scholarly journals Osificación heterotópica en codo: resultados tras tratamiento quirúrgico

2016 ◽  
Vol 44 (02) ◽  
pp. 086-090
Author(s):  
D. Fierro ◽  
C. Miralles
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Introducción y objetivos: Se entiende osificación heterotópica (OH) como la formación ectópica de hueso maduro en los tejidos blandos adyacentes a zonas previamente lesionadas. La OH es una de las causas de rigidez articular del codo postraumática, con una prevalencia que oscila según series entre el 3 y el 45%. En su patogénesis se postula la diferenciación de células mesenquimales pluripotenciales en osteoblastos, siendo estos los causantes de la formación de hueso ectópico; sin embargo, se desconocen las causas que provocan esta reacción. Recientemente, diversos estudios de series de casos retrospectivos mediante análisis uni y multivariante han intentado encontrar factores de riesgo (FR) y parámetros predictores de la formación de OH, así como de su repercusión clínica.Material y métodos: Presentamos un análisis retrospectivo de los casos de OH en codo tratados quirúrgicamente en nuestro centro entre los años 2005 y 2015. Se recogieron variables demográficas, antecedentes personales, evento traumático inicial, clínica, tiempo desde el traumatismo hasta el diagnóstico de la OH, tiempo desde el diagnóstico de OH hasta la cirugía escisional, seguimiento, recurrencia, y grados de movilidad en precirugía escisional y al final del seguimiento. Con ello pretendemos mostrar nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de esta patología.Resultados: Obtuvimos 4 casos con un tiempo medio de seguimiento de 40 meses. En 2 casos el evento traumático fue la luxación de codo, y en los otros 2, la ruptura del tendón del bíceps en su inserció n distal. Tres de ellos debutaron clínicamente con limitación en la movilidad articular, y uno con déficit motor a nivel radial. Todos los casos fueron varones con una edad media de 48 años. El tiempo medio transcurrido desde el evento traumático hasta el diagnóstico de OH fue de 4 meses, realizándose el tratamiento quirúrgico escisional tras el diagnóstico igualmente a los 4 meses aproximadamente como media. Tres de los 4 casos recidivaron, apareciendo nuevas calcificaciones con repercusión clínica y funcional.Conclusión: Nuestros resultados convergen con los de la literatura en cuanto a FR y resultados funcionales; sin embargo, llama la atención el alto índice de recidiva en nuestra serie, con una tasa del 75% frente al 10-24% descrito en la literatura.

2020 ◽  
pp. 17-31
Author(s):  
Bella Romelia Goyes Huilca ◽  
Erika Priscila Méndez Carvajal ◽  
Concepción Magdalena Espín Capelo

En esta investigación se determinaron los factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares (ECV) en adultos y adolescentes de Chalguayacu provincia de Imbabura, es un estudio cualitativo y cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se aplicó una encuesta semi estructurada para obtener información sobre las características sociodemográficas, evaluar el estado nutricional y la composición corporal; para lo cual se tomaron los datos y las mediciones del peso, talla y contorno de cintura. En los adultos, los principales resultados refieren que; el 79,10% se ubicaron en el rango de 20 – 59 años, la gran mayoría (72,7%) tiene sobrepeso + obesidad, el 66,7% posee exceso de grasa, y estos indicadores son más prevalentes en las mujeres con una asociación significativa entre la obesidad y el alto porcentaje de grasa. En los adolescentes, el 14.3% tiene sobrepeso + obesidad y el exceso de grasa abarca al 8,2%. Según el índice predictor de riesgo cardiovascular cintura/talla el 72,14% de adultos está bajo esta condición y el 8,2% de los adolescentes. Además, uno de cada cuatro afrodescendientes declara tener hipertensión arterial, y más de la mitad refiere antecedentes patológicos familiares de hipertensión y diabetes. La percepción del peso corporal también fue significativamente distinta frente al estado nutricional real. En conclusión, en base a estos indicadores, los adultos califican su estado de salud como regular mientras que los adolescentes lo califican de bueno; en tanto que el estudio determinó la presencia de factores nutricionales de riesgo cardiovascular en esta población.


