scholarly journals Disfunción sexual femenina: una mirada a los últimos 44 años. Análisis bibliométrico

2021 ◽  
Vol 30 (04) ◽  
pp. e304-e312
Author(s):  
Maria del Pilar Ceballos Domínguez ◽  
Andrea Vásquez Franco ◽  
Lisset Fernanda Arroyo Malaver ◽  
Luisana Castillo Carvajal ◽  
Johanna María Montes ◽  
...  

Resumen Objetivo La disfunción sexual femenina (DSF) es un trastorno prevalente que afecta la calidad de vida de las mujeres y combina factores biológicos, psicológicos e interpersonales. Su estudio ha sido de poco interés, en campos como la investigación y el tratamiento, debido a la dificultad en la medición de las respuestas sexuales en las mujeres y otros factores, como el tabú acerca de la sexualidad femenina. Este estudio caracteriza las tendencias de publicaciones científicas acerca del tema, para que los urólogos puedan comprender la necesidad de realizar la búsqueda de este trastorno en la práctica diaria. Métodos Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos PubMed, FABUMED y Scopus, utilizando la estrategia «((«female sexual dysfunction» [Title/Abstract])». Se realizó un análisis bibliométrico descriptivo, de corte retrospectivo, de la literatura médica obtenida en MEDLINE. A través de las herramientas estadísticas FABUMED, PubReminer y Scopus, se recopilaron los datos y se obtuvo los resultados de las variables que posteriormente fueron analizadas de forma estadística y descriptiva. Con base en esta información, elaboramos tablas y gráficas en Microsoft Office Excel 2017. Adicionalmente, realizamos un análisis de mapeo bibliométrico utilizando el programa VOSviewer. Para la obtención del factor de impacto (FI), utilizamos el Journal Citation Reports 2017/2018. Resultados Desde 1975 hasta 2019, se publicaron 1.292 estudios, y la tasa anual de publicación permaneció estable entre 1975 y 2000. Pero, a partir del año 2000, se evidenció un aumento en el número de publicaciones, con un crecimiento del 92,1%. De las veinte revistas con más publicaciones, sólo cuatro son de urología. Los países con más publicaciones fueron: Estados Unidos (31,4%), Reino Unido (12,9%), Italia (8,9%), Turquía (5,9%), y Australia (4%). Estos datos son muy diferentes a los de los países de América Latina, en los que se encontraron muy pocas publicaciones, como Colombia, con tan sólo tres estudios. Conclusiones Este análisis bibliométrico mostró las diferentes tendencias y tasas de publicación de estudios sobre DSF, y evidenció una baja tasa de producción con relación a otras temáticas, sobre todo en las revistas urológicas, con predominio de mujeres como autores, aunque en los últimos años se ha identificado un crecimiento importante y sostenido. Se hace evidente la necesidad de desarrollar estrategias para mejorar la formación tanto en los niveles de posgrado como de pregrado y, así, generar más adhesión a este tema en una especialidad quirúrgica como la nuestra.

2020 ◽  
Vol 29 (04) ◽  
pp. 187-194
Author(s):  
Catalina Solano ◽  
Beatriz Johanna Vega López ◽  
Adriana Chaves Parra ◽  
Catalina Osorio Ospino ◽  
Lisset Fernanda Arroyo Malaver ◽  
...  

Resumen Objetivo Realizar un análisis bibliométrico para conocer las tendencias de publicación en calidad de vida y balance vida/trabajo de mujeres médicas. Métodos Se realizó un análisis bibliométrico retrospectivo de la literatura médica disponible desde 1996 hasta 2019 en la base de datos de MEDLINE, utilizando las herramientas estadísticas de FABUMED y PubReminer para la obtención de la información de las variables. Se utilizó el Journal Citation Reports 2017/2018 para el factor de impacto y el programa de software VOSviewer para el análisis de mapeo bibliométrico. Resultados De un total de 204 referencias en 115 revistas, se presentó un crecimiento del 70,5% de las publicaciones los últimos años. El país, revista e institución con mayor número de manuscritos fue Estados Unidos (22.5%), Acad Med (4.9%) con factor de impacto de 4,9 years Harvard medical School, respectivamente. El autor con mayor número de artículos fue Nomura K con 6 publicaciones y un HI de 21. El mapeo y análisis de las evoluciones de las palabras clave con respecto a la línea de tiempo, se centró principalmente en: balance vida –trabajo, sexismo, liderazgo mentoría, mujeres cirujanas. Conclusiones Las publicaciones sobre el tema balance vida/trabajo se han incrementado, permitiendo visualizar esta problemática y quizá lograr un impacto en el diseño de estrategias que permitan una mejor calidad de vida especialmente a las mujeres, quienes siguen teniendo una alta exigencia y responsabilidad en su vida familiar y a su vez, barreras profesionales e inequidad laboral.


2020 ◽  
Vol 29 (04) ◽  
pp. 195-201
Author(s):  
Veronica Tobar Roa ◽  
Beatriz Johanna Vega López ◽  
Catalina Solano ◽  
Luisana Castillo Carvajal ◽  
Joan Stefany Duque Pulido ◽  
...  

