scholarly journals La esquizofrenia desde un enfoque médico legal y sus implicaciones.

2021 ◽  
Vol 1 (Esp) ◽  
pp. 61-75
Author(s):  
Jhoanna Elizabeth Villarroel León
Keyword(s):  

RESUMEN La esquizofrenia es un trastorno psicótico donde, por diversas afectaciones bioquímicas y anatómicas, la persona sufre alucinaciones, delirio, lenguaje y pensamientodesorganizado, deterioro cognitivo y pérdida de hábitos entre otras manifestaciones.Aunque popularmente se asocia con actitudes violentas y delictivas, el discernimientoentre la ciencia y el estigma continúa siendo un área gris en el marco de la justicia y lamedicina legal y forense.De esta forma, se dispuso la realización de una revisión teórica para analizar la esquizofrenia y sus implicaciones desde un enfoque médico legal, a través de revisiones científicas que permitan establecer técnicas de temprana identificación e intervención porparte del estado ecuatoriano.Así se espera acumular conocimientos que aborden la temática planteada, haciendo énfasis en el estado actual del problema y lo planteado en las evidencias másrecientes, de manera que esto constituya un paso de avance para la garantía de losderechos humanos y constitucionales de esta población vulnerable.

2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Ana Luisa González-Celis Rangel
Keyword(s):  

La depresión es considerada uno de los principales problemas de salud mental que afectan a la población mayor de 65 años. Asimismo, ocasiona un fuerte impacto psicológico en la vide de las personas, su familia y su entorno. Sin embargo su evaluación en el consultorio es confusa, ya que los trastornos somáticos producidos por el usod e fármacos en la población anciana pueden apuntar a un diagnóstico errático; así como el estigma social existente en asociar a la vejez con depresión. De ahí el propósito del estudio sea examinar la composición factorial el Inventario de Depresión de Beck (BDI) en una muestra de 203 ancianos mexicanos. Los resultados del análisis factorial exploratorio indican la composición factorial del BDI con seis factores: trastornos cognitivos, deterioro en el rendimiento, déficits afectivos, actitudes negativas y dos factores de trastornos somáticos. Se realizaron tres análisis factoriales más para eliminar factores y reactivos con cargas factoriales menores a 0.40. Resultando una matriz factorial forzada a tres factores con 18 ítems. Factor 1, trastornos cognitivos (8 reactivos), Factor 2, deterioro en el rendimiento (5 reactivos) y Factor 3, déficits afectivos (5 reactivos). Con varianza explicada de 48.79% y valores alpha de Cronbach de 0.822, 0.710 y 0.655, para cada factor. Se recomienda eliminar los ítems pérdidade la líbido y pérdida de peso, ya que corresponden a trastornos somáticos; y el reactivo auto-imagen negativa por considerarse asociado a una percepción negativa de la vejez. Se concluye que los factores relevantes en la evaluación de la depresión en ancianos mexicanos son los trastornos cognitivos, comportamentales y afectivos.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 57-69
Author(s):  
Rebeca Zabaleta-González ◽  
Fernando Lezcano-Barbero ◽  
Mª Victoria Perea-Bartolomé
Keyword(s):  

Introducción. Educación y salud mental están estrechamente relacionadas. Los programas educativos de alfabetización en salud mental (ASM) proporcionan conocimientos sobre los problemas de salud mental, su prevención y la búsqueda de ayuda. Además, favorecen la reducción del estigma. El objetivo de este trabajo es identificar y describir los programas de ASM hallados en publicaciones científicas. Método. A través de la revisión documental en las bases de datos WOS y Scopus para el periodo 2000-2018 con el empleo de término en español e inglés, se obtienen, en un primer momento 355 artículos, tras su cribado siguiendo los criterios de inclusión y elegibilidad, se seleccionan 44 artículos que describen 38 programas educativos de ASM. Resultados. Se han descrito, según el grupo destinatario (alumnado, profesorado y otros colectivos), las principales características (nombre, edad de los receptores, idioma, duración, metodología, país) de 38 programas educativos de ASM. Discusión. Los programas son muy diversos en cuanto a tipología, duración y estrategias metodológicas. El contacto directo con personas con enfermedad mental es una estrategia clave para combatir el estigma, pese a su reducido uso. Las intervenciones se dirigen, principalmente a la población adolescente. Se puede trabajar la salud mental con estrategias variadas en los centros educativos.