Author(s):  
DANIEL MEAVE ◽  
Carenina Chavez Carrillo ◽  
Luis Arostegui Bustillos ◽  
Rafael Romero Fernandez

Las fisuras labiopalatinas son las anomalías faciales congénitas más frecuentes presentándose en 1/700 RN vivos. Existen muchos factores de riesgo desde predisposición genética o factores ambientales y estilos de vida. Metodología: Método retrospectivo con muestra de población niños con fisura labiopalatina que acudieron al servicio de Cirugía Plástica del hospital del niño en La Paz basado en revisión de historias clínicas de todos los pacientes que acudieron durante el 2016 hasta septiembre de 2017 Resultados: En 2016, prevaleció con 16,6% en niñas de la ciudad de El Alto con fisura unilateral izquierda. En 2017 prevaleció, niños con fisura unilateral derecha e izquierda con 9.52% y niñas con fisura unilateral izquierda con 9.52% de la ciudad de La Paz. Conclusiones: En la revisión se constató que mayor porcentaje se da en la ciudad de El Alto, así mismo, en relación al sexo prevalece en mujeres siendo unilateral izquierda sobretodo. Palabras clave: Fisura labiopalatina, prevalencia.  


Author(s):  
Ivan Camilo González Calderón ◽  
Favian Leonardo Medina
Keyword(s):  
El Alto ◽  

La sepsis se reconoce como una enfermedad común y mortal, cuya epidemiología obliga al médico tratante a realizar un diagnóstico oportuno por el alto riesgo de complicaciones o muerte. En las gestantes hay una gran vulnerabilidad debido a los cambios físicos y hormonales que están afrontado. Es indispensable iniciar el tratamiento tan pronto se tenga el diagnóstico, para evitar que sea mortal tanto para la madre como para el feto. Es por esto que el objetivo es una revisión sobre la intervención en las pacientes con diagnóstico de sepsis en estado de embarazo al ingreso a la UCI, bajo los siguientes ejes temáticos: definición clara de sepsis en el embarazo, factores de riesgo, intervención terapéutica en UCI y consecuencias para el feto durante su intervención. Se concluye que el manejo de la sepsis en las embarazadas es muy similar a las que no lo están. Hacen falta investigaciones con evidencia científica, velando siempre por la vida ya que no solo se trata un ser humano sino de dos.


Respuestas ◽  
2016 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 3-8
Author(s):  
Alix Bohorquez-Ortiz ◽  
Esperanza Gómez-Jaimes ◽  
María Mercedes Ramírez-Ortiz ◽  
Gloria Esperanza Zambrano-Plata ◽  
Manuel Eduardo-Moros

Con el propósito de identificar las características epidemiológicas y los factores de riesgo prevalentes para cáncer de colon en la población adulta de Cúcuta, se desarrollo el presente estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por 37 pacientes con este diagnóstico que asistieron a las instituciones de salud públicas y privadas del municipio de Cúcuta (N.S.), en el período 2001 – 2002. Se encontró que el riesgo se incrementa con la edad, el sexo más afectado es el femenino, el antecedente familiar de cáncer de colon, cáncer en otros órganos, poliposis y colitis ulcerativa se presentó en 5.4 de cada 10 pacientes del estudio. Se identificaron como factores de riesgo alimentarios el alto consumo de carne de res, ingesta de alimentos embutidos, la reutilización de los aceites en la cocción de los alimentos y el consumo de comidas recalentadas. Es ampliamente utilizada en la dieta la harina refinada de maíz para la elaboración y consumo de arepas. Los factores de riesgo en el estilo de vida que se presentaron con mayor porcentaje fueron el sedentarismo y el tabaquismo, seguido del consumo de alcohol y la obesidad. Un alto porcentaje manifiesta haber tenido estreñimiento, diarrea o ambos síntomas. El 50% refiere automedicación para el manejo de estos síntomas,empleando tanto medicamentos farmacológicos como el uso de la medicina casera. Como condiciones precursoras se encuentran el sangrado rectal con 73%, la pérdida de peso con 63.6%, seguido por la hemorroides y la anemia con 36.4%. Se encontraron largos períodos de evolución de la enfermedad antes de que se definiera el diagnóstico.Palabras Clave : Cáncer de colon; Factores de riesgo 