Resumen Objetivo Caracterizar el panorama de la educación en investigación en urología mediante un análisis bibliométrico. Métodos Realizamos un análisis bibliométrico, utilizando artículos publicados entre 1955- 2019, sin restricción en el idioma. Se utilizaron las herramientass estadísticass PubMed, FABUMED y PubReminer para la obtención de la información de las variables y realización del análisis bibliométrico. Analisis de mapeo utilizando el software: VOSviewer,. Para la obtención del factor de impacto (FI), se utilizó el Journal Citation Reports 2017/2018. Resultados Desde 1955 hasta 2019 se publicaron 718 referencias en 245 revistas. A partir del 2000 encontramos un aumento significativo en el número de publicaciones con un punto de corte en el año 2009. Las revistas con mayores publicaciones fueron: J Urol (8.6%), BJU Int (6.8%) y Urology (6.5%). De las 20 revistas con mayor número de publicaciones, sólo desolo 5 un FI mayor a 3. Los paises con mayor publicacion fueron: Estados Unidos (23,6%), Reino Unido (20,2%). El país de América Latina con mayor publicacion fué Brasil (0,8%). Conclusiones El estado de la educación en investigación en urología demuestra un crecimiento en la producción científica , con una baja contribución por parte de los países latinoamericanos. Para poder desarrollar una creación intelectual de calidad se deberá invertir tiempo y recursos en un adecuado entrenamiento en investigación en los programas de formación en urología.


Author(s):  
Patricia Rodríguez López ◽  

Esta obra propone diversas miradas acerca de los procesos actuales que condicionan la incorporación de las mujeres latinoamericanas en el mercado de trabajo. Dicha afiliación se ve determinada, tanto cuantitativa como cualitativamente por la instrumentación de políticas de austeridad en el gasto público, lo que de modo conjunto con la mercantilización de los trabajos de cuidado y reproducción social, revelan nuevas formas y condiciones de trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres en América Latina. En un entorno que profundiza la pobreza, sobre todo la femenina, esta investigación destaca los diversos impactos económicos, políticos, sociales y culturales que las mujeres asumen ante la instrumentación de políticas de austeridad sustentadas en presupuestos públicos carentes de una perspectiva de género que encamine a la sociedad hacia objetivos de equidad e igualdad


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


2018 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 211 ◽  
Author(s):  
Francisco González Sala ◽  
Julia Osca-Lluch

El presente trabajo analiza desde una perspectiva de género la composición de los equipos editoriales de las revistas iberoamericanas de Psicología incluidas en el Journal Citation Reports de 2015 (editado en 2016) y la producción de artículos y número de firmas en estas revistas en el JCR de 2014 y 2015. Los resultados indican mayor presencia de hombres en comités editoriales, con cargos de responsabilidad mayores y en revistas de mejor cuartil. En la producción científica destaca una igualdad en función del género en el número de firmas y en el número de mujeres y hombres como primer firmante, si bien las mujeres aparecen en menor medida como autores de la correspondencia y presentan menos firmas en revistas situadas en los primeros cuartiles. Se puede concluir que existe una desigualdad de género con respecto a los puestos de dirección de las revistas y una igualdad en la producción de artículos.


2011 ◽  
Author(s):  
Jorge Calderón Salazar

En la Cumbre Mundial sobre Microcrédito realizada en Washington en 1997, se reconoce por primera vez la importancia del crédito a los pobres como instrumento de base para la lucha contra la pobreza; en esa cumbre se reunieron representantes de ONG`s, intermediarios financieros y empresas que operan en el sector social, grupos de base de países desarrollados y en desarrollo, agencias de Naciones Unidas, gobiernos nacionales e instituciones financieras internacionales. Los participantes de la cumbre concordaron en el objetivo que la provisión de crédito para promover el empleo y servicios financieros y comerciales alcanzara a cien millones de familias entre las más pobres para el 2005, involucrando especialmente las mujeres de estas familias. En dicha se concluyó que se necesitarían 21.6 mil millones de dólares para enfrentar a las demandas esperadas, los recursos necesarios para alcanzar este objetivo llegarían desde donantes e inversores, agencias gubernamentales, instituciones no gubernamentales, el sector público en general y los ahorros de los receptores de microcréditos y otros miembros de su comunidad (Comisión Económica para América Latina, 2002). Aquellas personas que no tienen capacidad de llevar a cabo actividades económicas debido a la carencia de habilidades personales o al grado de indigencia en que se encuentran, deban ser asistidos preferiblemente mediante otro tipo de programas sociales. Los programas de microcrédito tienen como población objetivo a la gente de escasos recursos que no tiene acceso a los préstamos que otorga la banca comercial o de otras instituciones públicas, pero a pesar de ello, estas personas tienen la capacidad de emprender actividades que eventualmente aumentarán su ingreso y conllevará una mejora en su calidad de vida, pudiendo cubrir necesidades que anteriormente no se encontraban satisfechas.


