scholarly journals REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA: EVOLUCIÓN DEL ESPACIO ÁULICO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO COVID-19

Author(s):  
Uriel Luévano Hernández ◽  
Leticia Nayeli Ramírez Ramírez

La concepción, el diseño y la construcción del espacio áulico en la educación han experimentado transformaciones a lo largo de la historia; se ha transitado de un espacio tradicional en el que se privilegiaba la funcionalidad, el asoleamiento, la ventilación y la escala, a otro diseño –bajo el contexto COVID-19– en el que se prioriza la flexibilidad, el recálculo de aforos, circulaciones de aire y espacios abiertos. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática de literatura que contemple las investigaciones empíricas sobre la configuración del espacio áulico en la educación, durante el período de 2015 a 2021. Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta los siguientes: artículos que abordan el tema del espacio áulico de aprendizaje; publicaciones entre 2015-2021, y las realizadas en el contexto de Iberoamérica. Se utilizaron las bases de datos de acceso abierto SCIELO, REDALYC y motores de búsqueda como INVENTIO. En total se recopiló una base de datos de 111 artículos de los cuales se filtraron, sustentados en los criterios de inclusión, 18 artículos seleccionados. Los resultados se analizaron con base en la estrategia de análisis de contenido. Se identificaron ocho de las investigaciones de España, tres de México, tres de Colombia, una de Perú, una Ecuador, una de Venezuela y una de Panamá. Se concluye la necesidad de crear espacios áulicos que cumplan con los criterios de aforo limitado y ventilación, para el contexto COVID-19, sin descuidar el empleo de estrategias que promuevan el aprendizaje colaborativo.

Spei Domus ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (26-27) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Daniela Cáceres Bautista ◽  
Edgar Mauricio Mogollón W

Introducción: la creciente importancia de la producción ovina en Colombia, su inventario nacional de 1.578.684, la producción en toneladas de carne/año y el incremento de su consumo per cápita de 350 a 500 gramos por persona/año, demanda intervenciones para mejorar los indicadores reproductivos de la especie, con el apoyo, entre otros, del uso de las biotecnologías reproductivas. Por esto es pertinente identificar los factores que dificultan la inseminación artificial (IA) en ovinos, con el fin de intervenir sobre ellos y contribuir a la mejora de sus indicadores reproductivos y el bienestar de los productores. Metodología: se realizó una revisión sistemática de literatura para identificar los principales factores reportados, que dificultan la preñez vía inseminación artificial en ovinos. Para la selección de artículos, se tuvo en cuenta su carácter de acceso abierto, y se consultaron productos de investigación relacionados con los parámetros morfométricos, técnicas que de IA que atraviesan el cérvix (IAV, IAC, IATC) e IA laparoscópica, formas de conservación del semen (fresco, refrigerado y congelado-descongelado) y protocolos de sincronización de celo, que incluyeran dentro de sus resultados tasas de fertilidad, preñez o partos. Se excluyeron artículos escritos en idiomas diferentes al español, portugués e inglés, especies diferentes a la ovina, lo mismo que resultados que no incorporaban protocolos de sincronización, la presentación del semen, el tipo de técnica de IA utilizada, las tasas de fertilidad, preñez o partos. Resultados: se seleccionaron 44 artículos los cuales cumplían con los criterios de inclusión, de los cuales 15 se relacionaban con los parámetros morfométricos, formas del orificio cervical y su correlación con la edad, y 29 se relacionaron con las técnicas de IA, los tipos de conservación del semen, protocolos de sincronización y su correlación con las tasas de fertilidad, preñez y partos. Conclusiones: este trabajo mostró que los principales factores que dificultan la preñez por IA en ovinos son: la edad de los animales, los parámetros morfométricos del cérvix, el tipo de técnica de IA y la presentación del semen.


2021 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 46-72
Author(s):  
Katiuska Fernández Morales ◽  
Sergio Reyes Argona ◽  
Maricela López-Ornelas

