scholarly journals Sobre-veraneo de Calidris canutus rufa (Charadriiformes: Scolopacidae) en laguna La Picasa, Santa Fe, Argentina

Author(s):  
Martín Juárez

Calidris canutus rufa es una ave playera que tiene su área de reproducción en el Ártico canadiense, y ha sufrido una drástica declinación desde principios de este milenio, con tendencia decreciente de su población. En el verano austral migra al sur de Sudamérica donde tiene una de las áreas principales de descanso no reproductivo, en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Es conocido que la especie sobre veranea en las costas de la provincia de Buenos Aires, Argentina, sin reportes para el interior continental del país. A partir del avistamiento de Calidris canutus rufa en la laguna La Picasa, al sur de la provincia de Santa Fe, se realizaron muestreos semanales para registrar su presencia durante el invierno austral en este humedal. Se obtuvieron registros de la especie entre julio y septiembre de 2021 en la costa oeste de la laguna. Se trató de ejemplares con plumaje básico, con coloración gris cenicienta en dorso y blanca ventral, flancos barrados y patas verdosas. Este sería el primer registro de Calidris canutus rufa sobre veraneando en laguna La Picasa, humedal del interior continental de Argentina, en el invierno austral 2021.

2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 230-231
Author(s):  
Carlos Vilas

Estructuras, actores y procesos conforman el hilo unificador de la diversidad de temas específicos trabajados por los artículos que integran el presente número de la revista. Varios textos apuntan al federalismo como dimensión estructurante del estado argentino en sus tres niveles jurisdiccionales y a las tensiones que se suscitan entre el nivel jurisdiccional nacional y los niveles subnacionales. Niembro, Aristimuño y Del Bello someten a escrutinio el efectivo alcance del objetivo de federalización en los ingresos a la carrera de investigador científico y tecnológico del CONICET; demuestran el desigual logro del mismo y los riesgos de un retorno al academicismo que signó momentos precedentes del organismo. Fernando Rubino compara dos experiencias de asociativismo intermunicipal en el Área Metropolitana de Buenos Aires y su eficacia como herramienta de gestión. Piana y Patiño Jaramillo enfocan las estructuras organizativas de la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de María Eugenia Vidal (2015-19), destacan el contraste entre el discurso oficial privatizador, antipolítico, de achicamiento del estado y recorte de gastos, la realidad de crecimiento de los recursos e incumbencias de los organismos tomados en cuenta y el incremento de los cargos políticos sin afectación funcional específica. La efectiva vigencia de la política nacional de protección de glaciares en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego permite a Ana Paula Lucero identificar y explicar las tensiones que se suscitan entre una norma política federal de aplicación universal y los intereses provinciales derivados de su dotación específica de recursos y sus propias estrategias de desarrollo. El complejo acople entre instituciones y procesos políticos federales y regímenes provinciales se explicita en el análisis de la estrategia de construcción de coaliciones electorales de la UCR en la provincia de Santa Fe de cara a los comicios de 2019, llevado a cabo por Ariadna Gallo y Carolina Pérez Roux. Desde la década de 1980, las organizaciones de trabajadores desocupados y habitantes de comunidades precarizadas han dado testimonio de un acelerado crecimiento en magnitud organizativa, eficacia reivindicativa y formulación de propuestas de política pública; relativizaron el cuasi monopolio formal de articulación de intereses por los partidos políticos y el movimiento sindical, contribuyeron a reformular la convencional articulación entre estado y sociedad civil. Julia Nesprias explora la evolución del movimiento villero en la Ciudad de Buenos Aires en su articulación con las políticas institucionales predominantes. El artículo de Maneiro y Núñez describe el proceso de lucha de las organizaciones de trabajadores de la economía popular en torno a la ley de Emergencia Social de 2016, sus estrategias de construcción de alianzas con un amplio arco de la sociedad y del sistema político, en un ambiente político institucional de neoliberalismo gobernante. Finalmente Feldman y Girolimo analizan las políticas de promoción de la industria 4.0 en un contexto de cambio tecnológico acelerado, tomando como referencia las experiencias recientes de México, Argentina y Brasil en digitalización y automatización de procesos productivos; llaman la atención sobre la necesidad de las economías periféricas y la necesidad de afrontar estos desafíos para no profundizar las brechas existentes respecto a los países centrales. En la sección Documentos se publica un análisis de las capacidades políticas y administrativas del estado, desde la perspectiva de la Comisión Estado y Administración Pública del Instituto Patria. Se incluye este documento como un aporte al debate político-académico en torno al rol del sector público en la promoción del desarrollo con equidad social. Con este número la RPPP alcanza su primera década de existencia. En estos diez años fueron aceptados y publicados 150 artículos y 42 reseñas, de los más de 600 originales recibidos. 69 artículos publicados son de autoría femenina (46%), 68 de autoría masculina (45%) y 13 de compartición autoral de género; una sexta parte proviene de autoras y autores afiliados a instituciones académicas del exterior. La variedad de su contenido, acorde a la amplitud de su convocatoria y al amplio campo de análisis del Estado y las políticas públicas, conjuga la calidad académica de acuerdo a los estándares convencionales con el compromiso a los valores sustantivos que inspiran y orientan a la Universidad Nacional de Lanús. Carlos Vilas. 


