scholarly journals Evaluación de habilidades informacionales en estudiantes universitarios de la República Dominicana

2021 ◽  
Vol 22 ◽  
pp. e23650
Author(s):  
Mayeily De los Santos Lorenzo

La Alfabetización Informacional juega un papel importante dentro del desafío que presenta la sociedad del conocimiento, por tal motivo se hace necesario formar sujetos que sean capaces de interactuar con la información en diferentes formatos; para lograr esto se necesitan proyectos de investigación que permitan dar respuestas a las necesidades actuales a través de evaluaciones que permitan conocer la situación real de las estudiantes . Esta investigación muestra los resultados de un estudio sobre el nivel de habilidades observadas en el manejo de la información de los estudiantes de educación del Instituto de Formación docente Salomé Ureña (ISFODOSU) en la República Dominica; del cual se extrajo una muestra de 347 sujetos a los que se les aplicó un cuestionario de 10 ítems sobre competencias Informacionales Observadas (CIO). Como resultados se pudo notar que los estudiantes son más competentes buscando y comunicando la información, mientras que en la dimensión de evaluación y procesamiento las medias resultaron inferiores, ya que estas implican un trabajo cognitivo complejo para los sujetos. Esta investigación contribuirá a la creación de programas dirigidos a fortalecer las necesidades evidentes de información que poseen los estudiantes, principalmente en las dimensiones donde la problemática es mayor, pudiendo ser extensivo no solo a los estudiantes de educación, sino, a otros  de distintas áreas, obteniendo un alcance mayor de la población estudiantil.

2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 33
Author(s):  
Isabel C. Cordeiro de B ◽  
María T. Mancilla B. ◽  
Grisneldy M. Reyes R. ◽  
Marisa A. Lara E.

<p>Este artículo da cuenta del desarrollo del proyecto, “Plan de mejoramiento de los recursos de aprendizaje, usando nuevas tecnologías en los tres Campus de la Universidad de Los Lagos”, en el marco del proyecto MECESUP ULA 1109, denominado Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Superior. Las acciones de este proyecto se focalizaron en la creación de competencias informacionales, las cuales - una vez finalizada la ejecución y evaluación del proyecto - fueron insertas en los módulos de programas de estudio de asignaturas transversales TIC que ofrece la institución. Las competencias han sido desagregadas en tres niveles de desarrollo, con el fin de facilitar su aprendizaje. Para cada nivel de las competencias se asocian los contenidos implicados en el desarrollo de las habilidades antes mencionadas, con sus correspondientes resultados de aprendizaje.</p><p>Durante un semestre académico, las competencias, niveles de logro, contenidos, habilidades y resultados de aprendizaje, se incorporaron en las asignaturas transversales TIC, utilizando la Plataforma de Enseñanza y Aprendizaje (PLATEA) de la institución, a modo de pilotaje. Por otra parte, se resalta el compromiso social de las bibliotecas universitarias para educar a través de ALFIN, colaborando en el desarrollo de este tipo de competencias. En este sentido, los bibliotecólogos, agregando a su trabajo tradicional de Procesos Técnicos, Referencia y Circulación, apoyan la labor educativa, aportando junto a los docentes a los procesos formativos de los estudiantes.</p><p>Se explicita que para promover el desarrollo de competencias informacionales en los estudiantes universitarios, es necesario el trabajo colaborativo entre bibliotecólogos y docentes. Además, se describe el proceso de implementación de ALFIN, los contenidos y algunos resultados.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 33-54</p>


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. e342687
Author(s):  
Daniel Flores-Bueno ◽  
Cesar H. Limaymanta ◽  
Alejandro Uribe Tirado