Aquichan ◽  
2013 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 280-289 ◽  
Author(s):  
Danelia Gómez-Torres ◽  
Vianey Méndez-Salazar ◽  
Martha Velasco-Whestell ◽  

Objetivo: la investigación aborda el desempeño gerencial de las primeras directoras enfermeras en la región central de México, conel objetivo de analizar los retos afrontados por ellas en su entorno social durante su gestión en las escuelas de enfermería en la décadade los setenta. Método: se llevó a cabo un estudio cualitativo de corte histórico-social, sustentado en la teoría de adaptación; los sujetosde estudio fueron las directoras o sus colaboradoras cercanas. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista; los datos se analizaroncon la técnica colorimétrica. Resultados: los resultados revelaron que sus retos fueron: sociales, de género y erradicar el estigma social.Los mecanismos innatos: ser visionarias; los adquiridos: vencer el miedo al cargo, adaptarse a la organización universitaria. Conclusión:la investigación ofrece aportes a la teoría, y señala su aplicabilidad en el ámbito gerencial. Se refleja el significado de adaptación en laposición gerencial, mostrando que el nivel de adaptación fue integrado.


2017 ◽  
Vol 18 (5) ◽  
pp. 782
Author(s):  
Rodolfo Rodriguez Gomez

Objetivo Explorar las vivencias de un grupo de participantes de una comunidad universitaria con la web en general y contenidos de la salud pública 2.0, así como describir sus motivaciones y comprender de qué manera influyen las redes sociales en línea en su interacción con contenidos de salud pública.Metodología Estudio de tipo cualitativo. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en profundidad para la comprensión del fenómeno.Resultados Emergieron cinco categorías: socialización y mundo web, interiorización de la cibercultura, marketing social vinculado a la web y la salud pública, cultura del miedo y la desconfianza, y la conceptualización de la salud, el sistema de salud y la salud pública.Conclusiones Los participantes han interiorizado la web y le adjudican fuerte capital simbólico. Los desafíos en la web no solo están en lograr interactuar con los usuarios y ganar lugar en el ciberespacio, sino también, en luchar contra el estigma de lo público, aprovechar la influencia de la web en las redes de mundo pequeño y lograr comunicar.


Author(s):  
Anet Murillo ◽  
Amanda Gabster ◽  
Elisa Mendoza ◽  
Gonzalo Cabezas Talavero ◽  
Juan Miguel Pascale

Objetivo: Describir la prevalencia y factores sociodemográficos relacionados con las creencias de contagio casual de VIH. Entender los factores que están asociados a estigmas y discriminación hacia compañeros que viven con el VIH en la población adolescente (14-19 años) en centros educativos de nivel media de áreas urbanas de Panamá. Método: Se realizó un estudio de corte transversal con muestreo de conglomerados de dos-etapas, con selección aleatoria en 4 regiones urbanas de Panamá (Panamá, San Miguelito, Colón y Panamá Oeste). Se incluyó estudiantes 14-19 años de centros educativos públicos de educación media entre los meses de junio y agosto de 2015-2018 (una región por año). Se utilizó de regresión logística multivariable con efectos aleatorios. Resultados: Del total de 2466 participantes, el 56.9% era de sexo femenino y el 43.1% de sexo masculino. No se encontró una diferencia significativa entre el sexo de los participantes y la creencia en contagio casual.  Después de ajustar el modelo por edad de los participantes, se encontró evidencia de asociación entre participantes de sexo masculino y el estigma (adjusted Odds Ratio [AOR]=1.44, 95% Intervalo de Confianza [IC]:1.14-1.82) y la discriminación (AOR= 2.02 95%CI:1.40-3.07).  Al ajustar por sexo y edad de los participantes, se encontró evidencia de asociación entre creencias de contagio casual y estigma reportado (AOR=2.0, IC95%: 1.4-2.9), como también entre estigma y discriminación reportado (AOR=2.2 CI 95%:1.5-3.2). Conclusiones: Los estudiantes entre los 14-19 años que asisten a centros educativos públicos de nivel Media, presentaron una alta prevalencia de creencia de contagio casual del VIH, estigma y discriminación. 