2020 ◽  
Vol 24 (103) ◽  
pp. 17-22
Author(s):  
Erika Casa ◽  
Andrea Pozo ◽  
Ruth García ◽  
Edison Cando

Esta investigación tiene la finalidad de validar la aplicación de la ludiexpresión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el primer año de básica, en la educación particular de la ciudad de Quito, su análisis radica en la contribución que hará la lúdica en el desarrollo cognitivo e integral del niño. Mediante la investigación acción y el estudio de campo, procurando conocer como las maestras trasmiten los conocimientos y generan el progreso de las destrezas en los niños de este nivel. La recopilación de los datos se lo hizo mediante una metodología mixta, los colaboradores fueron 12 maestras de diversos niveles a las cuales se aplicó una encuesta en la que se pudo evidenciar la importancia del juego como una metodología para generar conocimientos en los niños de estas edades. Palabras Clave: lúdica, psicomotricidad, metodología, enseñanza-aprendizaje, desarrollo integral. Referencias [1]L. Pitluk, La centralidad del juego en la educación inicial, Santa Fe - Argentina: Homosapiens, 2019, pp. 18,19. [2]F. A, M. I. Cabrera, Rodriguez y A. Bordas , «Estrategias de evaluacion de los aprendizajes centradas en el proceso,» Revista Española de Pedagogía, vol. 59, nº 218, pp. 25-48, enero-abril 2001. [3]M. d. Educación, Currículos de los niveles de educación obligatoria, Subnivel preparatoria, Quito, Pichincha: MInisterio de Educacion, 2019. [4]E. S. Casa, Llano, "La luediexpresión como estrategia metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje",tesis previo a optar el título de maestria, Quito: Universidad Central del Ecuador, 2010. [5]J. Montañez, M. Parra, T. Sánchez, R. López, J. M. Latorre, P. Blane , M. J. Sánchez, J. P. Serrano y P. Túregano, «El juego en el medio escolar,» Facultad de Albacete, nº 15, pp. 235-260, 2000. [6]J. G. Lopez, Araujo , A. E. Pozo, Potosi, Y. C. Bodero, Aguayo y N. J. Loor , Aguayo, «El juego en el desarrollo intelectual del niño,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº 1, pp. 97-106, 2020. [7]Sarle y P. M. Sarlé, Lo importante es jugar, Santa fe- Argentina : Homosapiens, 2016. [8] A. Castro, P. Ezquerra y J. Argos , «La transición entre la escuela de educación infantil y la educación primaria: prespectivas de niños, familia y profesorado,» Revista española de pedagogía, vol. 70, nº 253, pp. 537-552, 2012. [9]E. Luchetti, Articulación, Buenos aires- Argentina: Bonum, 2012, pp. 11-12. [10]A. García, Valcarél, V. Basilotta y C. López, , «Las tics en el prendizaje colaborativo en el aula de primaria y secundaria,» Revista cientifica de comunicación y educación, vol. XXI, nº 42, pp. 65-74, enero 2014.  