En los últimos años, el uso de la gamificación en la educación superior se ha orientado a mejorar el nivel de compromiso de los estudiantes en el aprendizaje. El modelo de educación por competencias no es ajeno a esta pedagogía que hoy se apoya en la creatividad del docente y en la participación del estudiante. El objetivo de la presente investigación fue analizar cómo el uso de la gamificación incide en el incremento de dominio de la competencia informacional en estudiantes universitarios. El enfoque utilizado es mixto. En la fase cuantitativa con diseño cuasi experimental se utilizó el cuestionario ALFIN-Humass para medir la percepción del desarrollo de la competencia (pre y pos) y se demostró que hay diferencias significativas entre el pretest y postest del grupo experimental en la percepción del desarrollo de ALFIN (t = –4,63; p < 0,01). En la cualitativa, se llevó a cabo un grupo focal cuyos resultados confirmaron los hallazgos cuantitativos. La contribución de este trabajo radica en señalar la pertinencia de la gamificación como estrategia didáctica en el desarrollo de las competencias informacionales.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. e33694
Author(s):  
Gerardo Gómez García ◽  
Francisco Javier Hinojo Lucena ◽  
Inmaculada Aznar Díaz ◽  
José María Romero Rodríguez

En la actualidad, la cantidad de información procedente de la red digital ha proliferado de una forma exponencial, a causa de la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Como consecuencia, la necesidad de fomentar una formación en competencias informacionales se presenta como un desafío educativo de cara a afrontar fenómenos desinformativos actuales como es el caso de las fake news. En base a esto, en el presente trabajo se analiza desde el contexto internacional la evolución en torno a la productividad sobre alfabetización informacional en la etapa de Educación Superior. Para ello, se hace uso de diferentes indicadores bibliométricos que permiten sistematizar la información procedente de las bases de datos Web of Sciences y Scopus. Los resultados determinaron que la productividad sobre alfabetización informacional se encuentra en una fase de crecimiento, en el que diferentes autores e instituciones procedentes de diferentes lugares del mundo se encuentran publicando sobre este tópico. El estudio arrojó que la principal línea de publicación torna hacia el análisis de percepciones sobre esta competencia en estudiantes universitarios, el estudio sobre la inmersión de este compendio de destrezas en los planes curriculares, así como en la configuración de instrumentos de diferente naturaleza que permita analizar con exactitud este conjunto de habilidades. Por lo tanto, se aboga por la necesidad de continuar profundizando en el la inclusión de este conjunto de habilidades en la globalidad de disciplinas de la enseñanza superior.


Author(s):  
Jorge Angel Martínez Navarro

La investigación que se presenta es un primer acercamiento al estudio del nivel de competencia digital autopercibida de los estudiantes universitarios en el contexto latinoamericano con una muestra representativa de 5 países de la región. Para la recogida de datos se ha utilizado el instrumento INCOTIC adaptado para el contexto Latinoamericano. Las variables objeto de estudio son: la alfabetización Informacional (DAI), la alfabetización tecnológica (DAT), la alfabetización multimedia (DAM) y la alfabetización comunicativa (DAC); analizando los datos por países y comparando los resultados para cada uno de ellos en función de la edad y el género. Se detecta que el país que menor puntuación obtiene en las alfabetizaciones analizadas es Ecuador, siendo Chile y Colombia los países con mejor puntuación. Además, se observan interesantes diferencias al profundizar por género y edad en cada alfabetización. En concreto, la DAI más alta se da en el rango de edad entre los 24-31 años, y la DAT, DAM y DAC se da en el rango de 28-31 años. En el caso de las mujeres, la DAI más alta se da en el rango de edad entre los 20-27 años, y la DAT, DAM y DAC se da en el rango de 28-31 años. Se espera diseñar las líneas maestras de un Plan de Alfabetización Digital para estudiantes universitarios con propuestas para cada una de las universidades participantes que luego sea el insumo para que los investigadores de cada país puedan contextualizarlos a sus realidades con énfasis en las competencias informacionales, por la importancia que ellas tienen en la prosecución de estudios universitarios y posterior desempeño laboral.