La representación del término brecha digital, continúa siendo polémico, no sólo por el esfuerzo desmedido por disminuirla —el cual continúa proyectándose como un desafío en diversas latitudes—, sino por su complejidad para lograrlo. En México, específicamente, se establecen acciones desde el ámbito educativo para estudiar la brecha que existe por acceso, uso y conocimiento de la tecnología, entre otras carencias tecnológicas. En consonancia, el objetivo del trabajo, es responder algunos de estos retos, desde la aproximación al campo de la innovación y la investigación educativa, área que realiza importantes aportaciones para diferenciar lo que está sucediendo en el contexto nacional e internacional con relación al uso de las tecnologías de información y comunicación. En este primer acercamiento, la investigación de tipo exploratoria, se auxilia de la Revisión Sistemática de la Literatura a través de una adaptación metodológica, propuesta por García-Peñalvo (2017), estructurada en dos fases: 1) mapeo sistemático de la literatura, y 2) la revisión a profundidad de la literatura. El artículo presenta los resultados de la primera fase, que constituye el análisis de 170 artículos y un libro extraídos de bases de datos que proveen  acceso abierto a los artículos, como Scopus, SciELO y Redalyc; el trabajo expone las definiciones de las tres variables que motivan el estudio: apropiación tecnológica, habilidades digitales y competencias digitales; entre los hallazgos más relevantes, se despliega, que los conceptos emergentes, están asociados al aprendizaje digital donde son involucrados un alto porcentaje de los jóvenes universitarios, hoy en día.


2019 ◽  
pp. 89-124
Author(s):  
Marta García Cabezas

: El apego, el trastorno de conducta y los menores institucionalizados son un campo de interés dentro de la psicología, y de la sociedad en general. Este estudio analiza los documentos que abordan estas tres variables con el fin de poder estudiar la repercusión de este tema, la tendencia dinámica, la existencia de autores predominantes, la posible distinción entre la autoría por sexo. El método fue una revisión sistemática de 38 documentos publicados en acceso abierto, de enero de 2008 a diciembre de 2018, en las bases de datos más importantes dentro de la psicología en particular y de la ciencia en general, Dialnet plus, Psicodoc, psycINFO, Scopus y Science Direct. Se observan discontinuidades en las publicaciones en este campo a lo largo del tiempo, siendo predominante trabajado por mujeres y sin la existencia de ningún autor predominante en ninguna de las variables. Se concluye que existe una relación entre el apego y los trastornos de conducta, apego y menores institucionalizados y trastorno de conducta y menores institucionalizados


IGOBERNANZA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (15) ◽  
pp. 33-53
Author(s):  
Goldy Espiritu Cajahuaman ◽  
Rosario Edith Lindo Castro ◽  
Yolanda Josefina Huayta Franco Huayta Franco

El propósito de este estudio fue analizar la literatura científica acerca de la estrategia lúdica como táctica de educación en el entorno de las clases de matemática en niños de pre escolar y establecer su utilidad en la aplicación del aprendizaje cooperativo. Se realizó una revisión sistemática de literatura; se buscaron artículos en las bases de datos de la, EBSCO Host, Scielo y ProQuest de 2010 a 2021, que incluían estrategia lúdica. Los términos de búsqueda utilizados fueron estrategia lúdica, enfoque lúdico, combinados con el término booleano “y -&” y con los términos aprendizaje colaborativo, niños. Se identificaron 44 artículos, de las cuales se eliminó 23 artículos porque no guardaban relación con el objetivo de la revisión y cuyas muestran no guardaban relación con el estudio, quedando 21 artículos. El ambiente lúdico beneficia a despertar la curiosidad de los estudiantes y ayuda a gozar de la alegría del hallazgo, fomenta aprendizajes más largos y significativos; las estrategias lúdicas agregando como táctica dentro del aprendizaje cooperativo, refuerza el razonamiento de los estudiantes ya que aprenden de forma activa e innovadora, desarrollando atención e interés por el aprendizaje de los contenidos curriculares de la asignatura de Matemática.


TecnoLógicas ◽  
2018 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 115-134 ◽  
Author(s):  
Oscar Revelo-Sánchez ◽  
César A. Collazos-Ordóñez ◽  
Javier A. Jiménez-Toledo

La incorporación del trabajo colaborativo en cursos de programación ha sido identificada como una estrategia potencial que podría maximizar la participación de los estudiantes y tener un impacto positivo en el aprendizaje. En las fuentes consultadas no se ha encontrado un estudio dirigido a recopilar y analizar los resultados de investigación sobre este tema utilizando un método sistemático. Para tratar de llenar este vacío, se realizó una revisión sistemática de literatura con el objetivo de resumir los estudios sobre el uso del trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación. Inicialmente, mediante la búsqueda en cuatro bases de datos de publicaciones científicas, se obtuvieron 95 estudios publicados en los últimos cinco años. Luego de un cuidadoso análisis de cada uno de ellos, se verifica que 40 coinciden con los requerimientos de la revisión, análisis que dio como resultado la síntesis de once Técnicas de Aprendizaje Colaborativo (TAC) que llevan a la práctica la estrategia, que a su vez agrupan a 19 denominaciones comunes de estrategias encontradas en los documentos, es decir, las estrategias o técnicas colaborativas asociadas a cada estudio. La revisión arrojó también una cantidad importante de aportes de la comunidad investigadora que sientan una base importante para trabajos futuros, dejando en claro que el trabajo colaborativo se consolida cada vez más como una estrategia didáctica válida y pertinente, no solo en la enseñanza/aprendizaje de la programación, sino también en otras áreas del conocimiento incluyendo las ciencias de la computación.