Author(s):  
Marianela Biscaldi ◽  
Lorena Salvatelli
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente trabajo expone las acciones arqueológicas realizadas en un contexto urbano, mediante un rescate patrimonial. El Departamento de Patrimonio Histórico, Dirección de Urbanismo, Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial de la Municipalidad de la ciudad de Posadas (Misiones), solicita al Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí”, la intervención arqueológica al producirse el hallazgo de una estructura en medio de una obra en construcción, llevada a cabo por la empresa constructora Giovinazzo S.A. La ciudad de Posadas comienza un proceso de urbanización a principios de siglo XX, por lo cual, el paisaje se transforma, así como la vida de sus habitantes. Este crecimiento implicó la necesidad de tener lugares apropiados para los viajeros, recordemos que es una ciudad de frontera y centro administrativo del entonces territorio nacional de Misiones. La estructura hallada en pleno casco céntrico de la ciudad, en terrenos que hoy en día se ubican en la intersección de las calles Buenos Aires y Santa Fe, se vinculaba a una cisterna perteneciente al Hotel Pensión Europea.


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Diplodia pinea (Desm.) Kickx. Hosts: Pine (Pinus spp.) and other Coniferae. Information is given on the geographical distribution in AFRICA, Kenya, Malawi, Mauritius, Mozambique, Rhodesia, South Africa, Tanzania, Uganda, ASIA, Japan, Malaysia, Thailand, AUSTRALASIA & OCEANIA, Australia, New Zealand, EUROPE, Austria, Belgium, England, France, Germany, Italy, Portugal, Romania, Spain, Sweden, NORTH AMERICA, Canada (Ontario), United States, CENTRAL AMERICA & WEST INDIES, Jamaica, SOUTH AMERICA, Argentina (Buenos Aires, Santa Fe), Brazil (Parana, Santa Catarina, Sao Paulo), Chile.


2018 ◽  
Vol 73 (1) ◽  
pp. 57-82
Author(s):  
Darío G. Barriera

RésumésÀ la fin du xviiie siècle, la monarchie hispanique imagina de nouvelles solutions pour gouverner ses territoires compris entre le Sud de l’Amazonie, le détroit de Magellan et la cordillère andine. Peuplées de cultivateurs et d’éleveurs, ces immenses régions rurales restaient mal connues des autorités. Pourtant, parmi les réformes conduites en Amérique par Charles III – notamment l’adoption du système de l’intendance –, aucune n’abordait de front l’administration des campagnes, une question importante pour deux raisons. Premièrement, la majeure partie des habitants du Río de la Plata vivait à la campagne. Deuxièmement, les longues distances séparant ces territoires des villes où étaient fixées les représentants du pouvoir monarchique (Santa Fe, Buenos Aires ou Madrid) constituaient un défi de taille pour les autorités chargées de gouverner ces populations. L’abandon d’une analyse surplombante au profit d’une approche au ras du sol, attentive aux dynamiques locales, permet d’éclairer le fonctionnement de ces espaces éloignés des centres politiques de la monarchie. À travers une analyse microhistorique d’une série de transformations institutionnelles survenues dans la province du Río de la Plata, cet article montre comment des individus gouvernés réussirent à prendre part au gouvernement de leur territoire. La mobilisation de leurs réseaux leur permit de créer des institutions et une communauté politique locale.


The Condor ◽  
2004 ◽  
Vol 106 (1) ◽  
pp. 60-70 ◽  
Author(s):  
R. I. Guy Morrison ◽  
R. Kenyon Ross ◽  
Lawrence J. Niles