2016 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 138 ◽  
Author(s):  
Julio Cabero-Almenara

<p>La imagen social que teníamos de la educación a distancia se ha visto transformada en los últimos tiempos y empieza a concebirse como una educación con un gran potencial para atender las necesidades formativas que se esperan en la sociedad del conocimiento. Se presenta como una estrategia con verdaderas posibilidades para favorecer la educación inclusiva, es decir, la potenciación de una educación para todos y especialmente para los colectivos más vulnerables (discapacitados, grupos étnicos, personas privadas de libertad, etc.). Hecho que cada vez se ve más potenciado por la presencia de las tecnologías de la información y comunicación están teniendo en ella, mediante la creación de entornos más interactivos, amigables y flexibles. Aunque, si la educación a distancia puede facilitar la educación inclusiva, puede también propiciar la exclusión si no reflexionamos sobre el diseño de los medios utilizados y sobre la brecha digital. Se finaliza con algunas reflexiones para su fortalecimiento, como: invertir más en la formación docente, desarrollar sistemas de apoyo a la producción de materiales, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la investigación.</p><p>(*) El presente documento recoge la intervención del Dr. Julio Cabero en la conferencia impartida en el “6 Coloquio Nacional de Educación Media Distancia Superior a Distancia” celebrado del 1 al 3 de julio en Monterrey.</p>


2012 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 134-152 ◽  
Author(s):  
Alejandro Uribe Tirado

La formación en competencias informacionales (Alfabetización Informacional) es uno de los retos más actuales de las bibliotecas universitarias ante la posibilidad de acceso a enormes recursos de información que posibilitan los medios digitales y la necesidad de conocer y aplicar mejores criterios de selección y evaluación de la información para recuperar la más pertinente y de mayor calidad. Frente a esta situación, las bibliotecas universitarias iberoamericanas han ido poco a poco incorporando esta formación bien sea desde programas-cursos directos ofrecidos por la biblioteca o mediante el trabajo colaborativo con docentes y facultades en los currículos de distintas universidades o en disciplinas específicas. Este trabajo desde la metodología de análisis de contenidos Web, hace una revisión de la información que presentan las bibliotecas universitarias brasileras sobre esta actividad fundamental de formación, para a partir de esa información, visualizar los niveles de incorporación de las competencias informacionales (Alfabetización Informacional) que desde sus sitios web estarían presentando.


Author(s):  
Rosa Zaborras ◽  
Carina Rey Martín ◽  
Candela Ollé Castellà

Las competencias informacionales engloban las habilidades en la búsqueda, selección, análisis, utilización y comunicación de la información. El análisis del comportamiento informacional en bibliotecas se aplica a grupos de usuarios concretos con el objetivo de conocer sus necesidades, percepciones y experiencias. De este modo es posible disponer de datos fiables para la toma de decisiones a la hora de contratar recursos y servicios, así como elaborar propuestas de mejora para aumentar la satisfacción de la comunidad. Este estudio se centra en el ámbito académico,  en los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la UB. Para ello se han utilizado dos metodologías: por un lado el análisis de los datos de conexión COUNTER a los recursos digitales de la Universidad de Barcelona (UB) y por otro a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. En los resultados se exponen los patrones de conducta globales y propios, así como las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a los recursos electrónicos y la formación de usuarios. Entre las conclusiones destaca la importancia de la colaboración entre docentes y bibliotecarios para el desarrollo de las competencias informacionales.  Éstas permiten el conocimiento y explotación eficiente de las herramientas y de los recursos que ofrece la Universidad, a la vez que evidencian el rol del profesional bibliotecario como experto informacional. Palabras clave: Comportamiento informacional; estudiantes postgraduados; alfabetización informacional; educación superior; rol del bibliotecario  


2017 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Karla Migdalia Flores Ferrer (UPEL IPB)