2017 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 374-378 ◽  
Author(s):  
Margarita Esthela Flores Valencia ◽  
Graciela Nava-Chapa ◽  
Luz Arenas-Monreal
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El embarazo en la adolescencia se considera un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a las repercusiones biopsicosociales que tiene en la salud de la madre y del hijo(a). Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en la mayoría de los países. La falta de orientación y educación en salud es un factor determinante en el alto número de embarazos prematuros. En este ensayo se revisa y analiza este problema de salud pública desde los aspectos demográficos y reproductivos, los programas institucionalesque se han implementado para su prevención, se enuncian también las características, factores de riesgo, causas y consecuencias; de igual forma se describen las dimensiones del embarazo en la adolescencia: cultural, psicológica, social y educacional, en esta última además se presenta una revisión de distintas intervenciones educativas que se han empleado con adolescentes enfocadas a incrementar conocimientos en la prevención del embarazo a esta edad y sus ámbitos de aplicación.


2013 ◽  
Vol 66 (1) ◽  
pp. 33
Author(s):  
Víctor Zorrilla ◽  
María Agüero ◽  
Abraham Cáceres ◽  
Abelardo Tejada ◽  
Juan Ticlla ◽  
...  

Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados con la transmisión de leishmaniasis. Material y Métodos: Se entrevistó 727 personas en 140 viviendas de 8 localidades del valle Llaucano, Chota, Cajamarca. Los factores de riesgo fueron analizados mediante el cálculo del odds ratio, con límites de confianza al 95%, utilizando el pro-grama EpiInfo 2000. Resultados: Se diagnosticó 206 casos de leishmaniasis, 63 lesiones activas y 143 cicatrices. La leishmaniasis se presenta en todos los grupos de edad y ambos sexos están afectados en proporciones similares, siendo más frecuente en menores de 10 años. El alto porcentaje de lesiones en cara y miembros superiores, sugiere una transmisión domiciliaria de la enfermedad. Los factores de riesgo asociados con la transmisión de la leishmaniasis en el valle de Llaucano, son los siguientes: viviendas dispersas ubicadas en áreas rurales (OR 3,97, IC95% 1,94-8,14), dormir en viviendas improvisadas en medio de las chacras en condiciones precarias (OR 4,59, IC95% 3,22-6,54), cultivos de café (OR 7,83, IC95% 3,57-17,17), caña de azúcar (OR 4,99, IC95% 2,42-10,27) y frutas (OR 3,62, IC95% 1,72-7,61) en peridomicilio; hacinamiento con 6 ó más personas por vivienda (OR=3,25, IC95% 1,50-7,10); animales domésticos en el domicilio, principalmente perros (OR=4,03, IC95% 1,98-8,20); flebotominos en el ambiente domiciliario (OR=5,62, IC95% 2,68-11,82), que ingresan a través de las paredes de “tapial”. Paccha Baja, Chontabamba y Matibamba son los focos de más alta transmisión de leishmaniasis. La prevalencia acumulada fue de 283,4/ 1000 hab. Conclusiones: El valle de Llaucano es zona endémica con elevada velocidad de propagación de la leishmaniasis; la transmisión de la enfermedad está asociada a factores de vivienda y comportamiento humano.