2020 ◽  
Vol 25 (91) ◽  
pp. 1221-1233
Author(s):  
Stephanie Marcela Delgado Estrada ◽  
Rosa Inés Carrasco Reyes ◽  
Jorge Luis Chabusa Vargas ◽  
Clarkent Rubén Mackay Castro

El rol de la mujer en el siglo actual se visualiza con mayor participación en las diferentes áreas de la sociedad; incluso cumpliendo son su rol de madre. Las mujeres en busca de mejorar su calidad de vida, y ante situaciones inminentes del día a día, se ven impulsadas a generar ingresos a través de emprendimientos. En este sentido, se planteó como objetivo de esta investigación describir el emprendimiento femenino por necesidad en Ecuador. La metodología aplicada tiene enfoque descriptivo, desarrollando así una investigación documental y bibliográfica que sirvió de base para obtener los hallazgos. Los resultados determinan que Ecuador es uno de los países más emprendedores de América Latina, liderando la tasa de emprendimiento por necesidad en la región, asimismo, las mujeres ecuatorianas cuentan con el respaldo del Ministerio de Inclusión Económica y Social lo cual sirve como impulso para el surgimiento de emprendimientos femeninos; no obstante, las mujeres en comparación con los hombres siguen teniendo desventajas. Como reflexión final se plantea que existe una tendencia positiva hacia la aceptación de los emprendimientos sociales por necesidad en Ecuador.


2008 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 252-265 ◽  
Author(s):  
Jaime Carmona-Fonseca ◽  
Gonzalo Álvarez ◽  
Alexandra Ríos ◽  
María Fernanda Vásquez

INTRODUCCIÓN: En América Latina la deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (d-G6PD) ha sido poco estudiada y en Colombia solo conocemos tres publicaciones antiguas. Urge conocer más la prevalencia de d-G6PD, sobre todo ahora que el tratamiento de la malaria vivax plantea aumentar la dosis diaria o total de primaquina. OBJETIVO: Medir la prevalencia de d-G6PD en poblaciones masculina sana y de enfermos con malaria por Plasmodium vivax, en Turbo (Urabá, departamento de Antioquia, Colombia). METODOLOGÍA: Encuestas de prevalencia, para evaluar la G6PD en dos poblaciones de Turbo (Antioquia): hombres sanos; hombres y mujeres con malaria vivax. Se trabajó con muestras diseñadas con criterios estadístico-epidemiológicos. La actividad enzimática se midió con el método normalizado de Beutler para valorar la G6PD en hemolizados. RESULTADOS: Entre los hombres sanos (n = 508), el intervalo de confianza 95% para el promedio (IC95%) estuvo entre 4,15 y 4,51 UI/g hemoglobina y 14,8% presentaron valores por debajo del "límite normal" de < 2,29 UI/g hemoglobina (prevalencia de d-G6PD). Entre los hombres con malaria (n = 206) el IC95% fue 3,81 a 4,16 UI/g hemoglobina y entre las mujeres palúdicas fue 3,86 a 4,20 UI/g hemoglobina. Los promedios masculinos (sanos vs. maláricos) fueron estadísticamente diferentes (p = 0,028). Únicamente 9,5% (13/137) de los enfermos con paludismo, todos de sexo masculino, presentaron d-G6PD. CONCLUSIONES: la d-G6PD es relativamente alta (14,8%) en la población masculina sana de Turbo y en los enfermos maláricos por P. vivax (9,5%, todos hombres).


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 93-99
Author(s):  
Julián Mónge-Nájera ◽  
Karla Vega Corrales

Los estudios sobre homicidios en Costa Rica no ha sido sistemáticos y se han ocupado sobre todo de tasas de homicidio, el modo de muerte, identidad de las víctimas y asesinos, lugar y hora de la muerte y relación con las drogas. Ninguno ha considerado los modelos biológicos de homicidio. El objetivo de este estudio fue comparar los informes de la prensa con las estadísticas oficiales, para evaluar varias hipótesis acerca de cuándo se producen los homicidios y analizar el asesinato en Costa Rica desde el punto de vista del modelo biológico de Duntley & Buss. Registramos todos los homicidios mencionados en dos periódicos de Costa Rica (La Nación y Diario Extra) del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 y los comparamos con las estadísticas oficiales del Poder Judicial. Ambos diarios informaron de manera coherente con las estadísticas oficiales. Rechazamos nuestra hipótesis de que la mortalidad era mayor en los meses con muchos días libres. Los hombres tienen una mayor probabilidad de morir por arma de fuego y las mujeres por asfixia provocada. La Provincia de Limón tiene una tasa de homicidios más alta, al igual que los inmigrantes colombianos, panameños y nicaragüenses. Todos los resultados están de acuerdo con el modelo biológico de Buss y Duntley.PALABRAS CLAVEModelo científico del asesinato, seguridad en América Latina, delincuencia en América Central, causas biológicas del asesinato, estrategias sexuales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document