Potatoes, Tomatoes, and Solanine Toxicity (Solanum tuberosum L.,Solanum lycopersicum L.)

Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
Author(s):  
Jorge Luis Vega-Chávez ◽  
Ernesto Cerna-Chávez ◽  
Yisa María Ochoa-Fuentes ◽  
Yessica Abigail Alvarado-Cepeda ◽  
Juan Mayo-Hernández ◽  
...  

Introducción: Bactericera cockerelli es un insecto que daña cultivos de solanáceas, principalmente papa (Solanum tuberosum L) y tomate (Solanum lycopersicum L). El manejo de B. cockerelli ha sido el control químico; sin embargo, se han tratado de implementar otras estrategias de control con insecticidas menos tóxicos para el medio ambiente, la salud humana e insectos no blanco. Esta implementación consiste en incluir organismos de control biológico como depredadores, parasitoides, insecticidas de origen natural y botánicos, hongos entomopatógenos e insecticidas químicos con menor impacto en fauna benéfica. Con el fin de profundizar en estas interacciones, el presente trabajo determinó la concentración letal media (CL50) de insecticidas sobre las poblaciones de B. cockerelli y su parasitoide Tamarixia triozae. Con estos datos se calculó el porcentaje de selectividad (PS) de los diferentes insecticidas con el parasitoide T. triozae.Método: Se realizaron bioensayos mediante el método de inmersión tratando de simular las aplicaciones de cobertura completa que se realizan en campo; se evaluaron seis insecticidas; Profenofos y Cipermetrina de origen organosintético; Azadiractina y AEC (Aceites esenciales de cítricos con canela y jabón de aceites vegetales) de origen botánicos; una cepa de Beauveria bassiana y otra de Metarhizium anisopliae. Con los datos obtenidos se determinó la selectividad utilizando la Proporción de Selectividad (PS), dividiendo la CL50 del producto sobre el enemigo natural entre la CL50 del producto sobre el insecto plaga, donde valores iguales o mayores a uno nos indica selectividad.Resultados: Los productos insecticidas evaluados mostraron mortalidad en B. cockerelli y su parasitoide T. triozae. La menor proporción de selectividad fue para Cipermetrina (PS = 0.01) y solo M. anisopliae mostró selectividad con T. triozae al obtener un valor de PS = 3.58. Los demás insecticidas mostraron valores de PS menores a uno por lo que se consideraron no selectivos para el parasitoide.Conclusión: Con base en los índices de selectividad, la letalidad hacia T. triozae fue mayor que a B. cockerelli. La mayor toxicidad fue en los insecticidas de origen organosintéticos, botánico y biológico en ese orden. La excepción fue la cepa de la especie Metarhizium anisopliae, que mostró selectividad (PS=3.58) hacia el parasitoide.


2021 ◽  
Vol 12 (33) ◽  
pp. 82-101
Author(s):  
Mariia Bobrova ◽  
Olena Holodaieva ◽  
Svitlana Koval ◽  
Olha Tsviakh ◽  
Olena Kucher

Aim of the research: to identify changes in the value of indicators of the state of the prooxidant-antioxidant system (PAS) in the tissues of edible parts of agricultural plants under the influence of temperature changes. Methodology: Quantitative determination of indicators of the state of PAS was performed on tissue samples of edible parts of the following plants: Solánum lycopérsicum L., Сucumis sativus L., Capsicum annuum L., Solanum melongena L., Solanum tuberosum L., Allium sativum L., Allium cepa L., Daucus carota L., Beta vulgaris L., Cucurbita pepo var. Giraumontia L. The concentration of superoxide anion radical (•O2-), TBA-active products, superoxide dismutase (SOD) activity, catalase, the concentration of ascorbic acid (AA), glutathione (GSH) were determined. The results of the research show that hypothermia activates both parts of the PAS, however, cooling is accompanied by more powerful both low molecular weight and enzymatic antioxidant (AO) protection. The research of AO can be divided according to the degree of reduction of the protective value in hypothermia in the following series: SOD, catalase, GSH, AA. The most resistant in terms of changes in PAS to hypothermia is Solanum tuberosum L., Allium sativum L., Beta vulgaris L.; the least resistant is Capsicum annuum L., and Solánum lycopérsicum L. The generative organs of plants are less resistant to hypothermia than the vegetative ones. Practical consequences. As a result of the conducted biochemical analysis, it is established which method of storage of plant products is more effective in terms of preservation of AO activity: cooling or freezing.