2020 ◽  
Vol 39 ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Quintana Salgado ◽  
Xiloé Angélica Midence Salazar ◽  
Lilliam López Narváez ◽  
Aurora Aragón Benavides

Antecedentes: Los trabajos realizados en posición estática, posturas ergonómicamente forzadas y movimientos repetitivos en los odontólogos son causa frecuente de síntomas de desórdenes musculoesqueléticos. Objetivo: Establecer la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos asociados a posturas ergonómicamente inadecuadas de trabajo en odontólogos. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con una grupo de 97 odontólogos de la ciudad de León, Nicaragua, a quienes se les aplicó un cuestionario nórdico sobre síntomas musculoesqueléticos y otro sobre percepción de posturas inadecuadas.  Resultados: El principal síntoma musculoesquelético fue el dolor con una prevalencia de 64,9 %. Los más afectados fueron odontólogos mayores de 40 años, con 20 años o más de ejercicio profesional. Las áreas corporales más afectadas fueron la mano/muñeca (35,8 %), el cuello (30,9 %), la espalda alta (30,9 %) y la espalda baja (26,8 %). Las posiciones corporales conocidas como “flexión de espalda” y “giro o rotación de cuello” fueron los factores de riesgo más importantes al ser estadísticamente significativos en cuanto al dolor de mano/muñeca (OR: 5; IC 95 % 1,2-19,3), cuello (OR: 5; IC 95 % 1,3-20,4  ), espalda alta (OR: 6; IC 95 % 1,6-23) y espalda baja (OR: 6; IC 1,3-26) (p<0,005). Conclusión: Este estudio aporta evidencia sobre el alto riesgo de los odontólogos de padecer síntomas musculoesqueléticos asociados a posturas ergonómicas inadecuadas de trabajo, que se asocian al tipo de procedimiento. De no controlarse, pueden generar problemas de salud posteriores más severos, así como incapacidad laboral, jubilación temprana y deterioro de la calidad de vida.


2017 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 371-379
Author(s):  
John Apaza Valencia ◽  
Mónica Sotelo Hancco ◽  
María Tejada Zúñiga

Objetivo: Determinar la utilidad de un puntaje para la valoración del riesgo y detección de gestantes con y sin preeclampsia. Diseño: Estudio transversal, analítico, de casos y controles. Institución: Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital III Honorio Delgado de Arequipa, Perú. Participantes: Gestantes con y sin preeclampsia que tuvieron parto eutócico o distócico en el Servicio de Obstetricia durante los meses de junio de 2015 a junio de 2016. Metodología: Se evaluó la historia clínica del alta hospitalaria. Se elaboró una tabla con factores de riesgo de preeclampsia (PE) y se calificó mediante un puntaje. Principales medidas de resultados: Análisis bivariado de factores de riesgo del grupo preeclampsia y control. Determinación de un punto de corte del puntaje. Resultados: Se evaluó 253 pacientes; 132 pacientes pertenecieron al grupo control y 121 casos al grupo PE. Los factores de riesgo estudiados tuvieron un odds ratio (OR) mayor de 2, siendo mayor para el factor de riesgo presión arterial media con OR de 8,80 y siendo menor para el factor de riesgo hemoglobina (Hb) con OR de 2,749. Con un punto de corte ≥ 4 se valoró el alto riesgo de PE con una sensibilidad de 94,21%, especificidad de 87,88% y razón de verosimilitud de 7,77. Conclusiones: El puntaje de riesgo de preeclampsia propuesto parece ser útil para la valoración del riesgo y detección de preeclampsia, tomando como punto de corte un puntaje mayor e igual a 4, y puede ser utilizado en centros de nivel de atención I a III.


2017 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 767
Author(s):  
Maritza A. Borja-Santillán ◽  
Janet P. Emén-Sánchez ◽  
Marco A. Calle-Gómez ◽  
Ofelia Jaime-Game
Keyword(s):  
El Alto ◽  

