scholarly journals Intención emprendedora en estudiantes universitarios en Chile: el rol de la formación y la educación en emprendimiento

2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 167-176
Author(s):  
Andrés Valenzuela-Keller ◽  
Francisco Gálvez-Gamboa ◽  
Iannyna García-Ramírez ◽  
Javiera González-Ibarra

INTRODUCCIÓN. La formación en emprendimiento y su impacto en la intención por emprender en universitarios es una temática que ha cobrado relevancia durante los últimos años. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la formación emprendedora y la intención por emprender. MÉTODO. Para ello, se aplicó un instrumento de medición en una muestra de 286 estudiantes universitarios chilenos. En el procesamiento estadístico, se validó psicométricamente el constructo basado en la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) y se utilizaron estadísticas inferenciales para analizar la existencia de diferencias entre la intención emprendedora y las modalidades de programas de formación en emprendimiento. RESULTADOS. Los resultados muestran que existen diferencias positivas atribuibles a la educación emprendedora. Así, el haber cursado asignaturas relacionadas al emprendimiento muestra diferencias significativas sobre la intención por emprender, las actitudes empresariales y la capacidad percibida del estudiantado. También, se encontró que el participar de experiencias prácticas en emprendimiento muestra diferencias significativas en todas las dimensiones de la TCP por lo que parecen ser eficaces en la modificación de la conducta por emprendimiento en los estudiantes. DISCUSIÓN. Se discuten las implicancias de los resultados, en términos de la importancia de la formación práctica y la oferta de cursos adicionales al curriculum obligatorio en emprendimiento. Finalmente, como líneas futuras de investigación se considera pertinente explorar las dimensiones de actitud y autoeficacia emprendedora, considerando el impacto que tiene la formación en emprendimiento sobre estas variables.

2002 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 40
Author(s):  
J. de Pablo ◽  
E. Baillès ◽  
Jorge Pérez ◽  
M. Valdés

Altamira CUT ◽  
2015 ◽  
Vol 3 (11) ◽  
pp. 34-43
Author(s):  
Jessica A. Arellano Delgado

Author(s):  
Isabel Álvarez

El propósito de este artículo es fortalecer la colaboración entre dos instituciones que buscan integrar e-learning en sus prácticas más cotidianas y en contextos donde antes no habían tenido experiencia previa. El objetivo principal es acercar a los estudiantes universitarios, en este caso a los usuarios del Banco del Tiempo (BdT) del Ayuntamiento de Terrassa, Barcelona, a las prácticas reales para que obtengan un aprendizaje más significativo,. La experiencia relata el proceso de coordinación, diseño, gestión y valoración desde el punto de vista del aprendizaje en la formación inicial de los estudiantes de grado.


2018 ◽  
pp. 89-100
Author(s):  
Nelson Eduardo Cottiz Montoya ◽  
Jimy Díaz González

Este trabajo se centra en describir los perfiles y habilidades hacia el emprendimiento, aplicando el estudio con los estudiantes que pertenecen a la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Cartagena, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco de la ciudad de Cartagena. Para esto, se utilizó un instrumento, usado en otras investigaciones y que fue adaptado al contexto, suministrado a los estudiantes universitarios a mediados del año 2014, con el fin de conocer el nivel de los atributos más estudiados en la literatura del emprendedor, como el deseo o interés en crear una empresa, motivos para emprender, locus de control, autoeficacia emprendedora, nivel de riesgo y valores.  Los resultados muestran que el estudiante universitario tiene una inclinación positiva a la creación de empresas, muestra orientación hacia la asunción de decisiones que acarreen cierto nivel de riesgo, se rige por valores de tipo individualista, considera que tiene las habilidades necesarias que le permitan gestionar la empresa y los principales motivos que dan pie para iniciar una aventura empresarial y obedecen más a un emprendedor por oportunidad que a un emprendedor por necesidad.


2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Ronald Solano-De La Cruz ◽  
Fermin Caceres-Bellido

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores personales, familiares y ambientales, asociados con el intento de suicidio en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, transversal, descriptivo yprospectivo en estudiantes matriculados en el año académico 2012 en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú; pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Odontología, Farmacia y Bioquímica y Biología). La muestra estuvo proporcional por cada facultad, estuvo conformada por 337 estudiantes que aceptaron participar en el estudio mediante consentimientoinformado. Resultados: Un total de 28 (8,31%) estudiantes había intentado suicidarse alguna vez, la mayor frecuencia de antecedente de intento de suicidio se encontró en las facultades de Farmacia y Bioquímica (7; 11,1%) y en la de Odontología (8; 10,3%) y la menor frecuencia se halló en la facultad de Medicina (2; 3,0%). La edad promedio del primer intento fue a los 15,5±0,86 años, con un promedio de1,5±0,26 intentos. Se asociaron al intento de suicidio el maltrato infantil (p<0,05), el castigo físico (p<0,01) y castigo psicológico (p<0,01) (en la última semana), amigos con intento de suicidio (p<0,01), provenir de familias disfuncionales (p<0,01), y sufrir de depresión (p<0,05). Conclusiones: La prevalencia de intento de suicidios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud es 8,31% y se asocia a antecedente de maltrato infantil, castigo psicológico o físico en la última semana, presencia de intentos suicidas en amigos, disfunción familiar y depresión.


2011 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Ernesto Rocha Ruiz

El propósito de esta investigación fue determinar la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es un estudio correlacional bivariado, con un diseño de investigación cuasi-experimental con pre-prueba, post-prueba y grupos intactos. Los resultados de las pruebas t de Student reflejan diferencias significativas entre las post-pruebas del grupo control y del grupo experimental. La conclusión más relevante es la influencia positiva de los materiales multimedia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La contribución es una propuesta técnica para la elaboración de material multimedia de diferentes asignaturas, como una alternativa para aprovechar al máximo las aulas interactivas y mejorar las prácticas pedagógicas.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 99-111
Author(s):  
Mario Pereyra ◽  
Jorge Bruno

Se investiga la esperanza-desesperanza y las respuestas ante el agravio, en tres muestras de estudiantes universitarios, de dos diferentes países —Puerto Rico (n = 103) y la Argentina (n = 226)—, y de diferentes contextos culturales (Centro y Norteamérica, Buenos Aires y Entre Ríos) a fin de comparar si la estructuración del tiempo y el manejo de la agresividad están mediatizados por la cultura o, como presupone la literatura, constituyen dimensiones intrínsecas de la personalidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document