2021 ◽  
Vol 282 ◽  
pp. 110050
Author(s):  
Theivasigamani Parthasarathi ◽  
Jhonathan E. Ephrath ◽  
Naftali Lazarovitch

2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Dorys T Chirinos ◽  
Rossana Castro ◽  
Jorge Cun ◽  
Jessenia Castro ◽  
Soraya Peñarrieta Bravo ◽  
...  

En el control de plagas agrícolas, los insecticidas representan la principal alternativa disponible. Para analizar la magnitud de su uso, se realizaron 539 entrevistas a agricultotes en los siguientes cultivos: Cucurbitaceae: melón, Cucumis melo L. y sandía, Citrullus lanatus (Thunb.), Fabaceae: frijol, Phaseolus vulgaris L., Solanaceae: papa, Solanum tuberosum L., pimiento, Capsicum annuum L. y tomate, Solanum lycopersicum L., ubicados en las provincias: Chimborazo, El Oro, Guayas, Loja y Santa Elena. Se recabó información sobre plagas importantes, tipo de manejo y si resultaba plaguicida químico, se consignaba: nombre genérico, ingrediente activo, toxicidad aguda, dosificación aplicada, frecuencia de aspersiones, períodos de carencia y mezclas de productos. El total de los entrevistados manifestó utilizar mezclas de insecticidas, generalmente elevando las dosificaciones recomendadas sin tomar en cuenta los periodos de carencia. Además, señalaron realizar 2,6; 1,1; 0,5; 2,0 y 2,8 aspersiones semanales promedios para cucurbitáceas (melón y sandía), frijol, papa, pimiento y tomate, respectivamente. Las plagas principales mencionadas fueron: áfidos (Hemiptera: Aphididae) en cucurbitáceas y pimiento, Liriomyza spp. en frijol (Diptera: Agromyzidae), Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera: Curculionidae) en papa y Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en tomate. Aproximadamente el 80% de los insecticidas utilizados pertenecen a las Clase I y II. Los resultados indicaron altas frecuencias de aspersiones, dosificaciones elevadas y alta toxicidad para vertebrados en los insecticidas usados. Dado el impacto de los insecticidas, es necesario estudiar los desequilibrios en los agroecosistemas, efectos en salud y ambiente, así como validar alternativas ecológicas y socioeconómicamente más racionales.


2019 ◽  
Vol 42 (3) ◽  
pp. 195-200
Author(s):  
Daniel Nieto-Angel ◽  
Alejandra Almaraz-Sánchez ◽  
Victoria Ayala-Escobar ◽  
Mario Orozco-Santos ◽  
Francisco M. Lara-Viveros

La antracnosis, ocasionada por Colletotrichum coccodes, afecta solanáceas y cucurbitáceas. En México este patógeno se ha reportado en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), pero no en tomate (Solanum lycopersicum). En el año 2015 se observó la presencia del síntoma de lesiones hundidas con 7 % de incidencia en frutos de tomate de muestras en campo abierto del estado de Morelos, México. El objetivo del presente estudio fue identificar al agente causal del síntoma de antracnosis en el fruto mediante características morfológicas y moleculares. El material colectado se desinfestó y sembró en medio de cultivo PDA (papa-dextrosaagar) y agar-jugo V8, a partir de lesiones hundidas en las cuales se observó formación de esclerocios, setas, conidios cilíndricos, hialinos, sin septos, de 3.16 a 4.16 μm de ancho y de 12.5 a 17.2 μm de largo con apresorios lobulados. En la caracterización molecular, las secuencias obtenidas con los inciadores ITS5/ITS4 tuvieron una similitud del 100 % con Collectotrichum coccodes. Las pruebas de patogenicidad se realizaron en frutos sanos con o sin herida y se evaluó el tamaño de la lesión cada 48 h. Los síntomas iniciales aparecieron a las 72 h y a los 8 d presentaron lesiones desde 0.5 hasta 3.25 cm de diámetro. La prueba de Tukey detectó diferencias significativas entre métodos de inoculación. Este es el primer reporte de Collectotrichum coccodes que afecta frutos de tomate en México.