<p style="text-align: justify;">La deshidratación aguda es una alteración del balance hidroelectrolítico del organismo ocasionada por disminución del aporte de líquidos, aumento en las pérdidas corporales o ambas cosas simultáneamente, pudiendo generar un compromiso de las funciones corporales<strong><em><sup>1, 2</sup></em></strong>. Por lo cual se considera como el problema central del presente estudio el alto índice de deshidratación por enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años.</p> <p style="text-align: justify;">La investigación plantea como objetivo general y resultado esperado, “proponer un programa educativo preventivo para la deshidratación severa por enfermedad diarreica aguda (EDA), en niños menores de 5 años”, con el fin de disminuir la prevalencia de deshidratación en este grupo etario lo cual contribuiría a disminuir la mortalidad por EDA. Determinando la prevalencia, factores de riesgo, grupos etarios más afectados, grados de deshidratación, y conducta a seguir por el personal de salud del Centro de salud Durán, siendo posible identificar el alcance del programa educativo-preventivo que se propone. De esta manera se pretende incidir sobre la disminución de casos de deshidratación por EDA mediante la prevención y la incidencia en políticas institucionales.</p> <p style="text-align: justify;">En relación al diseño de investigación es de tipo no experimental, de alcance descriptivo, retrospectivo. La técnica de recolección de datos se realizó a través de revisión de historias clínicas. Para el análisis de datos se empleó una tabla de doble entrada según las variables propuestas, las cuales permitieron la verificación de la hipótesis a la vez que ayudaron a conocer la realidad de este problema de salud. El resultado de esta investigación fue puesto en consideración de los Directivos del Centro de Salud para que sea considerado como lineamiento de planes, programas y proyectos, para la prevención de deshidratación por EDA y su incorporación dentro de las políticas institucionales.</p>


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Doraly Muñoz Acuña ◽  
Maria Teresa Olarte Castro ◽  
Emilce Salamanca Ramos

Introducción: La adherencia al tratamiento en el escenario del paciente en la unidad de cuidados intensivos con factores de riesgo cardiovascular es fundamental y es de interés en los sistemas de salud. Objetivo: Analizar los factores que influyen en la adherencia terapéutica al tratamiento de los pacientes con riesgo cardiovascular que ingresaron a tres unidades de Cuidados Intensivos. Materiales y Método: Estudio descriptivo con variables cuantitativos con un diseño no probabilístico discrecional, con muestra: 38 pacientes durante un periodo de seis meses. Instrumento utilizado: “Factores que influyen en la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular”. Resultados: El rango de edad más predominante es de 61-70 años (28.8%), el 55,3% fueron hombres, el grado de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico mostró situación de ventaja para adherirse 61%, y con un apoyo familiar para atender las necesidades básicas, situación de riesgo para no adherirse 26%, 39.4% que reporta la “dificultades en los cambios de la dieta por el alto costo de los alimentos recomendados” y situación de no adherirse 13%, al tratamiento. Conclusiones: Se destaca la importancia de la relación proveedor-paciente en grado de adherencia de las tres IPS, donde se evidencia la intervención del primer nivel con acciones de autocuidado individual. Sin embargo, se encuentra un porcentaje significativo de riesgo y de no adherencia por factores relacionados con el paciente y el proveedor, lo que influye en los reingresos a la unidad de cuidados intensivos. Introduction. Adherence to treatment in the scenario of patients with cardiovascular risk factors in intensive care units is fundamental and of interest in health systems. Objective. The work sought to analyze factors influencing on therapeutic adherence to treatment by patients with cardiovascular risk admitted to three intensive care units. Materials and Method. Descriptive study with quantitative variables with discretional non-probabilistic design, with a sample of 38 patients during a six-month period. Instrument used: “Factors influencing on adherence to pharmacological and non-pharmacological treatments in patients with risk factors for cardiovascular disease”. Results. The most prevalent age range was 61 - 70 years (28.8%); 55.3% were men; the degree of adherence to pharmacological and non-pharmacological treatment showed 61% advantage for adherence, and with family support to meet basic needs, 26% with situation of risk for not adhering, 39.4% reported “difficulties in changes of diet due to high costs of foods recommended” and 13% in situation of not adhering to the treatment. Conclusions. The work highlights the importance of the provider-patient relation on the degree of adherence from three health provider institutions, evidencing first-level intervention with individual self-care actions. However, a significant percentage of risk and non-adherence are found due to factors related with the patient and the provider, which impacts on readmissions to the intensive care unit.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document