2021 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. e181
Author(s):  
Ciria Margarita Salazar C. ◽  
Emilio Gerzaín Manzo Lozano ◽  
Patricia Sánchez Espinosa

El presente texto hace una revisión sistemática de alcance sobre lo publicado en bases de datos científicas iberoamericanas con sistema open Access (acceso abierto) de la temática deporte y homosexualidad. La técnica a utilizar es la revisión sistemática de alcance también llamada scoping review basada en la metodología del Instituto Joanna Briggs: fuentes consultadas, criterios de inclusión y exclusión, estrategia de búsqueda, tamización y selección de estudios, extracción de datos, análisis y presentación de resultados. Entre los hallazgos y resultados más relevantes encontramos: la heterogeneidad como estilo de práctica y vida; la discriminación y necesidades de los grupos LGBTTT; estereotipos por el tipo de práctica deportiva; experiencias de vida en el deporte; activismo mediante el deporte y el trabajo inconcluso de la educación física en temas de diversidad sexual.


Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 831-837
Author(s):  
Rahndol Fernández-Aljoe ◽  
David Arnoldo García-Fernández ◽  
Gabriel Gastélum-Cuadras

Antecedentes y objetivo. En el deporte ya hace varios años se está utilizando la dermatoglifia, como marcador de individualidad biológica, en la predicción de las dotaciones motoras de atletas en diferentes tipos de disciplinas y estos estudios se están usando para seleccionar deportistas con rendimientos sobresalientes. El presente artículo tuvo como objetivo identificar cuáles son los países y deportes en los que más se ha trabajado la dermatoglifia en la última década en América, demostrando los resultados existentes entre los dermatoglifos y las potencialidades físicas para el rendimiento deportivo, así como el uso de su instrumentación. Métodos. La búsqueda incluye publicaciones de acceso abierto, que hubieran sido publicados en América, en la última década (2010 – 2019), en los idiomas inglés, portugués o español. Se utilizaron las siguientes bases de datos (Web of Sciense, Scopus, Ebsco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Pubmed y Google Académico). Para la búsqueda de información se definieron varias palabras clave. Resultados. Se realizó una revisión sistemática de búsqueda en diferentes bases de datos, se identificaron 1165 artículos, de los cuales 13 cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que países como Colombia y Brasil son líderes en la publicación en esta temática. Así como, el deporte sobre el que más se ha publicado en la última década es el fútbol. Existe una alta prevalencia del uso tradicional de la dermatoglifia en relación a la tecnología. Se encontró presencia constante de presillas, alto índice de D10 y SQTL, características propias de deportes que necesitan velocidad, agilidad, coordinación y resistencia. Conclusiones. Hacen falta estudios que integren más deportes, con muestras más grandes para ver si se mantiene la relación de los dermatoglifos con las capacidades físicas y el rendimiento deportivo.Abstract. Background and objective. During several years, dermatoglyphics is being used in sports as a marker of biological individuality, for the prediction of athletes’ motor resources in different types of disciplines. These studies are used for selecting athletes with outstanding performances. The aim of this work is to identify the countries and sports in which dermatoglyphics has been used the most in the last decade in America, contrasting the results of dermatoglyphics with physical potential for sports performance, as well as the use of its instrumentation methods. The search includes open access publications, published in America in the last decade (2010 - 2019), in the English, Portuguese, or Spanish languages. The following databases were used: Web of Sciense, Scopus, Ebsco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Pubmed, and Google Scholar. Several keywords were used to search for information. Results: a systematic search review was carried out in different databases, by which 1165 articles were identified, 13 of which met the inclusion criteria. The results show that countries like Colombia and Brazil are leaders in publications on this subject. Additionally, the sport with the highest number of publications in this area in the last decade is football. There is a high prevalence of traditional use of dermatoglyphics in relation to technology. Constant presence of loops was found, high index of D10 and SQTL, characteristics of sports that need speed, agility, coordination, and endurance. Conclusions. We need studies that integrate more sports, with larger samples, to assess whether the relationship of dermatoglyphics with physical abilities and sports performance is maintained.