Al hablar de investigación se hace referencia a la acción o proceso de indagación que tiene como fin la construcción o generación del conocimiento científico  enfocado en el continuo proceso de explicación de la realidad. En tal sentido, la divulgación  de las investigaciones  es una imperiosa  labor que concierne a las instituciones de educación universitaria, teniendo la responsabilidad de promover y desarrollar estudios científicos, divulgarlos y promocionarlas para brindar información actualizada  a la comunidad científica; con el propósito que produzca impacto en el ámbito educativo, social, organizacional y ejerza influencia en el desarrollo del país. Para el logro de este objetivo institucional se debe evaluar la rigurosidad, la gratificación social y la innovación de los trabajos investigativos.La educación de la mano de la información y la divulgación son aspectos importantes que permiten dar a conocer los desarrollos científicos y tecnológicos, además que ejercen una alta influencia en la cultura, cumpliendo con el cometido fundamental de brindar a la sociedad la posibilidad de ser libre y democrática a medida que la ciencia se sustente en bases solidas.Por tanto, el consejo editorial de la revista EDUARE ha cumplido con la promoción y difusión del conocimiento científico ya que le proporciona información actualizada y con alto nivel científico a la sociedad, la mantiene informada sobre las formas de proceder y los resultados de la investigación científica, además de la necesidad de  difundir los avances obtenidos en las investigaciones realizadas. Esto ha permitido el logro de una nueva forma de pensamiento, inculcando el conocimiento innovador, dejando latente la necesidad en las personas de conocer un poco más sobre investigaciones de diversos autores, además se motiva al usuario a realizar y divulgar investigaciones propias.Es así como en el número 20 volumen 3 del año 2016 cierra presentando una serie de publicaciones producto de un proceso riguroso y responsable como resultado de investigaciones, entre los que se encuentra el trabajo de Juan Blanco cuyo título es la influencia del videofeedback en el aprendizaje de los fundamentos tecnicos de la marcha en el  atletismo, se centró en establecer la influencia del videofeedback en el aprendizaje de las destrezas del atletismo. Luego de realizar una indagación rigurosa concluyó que el video del teléfono celular al ser empleado como coadyuvante en el proceso de feedback durante la clase de atletismo influye significativamente en el aprendizaje de la marcha atlética, lo que permite establecer que se obtendrán mayores y mejores resultados al emplear como soporte al video antes mencionado.En la misma línea de trabajos de investigación se presenta a Ronny Vicent, Marja Quijada y Luís Guerra con el trabajo reflexiones de la práctica profesional docente del estudiante de matemática: visión desde la formación, la investigación reflexiona sobre la práctica profesional docente del estudiante de matemática del IPMALA cursante de la Fase Integración Docencia Administrativa. Sugiere la revisión del currículo de formación de profesor en matemática: que no fragmente lo específico al área de conocimiento y su pedagogía.Seguidamente nuestra compañera de trabajo, investigadora Novel, alegre y maravilloso ser; quién en el mes de noviembre del año 2016 falleció, Dora Rada (QEPD) nos ofreció un excelente trabajo de corte cualitativo al que tituló componentes cognitivos  de ejecución en la sección resultados del trabajo de ascenso a la categoría  titular. Caso UPEL 2005-2009. Reportó un extracto de una investigación que procura develar los componentes cognitivos subyacentes en el discurso de los Trabajos de Ascenso a la Categoría Titular (TACT), en docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Al finalizar en su estudio recomendó el acompañamiento cognitivo para los docentes que opten ascender en el escalafón. Te recordaremos con cariño y amor estimada Doctora.Desde otra modalidad como lo es la revisión documental nos encontramos el trabajo presentado por Gloria Pérez, Lexy Mújica y Luís Paradas quienes presentan el estudio desafío educativo ante los  cambios epocales, siendo una reflexión sobre la  educación en época de cambios.  Asumen la reflexión teórico-epistemológica orientada a la investigación de lo social, como reorientación humanista en la Formación docente. Como reflexión final destacan que el desafío educativo ante los cambios epocales, debe evitar disociación entre disciplinas, aceptar afectos, sentimientos, emociones y actitudes, propios de la subjetividad humana.Desde la modalidad de ensayo inicia Esteban Oliva con el trabajo el imaginario social: reflexión con Cornelius Castoriadis, en el que se centró en presentar una reflexión acerca de la elucidación del filósofo Cornelius Castoriadis sobre el individuo y la sociedad desde la perspectiva del  imaginario social. Concluye destacando que se parte de la empiria como forma de construcción del mundo por parte de los seres sociales y se pone en entredicho las posturas occidentales tradicionales en torno al estudio de las sociedades.Posteriormente, Jesús Ramírez nos comparte el ensayo la educación transformadora: un camino hacia la ciudadanía, cuyo objetivo fue mostrar al maestro como la figura principal para encaminar a las nuevas generaciones hacia la búsqueda y fortalecimiento de principios y valores de ciudadanía, siendo éstos aspectos fundamentales para toda práctica pedagógica y para la favorable cotidianidad social.Por último, encontramos a Jhonny Flores con el ensayo titulado desafío educativo ante los  cambios apócales el bullying y sus implicaciones en las escuelas: un análisis desde la cultura de paz. Se planteó generar una aproximación teórica sobre el  bullying y sus implicaciones en las escuelas: un análisis desde la cultura de paz. Se abordó la temática mediante el análisis de referentes teóricos bajo una postura reflexiva e interpretativa. El desarrollo de la investigación le permitió concluir que existe la necesidad de generar medidas que posibiliten desaparecer el bullying a través del fomento de los ideales de la cultura de paz en las organizaciones socioeducativas.Finalmente, como miembro principal del comité editorial deseo que la divulgación de estas investigaciones sea un apoyo a la innovación académica y que se convierta en un aspecto relevante para el desarrollo y crecimiento educativo, moral, social y económico del país. Asimismo, que permita a las comunidades académicas el compartir resultados del quehacer investigativo generado en cada ámbito educativo, gerencial y social; fortaleciéndolo mediante su aporte los procesos de   innovación e incrementando el impacto de las publicaciones en la sociedad del conocimiento. Msc. Karla FloresDirectora EDUCARE    


