comunicación y vinculación profesional. Conclusiones: Las redes sociales en la actualidad se han convertido en una herramienta de comunicación profesional en el ámbito médico.  Los residentes de urología asociados a la SMU encuentran utilidad para la actualización médica continua y el establecimiento de vínculos profesionales. Existirá un gran reto para salvaguardar la calidad y seguridad de la información además de su correcto uso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document