2019 ◽  
pp. 32
Author(s):  
María Cristina Moreno Jácome ◽  
Leticia Nayeli Ramírez Ramírez ◽  
José Zenón Escobar Pérez

La presente revisión sistemática de literatura (SLR) pretende abordar e identificar la producción académica en la temática de educación en valores para la Educación Superior del siglo XXI, donde se verifica la necesidad de basar la educación en valores en el contexto actual. Esta investigación, toma como punto de partida la indagación internacional a través de la revisión sistemática en bases de datos Dialnet, Redalyc y Scielo; se localizaron un total de 35 artículos de países de Latinoamérica mediante un proceso de clarificación y con cuatro criterios de inclusión: 1. Búsqueda de estudios en bases de datos en Dialnet, Redalyc y Scielo; 2. Pertenecientes al campo educación en valores en el nivel superior; 3. Investigaciones desarrolladas en los periodos 2013 al 2018, 4. De acceso abierto, se conformó una muestra final de 14 trabajos de investigación. Los hallazgos sostienen la participación de las Instituciones de Educación Superior (IES) para replantear su propósito y compromiso con la sociedad para la formación sólida de profesionistas con valores éticos y morales, la preparación del cuerpo docente que emplee una pedagogía orientada a la buena toma de decisiones y actitudes reflexivas apoyándose de un diseño de escala valoral acorde a las necesidades y contexto económico y social en el alba del siglo XXI, así mismo; se desate la ejecución de políticas educativas orientadas a la educación en valores. Se sugiere para futuras investigaciones la publicación de resultados referentes a la implementación y ejecución de propuestas valorales que los autores sitúan como válidas para el contexto actual.


2021 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
pp. 169-183
Author(s):  
Jose-Luis Ruiz-Meza ◽  
Mariel Castellanos-Adarme ◽  
Faber Alzate-Ortiz ◽  
Alfredo Flórez-Gutiérrez

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica orientada al enfoque por competencias dentro de las teorías constructivistas. El ABP genera en el estudiante un proceso de aprendizaje colaborativo, autoaprendizaje y aprendizaje significativo a partir de una situación problema contextualizada. Este tipo de metodología surge como respuesta de apoyo al proceso del cambio pedagógico que se da bajo el enfoque por competencias en la educación superior para generar un aprendizaje activo en los estudiantes. En este trabajo se desarrolló una metodología de cinco fases (identificación de situación problema, organización del trabajo para el aprendizaje colaborativo, seguimiento y apoyo al autoaprendizaje, construcción de soluciones aplicadas, y evaluaciones y retroalimentaciones) para aplicar el ABP en el curso de Gestión de Cadenas de Suministro dentro del programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Se realizó una revisión sistemática de literatura que identifica la baja tasa de aplicación de la metodología en la ingeniería industrial. Para la aplicación de la estrategia, se tomaron como base tres problemas contextualizados asociados a empresas de los sectores económicos que tienen mayor influencia en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. El impacto académico en un total de cuatro grupos fue evaluado. Adicionalmente, se alcanzaron las competencias, los desempeños y los productos esperados en los cursos, obteniendo así una gran aceptación y eficiencia en la aplicación del ABP.


Tecnura ◽  
2021 ◽  
Vol 25 (69) ◽  
pp. 196-214
Author(s):  
José Miguel Llanos Mosquera ◽  
Carlos Giovanny Hidalgo Suarez ◽  
Víctor Andrés Bucheli Guerrero

Contexto: En el aprendizaje de la programación de computadores, la implementación de estrategias pedagógicas como el Aula Invertida (AI) y el Aprendizaje Colaborativo (AC) apoyan al estudiante a mejorar relaciones personales, habilidades en programación y fortalece el desarrollo del autoaprendizaje fuera del aula de clases. En este sentido, se hace relevante conocer las diferentes herramientas e implementaciones disponibles para apoyar el proceso formativo del estudiante.  Metodología: Este artículo presenta una revisión sistemática de un corpus que contiene información de diferentes fuentes de datos desde el año 2013 hasta el 2020. Incluye las preguntas de investigación, selección de fuentes y el método para analizar la información. Resultados: Por un lado, se identificó la línea del tiempo y el estado actual del AI y el AC, enfatizando en cómo estas estrategias apoyan el aprendizaje de la programación a través de tecnologías, métodos educativos y herramientas de software. Por otro lado, se identificó cuál es el apoyo de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje de la programación a través de diferentes aplicaciones y técnicas computacionales que integran el AI y el AC. Conclusiones: Desde la aparición de las herramientas virtuales, la implementación de Inteligencia Artificial se ha convertido en una necesidad básica para la educación virtual, potenciando la forma de entender y aprender, adaptándose a las necesidades específicas del estudiante. Así, conocer e identificar las nuevas herramientas y estrategias basadas en inteligencia artificial permitirán a los docentes hacer una completa gestión y tomar decisiones oportunas que beneficien el proceso formativo del estudiante. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document