2020 ◽  
Vol 367 (13) ◽  
Author(s):  
Marika Pellegrini ◽  
Claudia Ercole ◽  
Chiara Di Zio ◽  
Federica Matteucci ◽  
Loretta Pace ◽  
...  

ABSTRACT Potatoes (Solanum tuberosum L.) and tomatoes (Solanum lycopersicum L.), among the main crops belonging to the Solanaceae family, are attacked by several pathogens. Among them Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici and Rhizoctonia solani are very common and cause significant losses. Four plant growth-promoting rhizobacteria, Azospirillum brasilense, Gluconacetobacter diazotrophicus, Herbaspirillum seropedicae and Burkholderia ambifaria were tested against these pathogens. In vitro antagonistic activities of single strains were assessed through dual culture plates. Strains showing antagonistic activity (G. diazotrophicus, H. seropedicae and B. ambifaria) were combined and, after an in vitro confirmation, the consortium was applied on S. lycopersicum and S. tuberosum in a greenhouse pot experiment. The bioprotection was assessed in pre-emergence (infection before germination) and post-emergence (infection after germination). The consortium was able to successfully counteract the infection of both F. oxysporum and R. solani, allowing a regular development of plants. The biocontrol of the fungal pathogens was highlighted both in pre-emergence and post-emergence conditions. This selected consortium could be a valid alternative to agrochemicals and could be exploited as biocontrol agent to counteract losses due to these pathogenic fungi.


Author(s):  
M. Arébalo-Madrigal ◽  
J.L. Escalante-González ◽  
J.B. Yáñez-Coutiño ◽  
M.E. Gallegos-Castro

Objetivo: Evaluar el desarrollo de plántula de tomate indeterminado bajo condiciones protegidas, aplicando  tres enraizadores  y un testigo para aumentar la producción del cultivo en la región. Diseño/metodología/aproximación: se utilizó bajo un diseño experimental en bloques completamente al azar, el cual consistió de cuatro tratamientos correspondiendo a cada uno de los bloques, donde cada bloque pertenecía a cuatro charolas de unicel de 200 cavidades con sustrato de BM2, con cuatro repeticiones cada uno, teniendo 15 unidades experimentales por tratamiento, sumando un total de 60 unidades experimentales, teniendo un total de 240 plántulas de tomate por todo el experimento. Resultados: Como resultado se obtuvo que el enraizador de Phyto Root  tuvo un gran efecto en cuanto al desarrollo de altura, grosor de tallo, numero de hojas, biomasa aérea y peso del cepellón, parámetros importantes que debe tener una plántula para su desarrollo y crecimiento al momento de trasplante a campo. Limitaciones del estudio/implicaciones: El manejo agronómico desde la siembra en charolas, es necesario que sea uniforme en todos los tratamientos y las repeticiones para tener mejores resultados en cuanto el efecto de los enraizadores. Hallazgos/conclusiones: Para obtener plántulas de buena calidad en el momento de trasplante a campo se le recomienda a la empresa y a los productores de plántulas utilizar el tratamiento de Phyto Root, ya que fue la que mejor respuesta tuvo.


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


2017 ◽  
Vol 52 (1) ◽  
pp. 25-36
Author(s):  
В.К. ХЛЕСТКИН ◽  
◽  
С.Е. ПЕЛЬТЕК ◽  
Н.А. КОЛЧАНОВ ◽  
◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document