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 69-83
Author(s):  
Andrea del Pilar Arenas ◽  
Didier Evander Melo Trujillo
Keyword(s):  

La enfermedad mental es un tema enmarcado por el estigma que socialmente relega y signa al sujeto, advirtiendo de un tipo de discapacidad antes equiparado con la intelectual: la discapacidad psicosocial, hoy formalmente reconocida por la Organización Mundial de la Salud. Objetivo. Comprender laconcepción de enfermedad mental y discapacidad psicosocial, analizando el estigma y la exclusión como aspectos sustantivos que configuran dicho tipo de discapacidad. Materiales y Métodos. Estudio cualitativo de tipo descriptivo para el cual se aplicó en dos fases una entrevista abierta estructurada y una encuesta a 51 personas: 20 profesionales de las ciencias humanas, sociales y de la salud y 31 estudiantes de psicología residentes en la ciudad de Ibagué. Resultados. Tanto desde la percepción de estudiantes como de profesionales, la enfermedad mental y su abordaje se remiten a los postulados del modelo médico tradicional. Existe desconocimiento de la discapacidad psicosocial, así como de los aspectos diferenciadores y articuladores de ésta con la enfermedad mental. Los participantes refieren que tanto la enfermedad mental como cualquier tipo de discapacidad están rodeadas de prejuicios y estereotipos que excluyen y por tanto discriminan. Conclusión. Profesionales y estudiantes evidencian ausencia de información, formación y sensibilización sobre el tema, por lo que enfermedad mental y discapacidad psicosocial son dos términos poco relacionados en el contexto de la investigación. Urge en el abordaje de la temática la articulación modelo médico/modelo social dando relevancia al papel que juega el contexto en la relación sujeto/sociedad desde un enfoque de derechos.


1993 ◽  
pp. 161-173
Author(s):  
Everardo Garduño
Keyword(s):  

Este artículo no tiene mayores intenciones que las de explorar las posibilidades de emplear la historia oral como herramienta para interpretar el presente de las comunidades indígenas. Partiendo de la premisa de los historiadores que condenan a la imposibilidad de hacer historia o antropología del pasado por medio de la voz viva, aquí se pretende revelar que tal vez sea posible encontrar una nueva óptica del presente, observando el pasado, o escuchando lo que aún se recuerde de él. De esta manera, el estigma de la subjetividad, de la ideologización de la historia, del sesgo en la información histórica, etcétera, aspira a abandonar el recinto de las fatalidades en el que han sido alojados por los historiadores, y llama a las puertas de donde se albergan los instrumentos metodológicos más reconocidos. Esta perspectiva es la que orienta el presente artículo en el que se revisan los lugares comunes en los que incurren las distintas versiones que el investigador recogió entre 15 informantes de las comunidades indígenas montañesas de Baja California, acerca de su proceso de colonización, encontrando aspectos realmente interesantes.


Author(s):  
Juan Samuel García-Hernández
Keyword(s):  

Se examina la incidencia de la estigmatización territorial en los residentes en Santa Clara y Añaza, dos barrios de la periferia desfavorecida de Santa Cruz de Tenerife. El estigma es un proceso de naturaleza intangible que debilita los sentimientos de pertenencia, deteriora los vínculos sociales y, en última instancia, agrava las duras condiciones de existencia de entornos urbanos con claros signos de exclusión social. Los resultados obtenidos a partir de las noticias en la prensa escrita y el uso de técnicas cualitativas como la observación participante y las entrevistas revelan, por un lado, la persistencia de una negativa imagen social sobre ambos espacios y, por otro, las distintas formas en las que sus habitantes reaccionan ante ese estigma espacial. Esas diferencias en la gestión participativa de este problema se traducen en el desarrollo de dispares lazos afectivos de los habitantes hacia sus lugares cotidianos de vida y sugiere su desigual capacidad a la hora de ejercer su derecho a la ciudad.


