Epidemiología de la dependencia conductual: revisión de las publicaciones y resultados de estudios originales

2000 ◽  
Vol 7 (6) ◽  
pp. 374-380
Author(s):  
M. Lejoyeux ◽  
M. McLoughlin ◽  
J. Adés
Keyword(s):  

ResumenLa extensión de la definición de dependencia conduce a la consideración de algunos trastornos impulsivos como una forma de trastorno de dependencia. Esta condición patológica se caracteriza por la presencia repetitiva de comportamientos impulsivos y no controlados. Otras características clínicas son la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para sí mismo, para los demás, o para uno y otros, una sensación creciente de tensión o excitación antes de la actuación (acting out) y una sensación de placer, gratificación o liberación en el momento de efectuarla o poco después. Las dependencias conductuales descritas más a menudo son el juego patológico, la cleptomanía, la tricotilomanía y las compras compulsivas. Estudios que utilizaban una escala de evaluación específica, la Pantalla del Juego de South Oaks, han distinguido el juego problema del juego patológico. Los jugadores sociales gastan el 5% de su dinero y los jugadores patológicos, del 14% al 45%. La prevalencia del “juego problema” es 4% y la del juego patológico, 2%. Varios estudios han indicado que la incidencia del juego patológico es de ocho a diez veces mayor en los pacientes dependientes de alcohol que en la población general. Ningú estudio sistemático ha evaluado la prevalencia de la cleptomanía. Los datos proceden de informes clínicos. Entre los sujetos detenidos después de un robo, la prevalencia de cleptomanía varía entre 0 y 25%. La tasa de prevalencia de la tricotilomanía es 0,6% entre estudiantes. Los estudios que utilizan criterios diagnósticos menos restrictivos han encontrado una tasa de prevalencia de 3,4% en mujeres y 1,5% en hombres. El trastorno a menudo se pasa por alto: 40% de los casos no se diagnostica y 58% de los pacientes nunca han sido tratados. Los estudios de prevalencia de las compras compulsivas encontraron una tasa entre 1% y 6% en la población general. Las compras compulsivas son significativamente más frecuentes entre las mujeres (90% de los casos). El estudio de la historia familiar de los compradores compulsivos mostró una elevada frecuencia de trastorno de dependencia de alcohol (20%) y depresión (18%). En todos los casos de trastornos de dependencia conductual, un nivel elevado de impulsividad y búsqueda de sensaciones podría determinar un riesgo mayor.

2007 ◽  
Author(s):  
Kate Raspopow ◽  
Kimberly Matheson ◽  
Hymie Anisman
Keyword(s):  

1989 ◽  
Author(s):  
Yossef S. Ben-Porath ◽  
Carolyn L. Williams ◽  
Craig Uchiyama

Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Angela María Giraldo Buitrago ◽  
Tatiana Andrea López López
Keyword(s):  

A comienzos del siglo XVIII, existían diferencias representativas entre géneros y se evidenciaba enormemente la desigualdad que existía entre hombres y mujeres. Los hombres eran quienes decidían todo suceso en la sociedad, desde las decisiones del hogar hasta las económicas, sociales, industriales y políticas. Las mujeres en cambio no tenían derecho a opinar en éstos ámbitos, solo se limitaban a las labores domésticas y a actuar en torno a los deseos y necesidades del hombre, por lo tanto, se dedicaban estrictamente a atender su familia y ser amas de casa. No podían estudiar debido a que no era un género reconocido por su intelecto, de hecho, se creía que las mujeres solo se guiaban por sus emociones y se dudaba ampliamente de sus capacidades intelectuales. Incluso, cuando se empezó a incluir su participación en la educación, ésta duraba menos tiempo que la de los hombres y era de poca calidad y trascendencia, debido a que estaba enfocada en formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de su familia, quedando los conocimientos intelectuales en segundo plano ya que no se consideraba a la mujer como lo suficientemente inteligente para entenderlos y aplicarlos.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 13-25
Author(s):  
Carine Minne

This article will illustrate sadomasochistic dynamics as they arise within the consulting room and highlight the main function of perversions. Although the term “perversion” can be considered outdated, or worse, pejorative, if used in its original meaning, it remains the most appropriate term to describe the plight of certain patients who suffer from a specific sexualised form of acting out. One aim of the perversion is to attempt to reverse an earlier trauma by turning that passive experience, often not consciously remembered, into an active one. The patient suffering from a perversion replaces unwanted or unbearable historical affects with current actions that are sadomasochistic, sexually exciting, and highly gratifying, albeit temporarily, thereby keeping the patient’s mind far away from the desolation of the initial trauma. At times, the actions patients are driven to for survival are paradoxically life-threatening. I will briefly refer to the difficulties of the countertransference in working with perverse patients.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 618-622
Author(s):  
Juan Pablo Zavala-Crichton ◽  
Rodrigo Alejandro Yáñez-Sepúlveda ◽  
Nayaded Y. Hernández-García ◽  
Fernando Omar Barraza-Gómez ◽  
Sandra Marcela Mahecha-Matsudo
Keyword(s):  

Objetivo Determinar los efectos del plan gubernamental vida sana en marcadores metabólicos plasmáticos y capacidad física en mujeres sedentarias de Villa Alemana.Métodos Participaron 63 mujeres (41,2 ± 11,2 años) que fueron sometidas a 12 meses de intervención multi e inter-disciplinaria (médico, nutricionista, psicólogo(a) y profesor de educación física) (180 minutos de ejercicio por semana). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron la media y desviación estándar, la prueba T de muestras relacionadas se usó para determinar los efectos del programa, el nivel de significancia se estimó con un valor p<0,05.Resultados Se apreció una disminución en el colesterol total (p=0,003) y colesterol LDL (p=0,048), mejora en el test de 6 minutos (p=0,000) y número de sentadillas en treinta segundos (p=0,000) con un efecto positivo en el delta de recuperación de la frecuencia cardíaca (p=0,001).Conclusión La estrategia gubernamental produjo una disminución en el riesgo cardiovascular debido a una mejora en los marcadores metabólicos y capacidad física de las mujeres.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document