2015 ◽  
Vol 2 (22) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Jordi Solbes-Matarredona ◽  
Nidia Yaneth Torres-Merchán

Este artículo forma parte de una investigación sobre el uso de cuestiones socio-científicas a fin de promover las competencias para el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. La primera parte presenta las apreciaciones de un grupo de estudiantes en formación docente acerca de la criticidad de la ciencia y lo que entienden por ciencia crítica. También, se presenta y se discute sobre las experiencias de algunos investigadores perseguidos debido a sus contribuciones científicas, ya que tuvieron implicaciones sociales, o cuestiones sociocientíficas.Alternatives to Reflect on Critical Aspects of Science in the ClassroomThis paper is part of a research about the use of scientific-social issues to promote critical thinking skills in university students. The first part presents the considerations of a group of teacher training students about the criticality of science and what they understand about critical science. It also presents and discusses the experiences of some researchers who were persecuted because of their scientific contributions with social implications or scientific social issues.Alternativas para refletir aspectos críticos da ciência na sala de aulaEste artigo é parte de uma investigação sobre o uso de questões sociais científicos, para promover habilidades de pensamento crítico dos estudantes da universidade. A primeira parte apresenta os motivos que levaram um grupo de estudantes de formação de professores sobre a criticidade da ciência e o que eles querem dizer com uma ciência crítica. Ele também apresenta e discute alguns investigadores perseguidos por suas contribuições científicas para implicações sociais ou questões sociais científicos. 


Author(s):  
Elcira Claudia Guillén

La corporeidad es constitutiva del ser humano, somos “sujeto” a medida (y en la medida) en que tomamos conciencia de nuestra realidad de seres encarnados. Define nuestro límite subjetivo: la piel demarca nuestro “territorio”, y al mismo tiempo conforma nuestra complexión social y cultural; la piel nos contacta con los otros para poder re-conocernos como parte de una sociedad, como integrantes de una cultura que vamos permanentemente re-creando a través de nuestra condición de seres creativos. Asimismo, nuestro cuerpo -organismo inscripto en un tiempo y un espacio- nos inmersa en la materialidad viva que integramos en un mundo multi-universal con el que compartimos la misma materia. La Expresión Corporal-Danza involucra y dimensiona sujetos encarnados y atravesados por su historia y su cultura ¿de qué modo impacta su vivencia en la formación superior universitaria? La investigación de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura titulada: “Actuar el Cuerpo. Un estudio exploratorio sobre la Expresión Corporal en la formación de alumnos del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial” (PI N002-2014), aprobada por Resolución N° 0155/15-CS, define como uno de sus objetivos “Indagar los efectos de la Expresión Corporal en el desarrollo de una conciencia holística del cuerpo y en el proceso de constitución de subjetividades dentro de la formación docente profesional en Educación Inicial”. Así, este artículo propone reflexionar sobre el lugar que tiene en la formación de los y las estudiantes universitarios, la constitución de su subjetividad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document