2020 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
Author(s):  
Augusto Claudio Obando Cid ◽  
Olga Angélica Vásquez Palma

En este artículo se asume que el cuerpo excluido y sufriente es construido por la estructura social en connivencia con el sujeto y los colectivos que la componen. Aquellos que sufren no logran incluirse en el modelo impuesto, su ser es preso por una construcción cultural que lo limita. En Chile a partir del golpe militar de 1973, se posicionó al estado y sus agentes, como una estructura todopoderosa destinada a buscar y aniquilar al enemigo interno, para ello se necesitó caracterizarlo física, social y politicamente. La normalidad, los estereotipos y el estigma fueron más claros que nunca. En la década de los 80, en la etapa de consolidación del modelo político-económico neoliberal, en medio de la cimentación de una imagen país pulcra y exitosa, se inicia la construcción de un particular sujeto de peligro asociado a una pandemia mundial, que denominaremos el cuerpo del SIDA. Este se suma a los cuerpos objeto de sufrimiento y exclusión existentes en el país; trasciende al enemigo interno terrorista, su aparición fue posicionada inmediatamente en el márgen de la sociedad, trajo consigo una generación de discursos y prácticas opresivas, adicionales a las que ya había,  las cuales son necesarias develar y situar historicamente.El presente texto indaga y da  cuenta del momento inicial de la construccion del cuerpo del SIDA y sus estigmas,  situado en la década de los 80, a través de la revision de la prensa escrita, entre julio- agosto de 1984, cuando aparece el primer caso en Chile de SIDA.El texto propone explorar la relación entre regímenes de visibilidad en los cuerpos en el contexto social, evidenciados en los medios de comunicación y sustentado en el discurso biomédico, exhibidos para aterrorizar y por tanto para justificar su destrucción. Es un primer intento de describir el mercado del estigma y los alcances de la gestión del cuerpo terrorista en el contexto del capitalismo en clave neoliberal (biocapitalismo). Con ello se pretende evidenciar la situación cotidiana de la violencia contra los cuerpos estigmatizados, negados e invisibilizados, expuestos solo para que la sociedad, la masa dominada, conozca el terror de unirse a ellos, esos cuerpos terroristas que traen inscrito en su sola existencia el terror y por ello se justifica su aniquilación.


2012 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Luz Adriana Aristizábal Becerra
Keyword(s):  

El VIH/SIDA no es solamente un problema de salud, sino también un problema social. Los primeros casos de VIH/SIDA en niños se describen en 1982 en Estados Unidos, y desde entonces el número de niños infectados y afectados continúa incrementándose, hasta convertirse en lo que en la actualidad se denota como una pandemia. Objetivo. Posibilitar un espacio para que los niños y niñas afectados por el VIH/SIDA, puedan expresar sus vivencias en torno al padecimiento propio y/o de sus padres. Metodología. Estudio de enfoque cualitativo con una orientación fenomenológica. Participaron 29 niños (68 %) y 13 niñas (32 %) de 4 a 17 años, quienes fueron visitados en sus entornos hogareños. Para evitar la revictimización se utilizaron estrategias lúdicas y juegos para conocer las voces ocultas de estos infantes. Resultados: los hallazgos se agruparon en tres categorías: 1. La orfandad, 2. Rechazo social, estigma y discriminación y 3. Servicios de Salud, donde en cada una se percibe la vivencia subjetiva de cada niño y niña entrevistado(a). Conclusiones: el estigma que ha revestido al VIH/SIDA dificulta considerablemente el desarrollo pleno de los niños y niñas, obstaculizando su libre expresión y crecimiento. Sus voces siguen estando ausentes en las políticas públicas, es por ello que este estudio resaltó las vivencias de los niños y niñas expresadas desde sus propias voces.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document