AbstractSurveys of the North American race of the Red Knot (Calidris canutus rufa) on its main wintering areas on the coasts of Patagonia and Tierra del Fuego (Argentina and Chile) showed a dramatic decline in the wintering population: totals in 2003 were about 30 000 compared to 67 500 in the mid-1980s. Numbers at the principal wintering site, Bahia Lomas, fell by approximately 50%, from 45 300 in 2000 to 22 000–25 000 in 2002–2003. Numbers at peripheral sites on the coast of Patagonia declined dramatically, decreasing 98% compared to numbers in the mid-1980s. The results showed that declines at core sites did not result from birds moving to other places within the known wintering (or other) areas, but reflected a general population decline, with most birds now restricted to key sites in Tierra del Fuego. This phenomenon may explain why long-term declines noted elsewhere have only recently become apparent at key wintering areas. Possible reasons for the declines are discussed. Banding studies in Delaware Bay have shown that in recent years an increasing proportion of Red Knots is unable to gain sufficient weight for migration to the breeding grounds. This is likely due to reductions in their main food resource, eggs of the horseshoe crab Limulus polyphemus. The resulting increase in mortality could account for the magnitude and severity of the declines we observed.Disminuciones en las Poblaciones Invernantes de Calidris canutus rufa en el Sur de Sur AméricaResumen. Censos de la raza norteamericana de Calidris canutus (rufa) en sus áreas de invernada principales en las costas de la Patagonia y Tierra del Fuego (Argentina y Chile) mostraron una disminución dramática en la población invernante. Los totales en 2003 fueron aproximadamente 30 000, comparados con 67 500 a mediados de los años 80. Los números en el sitio principal de invernada (Bahía Lomas) decayeron en aproximadamente un 50%, de 45 300 en 2000 a 22 000–25 000 en 2002–2003. Los números en sitios periféricos en la costa de Patagonia declinaron dramáticamente, en un 98% en comparación con los números de mediados de los ochenta. Los resultados mostraron que las disminuciones en los sitios núcleo no fueron el resultado de que las aves se movieran a otros sitios dentro del rango invernal conocido, o a otras áreas. En cambio, reflejaron una disminución general de la población; la mayoría de las aves están ahora restringidas a sitios claves en Tierra del Fuego. Este fenómeno podría explicar por qué las disminuciones poblacionales de largo plazo detectadas en otros lugares sólo se han hecho aparentes ahora en las áreas claves de invernada. Se discuten las posibles causas de las disminuciones. Estudios de anillamiento en la bahía de Delaware han mostrado que en años recientes una mayor proporción de las aves es incapaz de incrementar su peso hasta los niveles necesarios para la migración hacia las áreas de invernada. Esto probablemente es debido a reducciones en su principal recurso alimenticio, los huevos de Limulus polyphemus. El incremento en mortalidad resultante podría explicar la magnitud y la severidad de las disminuciones poblacionales que observamos.


2020 ◽  
Vol 77 (1) ◽  
pp. 73-99
Author(s):  
Magdalena Candioti

AbstractThis article analyzes in depth the history of Petrona, an enslaved woman sold in Santa Fe (Argentina), sent to Buenos Aires and later possibly to Montevideo (Uruguay). By reconstructing her case, the article demonstrates how the legal status of enslaved persons was affected by the redefinitions of jurisdictions and by the forced or voluntary crossings between political units. This study also shows the circulation and uses of the Free Womb law in Argentina and Uruguay and traces legal experts’ debates over its meaning. At the same time, it reflects on the knowledge enslaved people had of those abolitionist norms and how they used them to resist forced relocations, attempt favorable migrations, or achieve full freedom. The article crosses analytical dimensions and historiographies—legal, social, and political— and articulates them by reflecting more broadly on these factors: the impact of the revolution of independence on enslaved persons’ lives, the scarce circulation of abolitionist public discourse in Río de la Plata, the gendered bias of the process, and the central yet untold uses of antislavery rhetoric in the national narratives.


1971 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 18-52 ◽  
Author(s):  
Carl Solberg

From 1912 until the late 1920s Argentina faced an agrarian social and economic crisis of proportions unprecedented in the republic's history. Trapped between unstable prices and the exactions of landlords, thousands of tenant farmers organized, went on strike, and at times sabotaged agricultural production. This unrest swept across the cereal belt, a 160,000,000-acre zone of extremely fertile soil in the provinces of Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, and Buenos Aires, and in the national territory of La Pampa. After 1919, rural unrest acquired new complexity when tens of thousands of landless workers employed by the tenant farmers began strike movements of their own. The purpose of the present article is to analyze the origins and characteristics of this rural upheaval and then to examine the responses to it formulated by the republic's national political leaders.


1962 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 247-255
Author(s):  
William Dusenberry

The battle of Pavón was one of the most important in Argentine history, for it symbolized the definitive union of all the Argentine provinces. This battle took place on the plains of Pavón, in the province of Santa Fe, on September 17, 1861. Most historians agree that it signalled the beginning of Argentina as a nation.For nearly a decade prior to this battle, Argentina had suffered from internal strife and division. On February 3, 1852, the forces of Justo José de Urquiza, Governor of the province of Entre Ríos, had overthrown the army of Juan Manuel de Rosas, the violent caudillo who had ruled the province of Buenos Aires with a heavy hand since 1829;1 during the greater part of his regime, Rosas had handled foreign affairs for all fourteen of the provinces of the Argentine Confederation. Rosas was forced into exile in England. As a matter of course, Argentine then looked to Urquiza for leadership.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document